023.Filosofía griega

Post on 04-Jan-2016

216 views 0 download

description

filosofia

Transcript of 023.Filosofía griega

Filosofía griega

La filosofía griega es un periodo de la historia de la fi-losofía comprendido, aproximadamente, entre el surgi-miento de la filosofía occidental en el periodo presocrá-tico (siglo VI a. C.) y la filosofía helenística, que finaliza,según la fecha convencionalmente aceptada, en el año 30a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clási-ca o filosofía antigua, si bien ese período puede incluirtambién el pensamiento romano.

1 Contexto histórico

La sociedad griega presentaba características peculiares.Una estructura política basada en la polis, una religiónpoliteísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase so-cial emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y conamplios contactos con otras culturas del Mediterráneo,así como una desarrollada curiosidad. La unión de estoselementos, junto a un supuesto genio griego propició laaparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y elser humano, hasta entonces solamente aclaradas por losmitos y las tradiciones. La expansión de la cultura grie-ga durante el helenismo, su absorción por el Imperio ro-mano, la posterior relación con el cristianismo y su de-finitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traducto-res como Averroes, así como el interés que durante elRenacimiento se profesó a este conjunto de pensadores,contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara es-tudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares dela cultura occidental.

1.1 Presocráticos: el período cosmológico

La filosofía griega surgió a partir de las primeras refle-xiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza,teniendo como base el pensamiento racional o logos. Elobjetivo de los filósofos presocráticos era encontrar elarché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sus-trato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de unasustancia permanente frente al cambio, de la esencia fren-te a la apariencia, de lo universal frente a lo particular serálo que sentaría las bases de las posteriores explicacionesfilosóficas.Los primeros filósofos de este período fueron monistas,en tantos buscaban un único principio o fundamento ma-terial de la realidad. Para Tales de Mileto, el primer fi-lósofo según Aristóteles,[1] el agua era esta “materia pri-mordial”, basado en el descubrimiento de fósiles de ani-

males marinos tierra adentro[2] y en que el agua es fun-damental para la nutrición y el crecimiento de cualquierser vivo.[1] Anaximandro, por su parte, consideró queera lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), a partir delo cual se van produciendo los opuestos de la naturale-za (en primer lugar lo frío y lo caliente),[1][2] mientrasque para Anaxímenes la materia primordial era el aire,[2]un principio neutral como el ápeiron pero sin carecer depropiedades.[1]

Por otra parte, Pitágoras sostuvo la tesis de que “todaslas cosas son números”, lo que significa que la esencia yestructura de todas las cosas puede ser determinada en-contrando las relaciones numéricas que expresan.[2] Pitá-goras se inscribió además en la tradición ófica y sostuvola novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la po-sibilidad de la transmigración del alma humana despuésde su muerte a otras formas animales.[1]

Dos grandes presocráticos, iniciadores de la tradiciónmetafísica occidental, fueron Heráclito y Parménides.Heráclito dio cuenta del devenir sensible del universo ypostuló la razón (Logos) como principio regulador de es-te devenir, por cuanto unifica los opuestos. La realidadestá en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia sucontrario, en un proceso con orden y medida, según elLogos. Al modo de sus predecesores, concibió al fuego“siempre vivo” como principio o fundamento del univer-so, aunque entendiéndolo como una imagen del perpetuodevenir, más que como elemento material constitutivo detodas las cosas.[2]

Por el contrario, para Parménides la realidad es una e in-mutable. Existe el Ser, mientras que no existe el no-Ser.Establecido esto, el cambio o devenir resulta imposiblesi no existe el no-Ser (cuya imposibilidad es lógica).[2]Sus argumentos a favor de esta tesis fueron retomadospor Platón para justificar su división de la realidad en dosámbitos: el ámbito ilusorio del cambio y el ámbito realde la permanencia. También Aristóteles rescatará de susargumentos los tres principios fundamentales de la lógi-ca, el arte de los razonamientos. Parménides entendía larazón como la facultad humana de pensar o razonar,[1]medio para descubrir las propiedades esenciales del Ser(que es uno, inmutable, indivisible, increado, imperece-dero, homogéneo), a diferencia de Heráclito que la con-cebía como orden del universo. Si este último se valía delos sentidos para afirmar cómo es la realidad, para Parmé-nides confiar en ellos nos conduce por la vía del engaño ydel error, la vía de la opinión (doxa).[1] Lo que verdadera-mente es (el Ser) y cómo es, sólo nos puede ser reveladopor medio de la razón.[2]

1

2 4 BIBLIOGRAFÍA

Posteriormente, algunos filósofos comenzaron a buscarmás de un fundamento de la realidad.[2] Entre estos fi-lósofos pluralistas se destacó Empédocles. Éste fundó ladoctrina de los cuatro elementos, que perdurará en la fi-losofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII: agua, fuego,tierra y aire, a partir de los cuales los principios movientes“amor” y “odio” componen todas las cosas. El pluralistaAnaxágoras, por su parte, sostuvo que todo está compues-to de diminutas partes (homeomerías), ordenadas por unainteligencia (Nôus).Los atomistas constituyeron la escuela pluralista más im-portante, con gran influencia en la física post-aristotélica.Sus fundadores, Leucipo y Demócrito, concibieron larealidad compuesta de dos tipos de espacios: uno vacío yuna lleno (la materia). Este último está compuesto de áto-mos, que, como su nombre lo indica, son partículas indi-visibles. Todas las cosas visibles están compuestas de áto-mos unidos entre sí debido a sus distintas formas (esferaso garfios). Pero estas uniones no se producen sino al cho-car según movimientos azarosos en el espacio vacío.[2]

1.2 Período antropológico

La escuela sofística primero, y Sócrates después, cen-trarán sus reflexiones en la ética y la política, así comoen la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y lasociedad. Su interés se separa de la cosmología para cen-trarse en los asuntos humanos.

1.3 Período ontológico-metodológico

La aparición de grandes pensadores sistemáticos (comoPlatón y Aristóteles) supondrá la consagración de las pri-meras grandes concepciones filosóficas, que incluirán unapluralidad de temas, desde la cosmología hasta la política,pasando por la antropología o la ética. Sin embargo, en-tre todos estos temas destaca el tratamento sistemáticode la ontología (teoría del Ser o del ente en cuanto en-te) así como los primeros textos que reflexionan sobre elmétodo que ha de seguirse en filosofía, a fin de ponerseen condiciones de producir un conocimiento auténtico,específicamente un conocimiento legítimo de los princi-pios o fundamentos --Cfr. p. ej., La República VI y VII,así como el libro Gamma (Γ) o IV, cap. 4, de la Metafí-sica[3]

1.4 Período helenístico

Suelen incluirse en esta etapa a las diferentes escuelasposteriores, como los peripatéticos, los escépticos, loscínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocu-pados principalmente por cuestiones éticas, pero por ellomismo también, necesariamente, por los problemas delconocimiento.

2 Véase también

• Historia de la filosofía occidental

3 Notas y referencias[1] Curd, Patricia, «Presocratic Philosophy», en Edward N.

Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy(Summer 2009 Edition edición), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/presocratics/, consultadoel 25 de julio de 2009

[2] von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.;Stroll, Avrum; Wolin, Richard, «Western philosophy» (eninglés), Encyclopædia Britannica Online, http://search.eb.com/eb/article-254701, consultado el 25 de julio de 2009

[3] Respectivamente, ver Rep. 510s., 533s y Met. 1006a

4 Bibliografía

• Capelle, Wilhelm (2009). Historia de la filosofíagriega. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3616-7.

• Copleston, Frederick C. (2004). Historia de la Fi-losofía. Tomo 1/I: Grecia y Roma. Editorial Ariel:Barcelona. ISBN 978-84-344-8770-3.

• García Borrón, Juan Carlos (1998). Historia de laFilosofía, tomo I. Ediciones del Serbal. ISBN 84-7628-214-1.

• Gomperz, Theodor (2000). Pensadores griegos. Bar-celona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-2129-2.

1. Volumen I: De los comienzos a la época de las luces.2000. ISBN 978-84-254-2160-8.

2. Volumen II: Sócrates y Platón. 2000. ISBN 978-84-254-2161-6.

3. Volumen III: Aristóteles y sus sucesores. 2000. ISBN978-84-254-2162-4.

• Guthrie, William Keith Chambers (1992/1999).Historia de la Filosofía Griega. Madrid: EditorialGredos. ISBN 978-84-249-0947-5.

1. Volumen I: Los primeros presocráticos y los pitagóri-cos. 1999. ISBN 978-84-249-0949-9.

2. Volumen II: La tradición presocrática desde Parmé-nides a Demócrito. 1994. ISBN 978-84-249-1032-7.

3. Volumen III: Siglo V. Ilustración. 1994. ISBN 978-84-249-1268-0.

3

4. Volumen IV: Platón, el hombre y sus diálogos, prime-ra época. 1998. ISBN 978-84-249-1440-0.

5. Volumen V: Platón, segunda época y la Academia.1992. ISBN 978-84-249-1500-1.

6. Volumen VI: Introducción a Aristóteles. 1993. ISBN978-84-249-1631-2.

• “I.-La Filosofía Griega y Helenística” en: LLEDÓÍÑIGO Emilio; Granada, Miguel Ánqel; Villacañas,José Luis y Cruz, Manuel; Historia de la Filosofía,México, Editorial Santillana, 2004, pp. 1— 77.

• Platón. Apología de Sócrates, versión Juan DavidGarcía Bacca. Bibliotheca Scriptorum GraecorumEt Romanorum Mexicana,UNAM, México, 1980.

5 Enlaces externos• Breve historia de filosofía griega.

• Theodor Gomperz: Pensadores griegos.

• Texto español, con índice electrónico.

4 6 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Filosofía griega Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griega?oldid=86033448 Colaboradores: Tano4595, Soulreaper,Taichi, Unificacion, Yrbot, Amadís, Vitamine, Martinmartin, The Photographer, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Re-tama, Gafotas, Dorieo, Montgomery, Thijs!bot, Xabier, Isha, Humberto, Netito777, Pabloallo, Pedro Nonualco, VolkovBot, Technopat,Matdrodes, DJ Nietzsche, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, Maugemv, Jmvgpartner, PaintBot, Loveless, Mel 23, Manwë, Correogsk, Javieri-to92, Eduardosalg, Leonpolanco, Mar del Sur, Petruss, Alfonso Márquez, Osado, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, AVBOT, Espar-tera, Ialad, Jorcormor, Diegusjaimes, Gerardotrillo19, Fernando H, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Roinpa, Brenda-la-mejor, LuisFelipe Schenone, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Jorgesex, Botarel, Epistemion, Googolplanck, Hprmedina, Halfdrag, Federico Uicich,Wikielwikingo, PatruBOT, Alph Bot, Foundling, Wikiléptico, AARABE, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, TuHan-Bot, Ivostefa-nov, Africanus, Fedoncha, Emiduronte, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, MerlIwBot, KLBot2, Deivis, Ginés90, MetroBot, HiW-Bot,P.G.Antolinos, Mega-buses, Elvisor, Asqueladd, DanielithoMoya, Helmy oved, Dsanicolas, Alekibe12, Elian felipe gamboa, Balles2601,M Rengifo, H211296, Jarould, Matiia y Anónimos: 195

6.2 Imágenes• Archivo:Sanzio_01_cropped.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Sanzio_01_cropped.png Licencia: Pu-blic domain Colaboradores:Artista original: Rafael Sanzio

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0