01 Mesa Vcolbert

Post on 19-Dec-2014

1.714 views 0 download

description

 

Transcript of 01 Mesa Vcolbert

1

“Escuela Nueva: Una Educación Con Calidad y Equidad Para La Convivencia

Pacífica”

Vicky Colbert de Arboleda Directora Ejecutiva

2

Problemas

Situación de Educación Básica-América Latina

• Bajos logros académicos y baja autoestima de los estudiantes

• Escolaridad incompleta; altas tasas de repetición y deserción escolar

• Calendario y sistemas de evaluación y promoción rígidos

• Métodos tradicionales frontales centrados en el docente

• Falta de materiales apropiados; currículo sobrecargado e irrelevante

• Relación débil con la comunidad

• Maestros desmotivados• Progreso en acceso y cobertura pero altos niveles de REPITENCIA y FRACASO

ESCOLAR• 50% de los alumnos de cuarto de primaria no entienden lo que leen

3

Consecuencia de la Repitencia

Heterogeneidad en edades de alumnos; lo que dificulta el aprendizaje en el aula, sobre

todo cuando se utilizan métodos tradicionales de enseñanza.

4

Conferencias Mundiales de EducaciónJomtien, Tailandia & Dakar, Senegal

• Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje

• Prioridad a la educación básica

• Educación no es sólo responsabilidad del Ministerio de Educación

• Tasa de retorno social de la educación primaria excede por un margen considerable a la de otras inversiones: 27% MÁS que otras áreas de inversión social

“La base del aprendizaje futuro:” Herramientas de lectoescritura y aritmética elemental y destrezas y actitudes básicas para la vida

5

• Objetivos modestos; que los estudiantes aprendan a:– Leer comprensivamente y comunicarse en forma escrita

– Manejar operaciones de aritmética elemental

– Tener comportamientos democráticos

– Observar y aprender de su propia realidad

– Resolver problemas de la vida diaria

* En busca de la Escuela del Siglo XXI “ Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia” Unesco/Unicef 1993 - Ernesto Schiefelbein

Conferencias Mundiales de EducaciónJomtien, Tailandia & Dakar, Senegal

6

Concepto Educacion Básica

– Es la base del aprendizaje futuro de todos los ciudadanos, en la que se adquieren herramientas de lectura, escritura y aritmética elemental, lo mismo que los conocimientos, destrezas y actitudes fundamentales para la vida.

– ( Salud Nutrición, medio ambiente, pensamiento lógico, solución de problemas) tolerancia a la diversidad, etc.

7

Desarrollo Social

– Reducción de la Fertilidad– Mejora en la Salud y la nutrición del niño– Actitudes favorables hacia el desarrollo y el cambio

8

Desarrollo Económico

– La tasa de retorno social de la educacion primaria excede por un margen considerable a las otras inversiones

– Cuatro años de educacion primaria aumentaron la productividad campesina.

9

Reformas en EB en América Latina “Nuevo paradigma pedagógico”

• Mejorar la calidad de la educación implica más que un énfasis en la expansión de los actuales sistemas de educación. ¡¡Más de lo mismo no es suficiente!!

• Implica un cambio cultural:

– Pasar de un énfasis de transmisión de información a un énfasis en comprensión y construcción social de conocimiento

– Nuevo rol del docente; se debe cualificar y recuperar su verdadero rol

10

¡¡Es el momento de una renovación pedagógica!!

Reformas en EB en América Latina “Un nuevo paradigma pedagógico”“Un nuevo paradigma pedagógico”

• Se requiere una revisión profunda de la educación básica a la luz de un nuevo paradigma educativo, el cual centra al niño como sujeto de derechos que participa activamente en su propio proceso de aprendizaje

• Los esfuerzos emprendidos en los últimas dos décadas han generado cambios institucionales

11

Esfuerzos Previos: Escuela Multigrado y Escuela Unitaria

• Organiza estudiantes en grupos pequeños

• Desarrolla estrategias flexibles y personalizadas

• Utiliza materiales diseñados para aprendizaje independiente y cooperativo

12

Fundamentación – Multigrado

• Este contexto requiere:– Organización en pequeños grupospequeños grupos– Desarrollo de estrategias flexibles flexibles y personalizadaspersonalizadas– Desarrollo de guías de aprendizaje (textos interactivos)

diseñados especialmente para trabajo independiente y trabajo independiente y colaborativocolaborativo (Escuela Nueva)

– La calidad de la capacitación de los docentes y los métodos de aprendizaje son esenciales para una enseñanza multigrado efectiva

13

*Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. Angela W. Little (Ed.) Institute of Education. University of London

Fundamentación – MultigradoEnseñanza y Aprendizaje en Contextos Multigrado - invisibles y persistentesEnseñanza y Aprendizaje en Contextos Multigrado - invisibles y persistentes

“Escuelas multigrado, docentes de escuelas multigrado y niños que aprenden en contextos multigrado, operan al margen del sistema nacional de educación y son invisibles a quienes planifican, gerencian y financian los sistemas educativos.”

Transformando la necesidad en una pedagogía positivaTransformando la necesidad en una pedagogía positiva

“La enseñanza multigrado que surje de la necesidad es usualmente considerada de segunda. Sin embargo, en algunos casos, esta necesidad se ha transformado en una pedagogía positiva, como en el caso de la Escuela Nueva de Colombia, reconocida por su estrategia proactiva.”

14

• Innovación probada de educación básica

• Integra, de manera sistémica y costo efectiva, estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración

• Garantiza la básica completa y el mejoramiento de la calidad

• Surgió como innovación local; 80´s: Política NacionalPolítica Nacional implementada en aprox. 20,000 escuelas rurales de Colombia

• Visitada por 35 países e inspiración para un gran número de reformas educativas

• Ha inspirado reformas educativas a nivel mundial

• Se ha adaptado a más de 14 países de América Latina, impactando cerca de 5 millones de niños

¿ Qué es Escuela Nueva?

15¿Qué es Escuela Nueva?

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

16Escuela Nueva Escuela Nueva transformatransforma la escuela convencional la escuela convencional

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

17¿Qué promueve Escuela Nueva?¿Qué promueve Escuela Nueva?

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

18Aprendizaje activo, participativo, colaborativo, Aprendizaje activo, participativo, colaborativo, centrado en el niñocentrado en el niño

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

19

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

20

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

21Diferentes ritmos de aprendizaje;

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

22Calendarios y promoción flexible

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

23Nuevo rol del docente como facilitadorNuevo rol del docente como facilitador

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

24

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

25Estrategias prácticas y efectivas de capacitación docentes

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

26

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

27Relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

28

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

29

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

30Padres involucrados en el proceso de aprendizaje

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

31

Una nueva generación de textos o guías de aprendizaje interactivos , REUTILIZABLES, con flexibilidad y adaptación cultural que promueven:

32Trabajo en parejas, promoviendo el diálogo;

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

33Trabajo individual,

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

34Trabajo colaborativo y en equipos, fomentando la interacción;

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

35Currículos relevante relacionados con la vida diaria del estudiante

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

36

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

37Rincones de Aprendizaje que dinamizan las actividades de las guías de aprendizaje

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

38

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

39Rincones de Aprendizaje que recuperan y fortalecen la identidad cultural

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

40

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

41Bibliotecas de aula que promueven destrezas de investigación

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

42

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

43Herramientas como el croquis veredal que acercan la escuela y la comunidad y es sencible a las cirncustancias de los niños

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

44

El auto control de asistencia empodera y fomenta la responsabilidad

45Los Buzones de Sugerencias que invitan a los estudiantes a retroalimentar, tener una opinión y participar activamente

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

46

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

47Énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

48

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

49Elecciones de Gobierno Estudiantil

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

50Estudiantes motivados, felices y seguros de sí mismos

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

51Escuela Nueva promueve una nueva generación de paz y convivencia y enseña el aprender a aprender

©Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

52

Escuela Nueva impacta todo el Sistema

Com

pone

nte

de

Capa

cita

ción

Componente

Comunitario

Componente

Administrativo

Com

pone

nte

Curricul

ar

Niño/a

Beneficia a niños, profesores, agentes administrativos y

comunidad, a través de cuatro

componentes interrelacionados que se integran a nivel de la escuela y la comunidad en

SINERGIASINERGIA

53

Sí es posible!!

Escuela Nueva demostró que SÍ ES POSIBLE

mejorar cobertura, calidad y equidadcobertura, calidad y equidad de la

educación básica en escuelas de

bajos recursos económicos

54

220

225

230

235

240

245

250

255

260

265

270

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

ArgentinaChileBrasil

Colombia

México

Venezuela

ParaguayBolivia

República DominicanaHonduras

Promedio

Ingreso per. capita USD $

Punt

aje

“La calidad de la educación en Colombia está cerca del promedio de la educación en América Latina “

* Primer estudio internacional comparativo de educación Basica. IESE Unesco 1998

55

“La educación rural en Colombia tiene mejor calidad que la educación urbana”

(Excepto grandes ciudades en América Latina)

Puntaje urbano * Ibid

220

225

230

235

240

245

250

255

260

230 235 240 245 250 255 260 265 270 275 280

Rura

l Sco

re

ColombiaArgentina

Chile

Brazil

Mexico

Paraguay

Dominicana República

BoliviaVenezuela

Honduras

Promedio

Cuba

Punt

aje

rura

l

56

“En matemáticas sólo Cuba está por encima de Colombia”

( En educación rural)

Lenguaje

Mat

emáti

cas

210

220

230

240

250

260

270

210 215 220 225 230 235 240 245 250 255 260

Cuba

Chile

Brasil

MéxicoParaguay

República Dominicana

Bolivia

VenezuelaHonduras

Colombia

Argentina

* Ibid

57

EEscuela Nuevascuela Nueva logró modificar masivamente el modelo

frontal centrado en el profesor a un modelo centrado centrado

en el niñoen el niño, con un aprendizaje activoactivo, participativoparticipativo y

cooperativocooperativo

Sí es posible!!

58

“Centrado en el estudiante”

“Centrado en el docente”

59

Sí es posible!!• Prácticas pedagógicas• La situación de multigrado llevó a todo el sistema a

innovar en:• Procedimientos de evaluación• Políticas de textos• Políticas en formación de docentes• Inspiró la Nueva Ley de Educación

60

Si es posible!! • Demostró que el aprendizaje cooperativoaprendizaje cooperativo

puede iniciar cambios positivoscambios positivos en el comportamiento democráticocomportamiento democrático y que las habilidades, valores y actitudes para la convivencia pacíficaconvivencia pacífica pueden desarrollarse en la escuela.

61

Si es posible!! • Análisis estadísticos confirman superioridad en los logros de

estudiantes de EN

• Reducción en tasas de deserción y repetición

• Mejoramiento de autoestima y comportamiento democrático

• El Departamento Nacional de Planeación de Colombia concluye que:

“Los logros de EN en el nivel socioeconómico 1 son mayores que los de la escuela tradicional, incluso en escuelas de nivel socioeconómico 2; EN

compensa limitaciones iniciales de los niños, ocasionadas por bajo nivel socioeconómico.”

62

“Rutinas pedagógicas orientadas al trabajo de grupo, participación, auto-aprendizaje,

tienen mejor oportunidad de formar un ethos democrático que aquellas que son meramente

directivas”

José Bernardo Toro

63

Estudio de Comportamiento Democrático de Guatemala

Resultado Global del Estudio de Comportamiento Democrático en Guatemala

0

20

40

60

80

100%

Turnos

NEU

EUT

Liderar Retroalimentar

Evaluaciones

64

Evaluaciones

• “Hay un importante impacto directo del sistema de la escuela en las prácticas de las familias de los estudiantes y es aquí donde Escuela Nueva difiere más de las escuelas convencionales.”

•“Escuela Nueva ha demostrado significativos resultados en la formación del comportamiento democrático y la interacción social pacifica de los niños, en comparación con escuelas convencionales.”

Estudio de Comportamiento Democrático en Colombia**

*Forero, Clemente en Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. Angela W. Little (Ed.) Institute of Education. University of London

65

Evaluaciones

“ La probabilidad de que los padres perciban un impacto de la escuela en las prácticas de la casa

crece con el nivel de implementación de EN”

Estudio de Comportamiento Democrático en Colombia**

*Forero, Clemente en Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. Angela W. Little (Ed.) Institute of Education. University of London

66

Proyección de Escuela Nueva• Fue la base y la inspiracion de la Post Primaria y los modelos

flexibles• Inspiró Aceleración del Aprendizaje• Se está aplicando en la Secundaria• Modelo de aprendizaje colaborativo aplicable a cualquier

contexto (urbano, desplazamiento).

67Escuela Nueva promueve una nueva generación de paz y convivencia y enseña el

aprender a aprender

68

Principales logros de Escuela Nueva

• Modelo suficientemente flexible, que puede ser tomado en consideración en culturas y sociedades diferentes, permitiendo su adaptación a varios países y llegando a mas de 5 millones de niños.

– BrazilBrazil – Escola Activa, GuatemalaGuatemala – Escuela Nueva Unitaria, PanamáPanamá – Escuela Activa, Chile Chile – Mece Rural, El SalvadorEl Salvador – Aulas Alternativas, Nicaragua Nicaragua – Escuela Modelo, Honduras -Honduras - Escuela Activa Participativa / Escuela Nueva, República Dominicana -República Dominicana - Escuela Multigrado Innovada, ParaguayParaguay – Mita Iru, MexicoMexico – Interactiva Comunitaria, PerúPerú - Aprendes, GuyanaGuyana – New School, Filipinas -Filipinas - Active School / Child Friendly School and UgandaUganda – New School

• Mejores resultados en educación rural primaria en América Latina después de Cuba; Primer estudio internacional comparativo Unesco 1998

69

Resultados bien documentadosLogros de aprendizaje Destrezas sociales

Logros académicos significativosDisminución en deserciónDisminución en repitencia

Mayor autoestima de estudiantesRelaciones y coexistencia pacíficaAumento en comportamientos

democráticos

“Los logros de EN en el nivel socioeconómico 1 son mayores que los de la escuela tradicional, incluso en escuelas de nivel socioeconómico 2; EN compensa limitaciones iniciales de los niños,

ocasionadas por bajo nivel socioeconómico.”

- Departamento de Planeación Nacional de Colombia, 1995

“Una de las 3 reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo” – Banco Mundial, 1989

“Uno de los tres mayores logros en el país” – Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, 2000

70Evaluación de los Modelos Educativos

PER MINEDUCACION

Tanto en matemáticas como en lenguaje, los resultados de Escuela Nueva superan de manera significativa los promedios nacionales.

Resultados pruebas SABER 2002-Resultados pruebas SABER 2002-2003:2003:

71

Promedio Desviación Promedio Desviación

País 52.8 9.6 58.2 7.5Trad. Rural 52.9 9.3 57.0 7.1EN 54.6 9.5 59.5 7.7AA 53.0 9.8 54.6 6.8SER 49.8 7.9 55.1 6.8

País 54.9 6.7 60.2 6.5Trad. Rural 54.9 6.7 59.3 6.6TS 55.5 6.4 59.3 7.0PP UP 56.0 6.4 59.5 7.4PP C 56.4 6.4 61.0 7.7SAT 55.9 7.5 58.6 6.3SER 56.9 8.7 56.4 7.2

País 57.2 6.1 60.6 7.3Trad. Rural 57.4 6.3 60.3 7.3PP UP 56.8 6.8 60.4 9.2PP C 59.3 5.2 62.2 7.4SAT 58.7 6.4 60.3 6.0

Matemáticas Lenguaje

EN: Escuela NuevaAA: Aceleración del Aprendizaje.TS: Telesecundaria

PP: Postprimaria UP: Univ. Pamplona C: CaldasSER: Servicio de Educación RuralSAT: Sistema de Aprendizaje Tutorial

Resultados: Comparación con la escuela tradicional

72

Escuela Nueva es una de las innovaciones que ha logrado sobrevivirsobrevivir y demostrar sostenibilidadsostenibilidad, a pesar de los cambios administrativos y políticos

del sistema educativo de Colombia

73

Dificultades en la expansión masiva

•Coincidió con descentralización del MEN, que usó toda su energía en reorganización interna del sector

• Problemas que surgieron :

• Traslados masivos de docentes formados

• Nuevos maestros nombrados sin adecuada formación

• Poca coordinación entre entrega de servicios de capacitación y materiales educativos

• Escuelas identificadas como “Escuelas Nuevas” no estaban implementando sus estrategias ni los componentes de la Reforma

• Surgió la crítica al sistema, fundamentado en mala gestión y administración.

•Todo esto llevó al debilitamiento de las escuelas rurales en los noventas

74

Lecciones Aprendidas

• Estudiantes, docentes y comunidad son los actores del cambioactores del cambio

• Creación de la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente para promover la calidad y la sostenibilidad del modelo.

• Alianzas público – privadas ( FENVG –Ecopetrol, Fed. Cafeteros)

• Manual de Participación social , Banco Mundial 1995

75

Lecciones AprendidasEl concepto de participación socialparticipación social es eje transversal para todos

los diferentes componentes del sistema Escuela NuevaEscuela Nueva

¿Y qué es participación?

Proceso por el cual individuos comparten el controlcomparten el control sobre decisiones de actividades, proyectos, programas o instituciones que afectan sus vidas

La resultados de estudios en participación evidencian que mejora calidad, impactocalidad, impacto y sostenibilidadsostenibilidad

76

Advocacy con Gobiernos

Trabajar con empresa privada

Colaborar conONGs, Fundaciones

y Org. Intles

Investigar conUniversidades

líderes

FENVG

Alianzas son claves para impacto y sostenibilidad

77

ESCUELA NUEVA Y LAS DESTREZAS PARA EL SIGLO XXI

78

Si usted tiene habilidades para resolver conflictos, seguir instrucciones, liderar procesos, cumplir con

los tiempos y, sobre todo, trabajar en equipo, tendrá mayores posibilidades de conseguir conseguir

empleoempleo

Las empresas están buscando personas con estas características y hay pocas porque el sistema

educativo no las está formando.

SE BUSCAN

“Personas capaces de trabajar en equipo”

79

Escuela Nueva y las Competencias del Siglo XXI

• La premisa del modelo de aprendizaje de modelo de escuela nueva colaborativo y personalizado es el dialogo y la interacción

• Este modelo de aprendizaje desarrolla las siguientes rutinas que son esenciales para las competencias del siglo XXI.

80

Meta competencias• Objetivos de Curriculum para el Siglo XXI*

• Aprender a aprender• Aprender a sintetizar información • Probar el aprendizaje • Colaborar • Criticar • Aceptar la Critica• Comunicar ideas Claramente usando herramientas diarias.• Tomar la Iniciativa• Atreverse a tomar riesgos• Como ser Creativos

* Training creative and collaborative knowledge builders: A major challenge for 21st Century education - Francois Taddei OECD 2009

81

Aprendizaje Colaborativo • Los métodos de aprendizaje colaborativo son mas

exitosos. Johnson & Johnson da una respuesta al porque: • Reducir perjuicios y conductas agresivas• En desarrollar habilidades de pensamiento superior• Comprender las diferentes perspectivas• Fortalecer la Autoestima• Desarrollar solidaridad, tolerancia y aceptacion de

diferencias.

82

Cuando utilizamos métodos colaborativos…….

• Cuales son las destrezas de se deben adquirir para aprender a cooperar??– Aprender a escuchar ,y a demostrar empatia – A retroalimentar oportunamente y positivamente, – A ser buen amigo, a ayudar a estimular, a Incluir– A enseñar , a negociar, a resolver conflictos.– A tener conciencia de si mismos de sus fortalezas

y debilidades y a definir sus propias metas.– A expresar sentimientos y a tomar decisiones.– Y a reflexionar sobre su propio aprendizaje.

* Reflexiones sobre escuela nueva y escuela para la paz y la democracia - Vicky Colbert 1999

83

Cual debe ser el verdadero Rol del estudiante dentro de EN??

• Activo, participativo que escucha que explora es un individuo que responde, toma responsabilidad , se auto regula toma riesgos, cuestiona, inicia, tiene pensamiento critico y científico y es miembro de su escuela y de su comunidad.

84

NUEVOS PROYECTOS DE ESCUELA NUEVA EN LA BASICA SECUNDARIA

85

Emprendimiento

• ¿Por que el emprendimiento y las Competencias Laborales en nuestros proyectos?

El emprendimiento pretende reconocer en hombres y mujeres: personas que posean liderazgo, autorregulación, que sean innovadoras, creativas, que identifiquen las oportunidades del entorno, y especialmente que tenga la capacidad de proponer.

LEY 1014 DE 2006(enero 26)

Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1192 de 2009 De fomento a la cultura del emprendimiento.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

86

www.escuelanueva.org