Realiza la lectura de la copia que compartes y a partir de la información elabora en tu libreta: ...

Post on 28-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Realiza la lectura de la copia que compartes y a partir de la información elabora en tu libreta: ...

Historia Natural de la Enfermedad

Fases y Niveles de Prevención

Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino. 2013

Actividad a realizar

Realiza la lectura de la copia que compartes y a partir de la información elabora en tu libreta:

La historia natural de la enfermedad detallando los períodos. Anota síntomas y posible resolución.

CONCEPTOS: Salud: Grado de satisfacción de

necesidades y logro de aspiraciones, más adaptación al entorno o ambiente.

Enfermedad: es la última etapa

de un proceso que se ha gestado con el tiempo y significa un quebranto del propio sistema de defensa natural.

Historia Natural de la Enfermedad:

Es la evolución natural

de cualquier proceso

patológico, desde su inicio

hasta su resolución, sin

que intervenga la mano del

hombre.

División o etapas:

Período Pre-Patogénico: Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

Período Patogénico: Comprende la etapa de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas.

Período Pre-Patógenico

En este período interactúa la tríada ecológica que está formada por:

- Hospedero - Medio

ambiente - Agente

Para que ocurra la enfermedad es necesario que estén presentes todos

los componentes de

la tríada ecológica.

Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad.

Agente

Medio Ambiente

Hospedero

Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la tríada, se inicia el proceso patológico en el hospedero.

Agente

Medio Ambiente

Hospedero

Período Patogénico:

Se distinguen dos etapas:

Etapa Subclínica ó Período de Incubación

------------ Horizonte Clínico ------------

Etapa Clínica

Inicio: Signos y Síntomas

Inespecíficos: fiebre, malestar

general.Instalación: Sintomatología

Específica: con manifestaciones

propias de cada patología.

Período Patogénico:

Resolución: El proceso remite y el

hospedero retorna al periodo prepatogénico.

Cronicidad: La patología se presenta

con signos y síntomas por largos periodos, o

de por vida.

Período Patogénico:

Complicaciones: Se involucran otras funciones (afecciones) en el organismo.

Secuelas: Las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente.

Muerte: Es la etapa final de la enfermedad.

Continuación….

Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica:

El Individuo está sano.

Hay equilibrio: entre el

Agente, el Huésped y su Medio

Ambiente.

Agente

Huésped Medio

Ambiente

Puerta

Característica: El Individuo está enfermo.Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente Horizonte:

Mecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos.

del agente Respuesta inmune del huésped.

locales y /o sistémicos Inespecífica y específica.

de Entrada

Período de incubación

(período de latencia, adaptación,

reproducción, expansión local, cambios

histopatológicos y/o diseminación sistémica)

Signos y Síntomas Inespecíficos

Signos y Síntomas Específicos

Complicaciones

Secuelas

Muerte

ETAPA

CLÍNICA

ETAPA

SUB

CLÍNICA

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

Clínico

No Médica(Prevención social)

Médica(Medicina preventiva)

Prevención

Conocimiento:

Prevención

Dx y Tx tempranos (fases subclínica y

clínica)

Educación: comportamientos

Examen médico preventivo

Tx preventivo, dietas …..

Vacunas

Sanitaria específica

Cambio

Prevención específica

Historia Natural de la Enfermedad

Medida PreventivaEjemplo: Adolescente-ETS

Persona con Riesgo Prevención Primaria

Enfermo AsintomáticoPrevención Secundaria

Enfermo sintomático Prevención Terciaria

Historia Natural de la Enfermedad

Medida Preventiva

Ejemplo: Adolescente-ETS

Persona en Riesgo

Prevención Primaria

Educar adolescentes para reducir el riesgo de

infección por el VPH

Historia Natural de la Enfermedad

Medida Preventiva

Ejemplo: Adolescente-ETS

Enfermo Asintomático ocon síntomas iniciales

Prevención Secundaria

• Fomentar la visita a clínicas de ETS. • Identificación oportuna de daño. •Dx y Tx oportunos• Certificar que está bien.

Historia Natural de la

Enfermedad

Medida Preventiva

Ejemplo: Adolescente-ETS

Enfermo sintomático

Prevención Terciaria

• Tratamiento.• Seguimiento cuidadoso de personas con infección VPH - Displasia - Ca in situ - Ca invasor

Historia Natural de la Enfermedad y los Niveles de Prevención

Historia Natural de la EnfermedadPeriodo prepatogénico

Interacción del huésped, agentes causales y ambiente.Periodo patogénico: preclínico, subclínico, clínico y

convalecencia

Prevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad

Recupera

ción total del enfer

mo

Prevención Primaria PrevenciónSecundaria

Prevenciónterciaria

1 2 3 4 5 6

Promover, fomentar la salud

Educación para la salud

Protegerespecífica

Diagnóstico y tratamiento tempranos

Prevención de secuelas,

incapaci-dades o la

muerte

Rehabilitación

(física y social)

Bibliografía http://prounisev.uanl.mx/Preventiv

a/14

.

Pineda Cuauhtémoc; 2005 Educación

para la Salud, Editorial Progreso,

México.

Muir; Fowler Godfrey; 1990,

Fundamentos de Medicina Preventiva,

II Edición, Ediciones Díaz de

Santos, S.A.; Madrid, España