Ó ANO EN SEGUIMIENTO DE LA META 14.3 (ODS) 19-21 ,...

Post on 11-Aug-2020

13 views 0 download

Transcript of Ó ANO EN SEGUIMIENTO DE LA META 14.3 (ODS) 19-21 ,...

TALLER REGIONAL SOBRE ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO,

DESARROLLANDO CAPACIDADES PARA LA OBSERVACIÓN DEL

OCÉANO EN SEGUIMIENTO DE LA META 14.3 DE LOS OBJETIVOS

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 19-21 DE JUNIO, GUAYAQUIL, ECUADOR

Objetivo del Taller

Promover la investigación y el monitoreo de la acidificación del océano en el Pacífico Sudeste, fomentar alianzas y promover la recopilación y experimentación de datos en seguimiento de la meta 14.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"Minimizar y abordar los impactos de la acidificación de los océanos, incluso a través de una mayor cooperación científica en todos los niveles".

Alcance y resultados esperados

• Identificar las oportunidades para desarrollar o potenciar redes de colaboración de expertos en la observación de la acidificación de los océanos en el PSE.

• Definir una hoja de ruta y los lineamientos de un plan de implementación regional para la observación integrada de acidificación de los océanos en la región (necesidades y capacidades)

Agenda

Potencial para abordar la acidificación del océano en el Pacífico Sudeste y la meta

ODS 14.3 a través del marco de CPPS

Fernando Félix y Marcelo Nilo

Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS

Guayaquil, Ecuador

Taller regional sobre acidificación del océano, desarrollando capacidades para la observación del

océano en seguimiento de la meta 14.3 de los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS)

19-21 de junio, Guayaquil, Ecuador

La Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS

• Creada en 1952 mediante la

Declaración de Santiago

• Es un Organismo Regional para

coordinación de políticas marítimas de

sus Estados Miembros: CHILE,

COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ.

• Es la Secretaría Ejecutiva del Plan de

Acción para la Protección del Medio

Marino y Áreas Costeras del PSE, del

cual Panamá también es parte

Ejes Estratégicos

CPPS

Nodo Integrado de Conocimiento

Competitividad fortalecida para un desarrollo sostenible

Avances en la aplicación del enfoque ecosistémico

Fortalecimiento del conocimiento de la relación océano-atmósfera

Fortalezas regionales consolidadas

Plan de Acción del Pacífico Sudeste

• Marco legal: Convención de Lima y sus instrumentos complementarios

• CPPS es la Secretaría Ejecutiva• Puntos Focales nacionales• Programa de Mares Regionales UNEP

Objetivo:

Promover la conservación, gestión y uso sustentablede la biodiversidad marina y costera y sus serviciosecosistémicos del Pacífico Sudeste, para garantizarla salud, seguridad alimentaria y el bienestar de susgeneraciones presente y futuras.

Objetivos para el desarrollo sostenible (Agenda 2030)

• Aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas

• Visón: sostenibilidad económica, social y ambiental

• 17 Objetivos de Desarrollos Sostenible (ODS)

• Guía de referencia para la planificación en los próximos años (ONU y los países).

• Requiere la participación de los Estados y de la sociedad civil (academia, ONGs, Sector privado)

ODS 14: Vida submarina

• 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina

• 14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

• 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles

• 14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas,

• 14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas • 14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca • 14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños

Estados insulares • 14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de

investigación y transferir tecnología marina, • 14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los

mercados 14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la CONVEMAR”

Acidificación del océanoDescenso del pH del mar debido a la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera

Acidificación del mar en el contexto IPCC

• Diversas proyecciones basadas en escenarios IEEE arrojan una reducción del promedio mundial del pH en la superficie del océano de entre 0,14 y 0,35 unidades durante el siglo XXI.

• Aunque no están documentados todavía los efectos de la observada acidificación del océano sobre la biosfera marina, una acidificación progresiva de los océanos afectaría negativamente los organismos marinos formadores de caparazón (por ejemplo, los corales) y a las especies que dependen de ellos.

Río + 20: El Futuro que queremosP166. “Pedimos que se apoyen las iniciativas que aborden la acidificación de los océanos y los efectos del cambio climático en los ecosistemas y recursos marinos y costeros. En este sentido, reiteramos la necesidad de trabajar colectivamente para prevenir una mayor acidificación de los océanos, así como para aumentar la resiliencia de los ecosistemas marinos y las comunidades cuyos medios de vida dependen de ellos, y apoyar las investigaciones científicas marinas, la vigilancia y observación de la acidificación de los océanos y los ecosistemas particularmente vulnerables, en particular mediante una mayor cooperación internacional al respecto.”

Acuerdo de París (octubre 2016)

• OBSERVANDO la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad, reconocida por algunas culturas como la Madre Tierra, y observando también la importancia que tiene para algunos el concepto de «justicia climática», al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático,

Plan de Acción del Pacífico Sudeste

• Evaluación del medio marino y aguas costeras, incluyendo el impacto ambiental causado por actividades humanas

• Gestionar, implementar y monitorear las acciones y actividades que permitan reducir y mitigar los impactos ecológicos y socioambientales

• Fomentar el uso sostenible de los recursos marinos

• Asesorar a los Gobiernos en la toma de decisiones en el desarrollo de políticas públicas ambientales

• Promover la cooperación regional e internacional en los distintos ámbitos

• 9 indicadores MCI regionales

• 22 Capas de información ambiental

• Alrededor de 200 capas de información sobre biodiversidad (cetáceos, tortugas y tiburones)

• Data y metadata en líneawww.atlasspincam.net

Geoportal regional SPINCAM (ii)

Compromiso de Galápagos para el Siglo XXI (2012)

Cambio climáticoP. 12. “Conscientes de las graves consecuencias derivadas del cambio climático, concuerdan en identificar conjuntamente las medidas necesarias para mitigar sus efectos negativos, a través de proyectos que sean susceptibles de ser financiados con fondos propios y de cooperación internacional..”

OceanografíaP- 34 “Reafirman su compromiso con las actividades que desarrolla la CPPS en este ámbito, en especial el Programa Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN), la Alianza GRASP y la Alerta Temprana de Tsunamis.”

Marcelo Nilo Director

Lima, Perú, 12 al 14 junio de 2018

(www.cpps-int.org)

DIRECCIÓN CIENTÍFICA Y DE RECURSOS PESQUEROS

UNA VISIÓN DE PROCESOS

• CATALIZADOR

• ARTICULA Y COORDINA

• GENERA LAS CONDICIONES HABILITANTES PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS PARA APOYAR LAS DECISIONES BASADAS EN LA MEJOR CIENCIA DISPONIBLE

MARCOS DE REFERENCIA

• ENFOQUE ECOSISTEMICO

• AGENDA 21

• OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

• AGENDA 2030

• ENFOQUE PRECAUTORIO

¿CÓMO?

• A TRAVÉS DE ARREGLOS INSTITUCIONALES VINCULANTES Y NO VINCULANTES / VOLUNTARIOS

¿CUÁLES?

• PROTOCOLO ERFEN – CRUCEROS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA– GTE-BD– CIRCULACIÓN OCEÁNICA

• CTC PAR TIBURÓN– INVESTIGACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO Y CONSERVACIÓN– ORDENAMIENTO DE LAS PESQUERÍAS, CONSERVACIÓN Y/O

PROTECCIÓN DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS– CONTROL Y VIGILANCIA– ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS– CAPACITACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

¿CUÁLES?

• ALIANZA GRASP

– PRODUCTOS OPERACIONALES

– MODELACIÓN NUMÉRICA

• SISTEMA DE ALERTA TSUNAMIS

– PROTOCOLO REGIONAL DE COMUNICACIONES

– PLATAFORMA DE COMUNICACIONES REDUNDANTE

¿CUÁLES?

• SUBSIDIOS PESQUEROS

– NEGOCIACIONES PLURILATERALES

– NEGOCIACIONES MULTILATERALES

• ROL DE LA MUJER EN PESCA

– EMPRENDIMIENTO

– MEJORA CONTINUA

¿ODS 14.3 ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO?¿EXISTEN MECANISMOS APROPIADOS PARA

ENFRENTAR ESTE ASUNTO?

• PROTOCOLO ERFEN, COMO MECANISMO DE RECOPILACIÓN DE DATOS (OCEANOGRÁFICOS, METEOROLÓGICOS, BIOLÓGICO PESQUEROS Y SOCIOECONÓMICOS)

¿CON QUÉ MEDIOS?

– CRUCEROS REGIONALES CONJUNTOS (21 A LA FECHA)

– ESTACIONES MAREOGRAFICAS EN TIERRA

– BOYAS

– GLIDERS

– BAC

¿PARA QUÉ?

• VIGILANCIA INTEGRADA ANTE EVENTOS ENSO, Y OTROS DESASTRES NATURALES

• MEJORAR COMPETENCIAS HORIZONTALES

¿CON QUE APOYO?

• MAS DE 50 INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS A NIVEL REGIONAL (CENTROS/INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDADES, AGENCIAS DE GOBIERNO, ARMADAS)

¿CON QUE APOYO?

• EL PROTOCOLO ES UN TRATADO INTERNACIONAL VINCULANTE ENTRE LAS PARTES. SU PROCESO DE DECISIONES ESTA BASADO EN EL CONSENSO

• LAS PROPUESTAS DE NUEVAS INVESTIGACIONES Y/O ASUNTOS SE CANALIZAN A TRAVÉS DEL CCR - ERFEN.

¿CON QUE APOYO?

• MAS DE 50 INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS A NIVEL REGIONAL (CENTROS/INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDADES, AGENCIAS DE GOBIERNO, ARMADAS)

Gracias¡¡¡

ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño)

• Pronóstico y monitoreo de El Niño

• Boletines Climáticos mensuales

ERFEN (Protocolo Regional El Niño)

• Cruceros Oceanográficos Regionales (anuales) 21 a la fecha– Caracterizar las condiciones

oceanográficas y meteorológicas en el PSE, con el propósito de contribuir a la vigilancia climática regional integrada y la probable presencia del evento La Niña.

• Procesamiento de datos Instituciones Especializadas

• Uso de CTD con protocolos regionales estandarizados

• Criterios CECOLDO

Coordinación Regional del Sistema de Alerta de Tsunamis

• Sistema Regional de alerta de Tsunamis. Protocolo Regional de Comunicaciones.

• Plataforma del Sistema Regional de Alerta de Tsunamis.

• Estaciones mareográficas en línea

• Mapas de inundación

Coordinación del Sistema de Observación de los Océanos (GOOS)

(Alianza GRASP)

• Monitoreo de olas y vientos

• Pronóstico meteomarino

• Impactos de El Niño en comunidades costeras

• Concentración de hielo marino

• Altimetría satelital