Técnica a emplear El lugar de inserción El tipo o tamaño de catéter.

Post on 23-Jan-2016

228 views 2 download

Transcript of Técnica a emplear El lugar de inserción El tipo o tamaño de catéter.

Técnica a emplear El lugar de inserción El tipo o tamaño de catéter

Indicación Urgencia de acceso Edad Patología Tiempo de previsto de permanencia Experiencia del operador

Venopunción periférica Vía venosa central mediante punción periférica La canalización venosa central La punción interósea. Cateterización umbilical Venotomia

Mas empleada Primera elección en el manejo de situaciones de urgencia.

Indicaciones1. Administración en de medicamentos

2. Fluido terapia

3. Infusión de sangre y otros hemoderivados

4. Inyección de contraste y extracción de muestras sanguíneas

Palomillas Angiocatéter, catéter

sobre aguja o cánulas percutáneas

Ligadura Gasas guantes

Solución antiséptica Jeringas de diferentes

tamaños Sistema de infusión Soluciones Material para fijación

1. Si se amerita explicarle al niño y familiar lo que se realizará

2. Seleccionar el punto de inserción

3. Colocar en posición cómoda la realización de la punción

4. Limpiar con solución antiséptica y se delimita el área con campos estériles

5. Introducir la aguja de 30 a 45 Grados

6. Hasta observar la presencia de sangre

7. En el caso de cánulas percutáneas se desliza el catéter sobre la aguja y se retira la aguja

8. Se permeabiliza la vena

9. Se fija el catéter con tiras de tela adhesiva

10. Se inmoviliza la extremidad en posición anatómica

Consiste en insertar un catéter largo a través de una vena periférica hasta que la punta quede situada en una vena cercana al corazón

Técnica sencilla Poco agresiva Evita las complicaciones asociadas a la técnica

convencional como la punción accidental de estructuras vecinas

Las venas de los brazos a nivel ante cubital ( Basílica y cefálica)

En neonatos se pueden utilizar venas epicraneales de la región temporal , la vena yugular externa o safena

Es aquel que a través de una vena de gran calibre permite alcanzar la circulación central de forma que la punta del catéter queda alojada en la venas cavas, cerca de desembocadura en la aurícula derecha

Cuando no se puede acceder a una vía periférica Situaciones de urgencia vital Infusión de fármacos vasoactiactivos Soluciones irritantes o hiperosmolares Necesidad de monitorización hemodinámica Inserción de marcapasos Técnicas de depuración renal Recambio sanguíneo Tratamiento de oxigenoterapia extra corpórea

Punción arterial (5-23%) Neumotórax (3%) Neumotórax (1-1.2%) Embolismo aéreo Rotura y embolismo del catéter Lesión de nervios

Trombosis venosa (31-85%) Arritmias por migración Perforación vascular con la salida de la punta

al espacio pleural Taponamiento cardiaco

Complicación tardía mas frecuente Colonización del catéter Infección local Bacteremia relacionada con el cateter Germenes mas comunes: Staphylococus (25-90%), S.

Aureus (9.3-25%), Enterococo (10%) y candida (9%)

Se utiliza como alternativa cuando no es posible de forma convencional.

La cavidad medular funciona como un compartimento rigido con un plexo venoso general a traves de venas emisarias y cenas nutrientes periosticas

Situaciones agudas con compromiso vital cuando las técnicas convencionales han fracasado

Los niños menores de 7 años pronostican mayor índice de éxito

Se debe retirar en cuando se consiga vía aérea venosa, siempre antes de las 24 horas

Agujas intra óseas de diversos calibres Sistemas de inserción Se pueden usar agujas de punción lumbar El material es el mismo que para la inserción periférica Analgésico local y sistema de fijación

El calibre de la aguja depende de la edad del paciente. En menores de 18 meses se empleara calibres 18-22 G

palomillas del 19-21G. En niños mayores y en adultos los tamaños de 13-16 G

1. Situar al paciente en decúbito supino

2. Si es la tibia proximal colocar una almohadilla debajo de la rodilla, flexionando la pierna 30 grados

3. Limitar el área con campos estériles y limpiar la zona con antiséptico

4. Infiltrar analgésico

5. Ajustar la longitud de aguja que va a penetrar el hueso situando el tope aproximadamente a 1 cm de su extremo

Si la aguja no presenta esta modalidad colocarla en el dedo índice para que sirva de tope. A un cm del bisel

Introducir la aguja en un Angulo de 60-90 grados con ligera inclinación en sentido opuesto del cartílago en crecimiento.

Los signos de que se ha penetrado son la perdida de resistencia y la aguja se sostiene sola

Retirar a continuación el estilete y aspirar con una jeringa para obtener material de la medula ósea.

Inyectar 3 a 5 cm de suero para evitar la obstrucción Conectar a un sistema de infusión Verificar que el liquido fluye con facilidad, la existencia de

edema o extravasación Se debe fijar la aguja, aplicar antiséptico y cubrir el sitio

de inserción con un apósito estéril. Si se retira el catéter ejercer presión sobre el punto por

mas de 5 min

Imposibilidad de penetrar por completo en el hueso Perforación total del hueso. Dolor Extravasación Síndrome comporta mental (complicación grave, con

extravasación de fluidos puede llegar a la amputación)

Celulitis y abscesos subcutáneo. Osteomielitis (Relacionándose con la inserción y al uso de

soluciones hipertónicas y permanencia mayor de 24 horas) Fractura Lesión de placa epifisiaria Embolia grasa o de medula ósea es la mas frecuente en

niños mayores de 6 años Lesiones mediastinicas y pleurales relacionadas con

punción esternal.

Acceso central que funciona hasta la primera semana de vida y útil en neonatos gravemente enfermos

Administración urgente de líquidos y fármacos en la reanimación

Monitorización de la presión venosa central Realización de exanguinotransfución total o parcial Como vía venosa en niños muy prematuros de muy bajo

peso

Se debe evitar la inserción cuando existen vías venosas alternativas.

En cordones umbilicales enrojecidos o necrosados Casos de onfalitis, onfalocele, peritonitis y enterocolitis

necrosante.

1. Se determina la longitud del catéter a introducir

2. Según la indicación se puede dejar la punta en posición baja o periférica 2-3 cm .

3. Existen formulas para calcular la distancia de inserción de catéter considerado peso, longitud corporal distancia hombro-ombligo

Ejemplo : Longitud de la vena= 1.5 X peso (kg) + 5.6

Se esteriliza la region umbilical con clorhexidina

Se colocan los paños para limitar la zona

Se forma un lazo en la base del cordón y se aprieta suavemente para evitar hemorragia

Se corta el extremo distal del mismo a 1.5 cm de la base aproximadamente

Se dilata la vena Se extraen coágulos

existentes Se introduce

directamente el catéter con una tracción sobre el cordón comprobando que fluya sangre

Se coloca un sistema de infusión y se fija con punto de sutura y apósito

Se realiza una radiografía para comprobar la posición de la punta

Hemorragias Trombosis Infección Embolismo pulmonar Embolismo aéreo Derrame pleural o

pericardico Taponamiento cardiaco

Arritmias Enterocolitis Alteraciones hepáticas

como como la necrosis o hipertensión portal

Se aconseja retirarlo lo antes posible

Aunque puede estar hasta 14 días

Acceso venoso reservado para cuando se han fallado todas las posibilidades anteriores

La vena safena es la elección para esta técnica El punto de inserción se sitúa por delante del maléolo

interno, donde la vena es mas superficial Se manipula con facilidad Se utilizan catéteres cortos entre 16G y 20G para niños

pequeños y catéteres centrales de 3F a 5F para niños mayores

Se inmoviliza la extremidad Se realiza asepsia Se anestesia Se realiza la incisión de unos 2 cm perpendicular al

trayecto de la vena. Se diseca el tejido subcutáneo exponiendo la vena y con

una pinza se pasa seda alrededor de la vena a modo de lazo a nivel proximal y distal

Se accede a la vena con un bisturí mientras se realiza un ligera tracción de la ligadura distal para evitar el sangrado y se inserta el catéter.

Se sutura y se fija

Hemorragia local Infección Flebitis Lesión de nervios adyacentes Desplazamiento invertido Desplazamiento inadvertido del catéter al interior de la

vena.

Figura 1. Lugares de punción más frecuentes para alcanzar un acceso venoso periférico en niños.

A<ZS<F