026 027 Argentina Region Sierras Pampeanas

Post on 25-Feb-2018

214 views 0 download

Transcript of 026 027 Argentina Region Sierras Pampeanas

7/25/2019 026 027 Argentina Region Sierras Pampeanas

http://slidepdf.com/reader/full/026-027-argentina-region-sierras-pampeanas 1/2

EL BIBLIOTECOM

Esta región se ubica en el centro-oeste del país,limitada por las regiones del Noroeste, Chaqueña,

Pampeana y Cuyana. Estructuralmente comprende el área de las sierras Pampeanas, aunque se

incluye en esta región al sistema de Famatina (varíscico). Como subregiones pueden distinguirse

l)lassierras;2)lasplaniciesy3)losoasispobres.Las sierras vinculadas al macizo de Brasilia, plegadas en el paleozoico, fueron sometidas a una

intensa erosión que las transformó en penillanuras, afectadas luego por la orogenia andina que

lasfracturó en bloques,de los cuales unosfueron elevados(sierras) y otros hundidos (campos).

 En el centro-oeste del país, limitada por las 

regiones del Noroeste, Chaqueña, Pampeana

 y Cuyana. Estructuralmente comprende el área de las sierras Pampeanas, aunque se 

incluye en esta región al sistema de 

 Famatina.

26

REGIÓN DE LAS SIERRASPAMPEANAS

REPÚBLICAARGENTINA

REGIÓN DE LASSIERRAS PAMPEANAS

Las sierras están orientadas de Norte a Sur, presentando su ladera oriental un suave declive

(falda), en tanto que la occidental cae abruptamente (cuesta); los extremos que se hunden en la

planiciecircundanteconstituyenlas puntas y la línes de contactocon el llano, la costa.

Las planicies se interponen entre los cordones serranos, las del Norte están situadas a mayor

altura sobre el nivel del mar (2.300 m) y presentan forma de bolsones o valles circulares o

alargados; en la superficie de la planicie se distingue un sector contiguo a la sierra, en el que se

depositan arenas y guijarros, al que se denomina campo. Si se trata de unacuenca cerrada con el

fondo chato, se origina una salina bordeada por un barreal o una ciénaga; los más importantes

sonel vallede SantaMaría,el campode Andalgalá, el deTalampaya y elbolsón de Chilecito.

La región de los Llanos se caracteriza por la facilidad de las comunicaciones con la zonapampeana y por su escasa altitud. Las depresiones alojan dilatadas salinas como Pampa de

lasSalinas y Salinas Grandes.

CLIMALa mayor parte de estaregión posee un clima templado y semiárido de sierras y campos, esto es

un clima continental moderado con altas temperaturas en verano y primavera, y bajas

temperaturas en invierno; sin embargoen las vertientes orientales de las montañas tucumanas y

en las de Ancasti Catamarca prospera una feraz bosque nuboso, nuboselva o nimbosilva merced

alcarácter perhúmedo(extremadamente húmedo) dela zona; porsu gran partede lazonaque se

encuentra dentro de las provincias de Córdoba y SanLuisgozade un ameno climamuy semejante

al mediterráneo con intensas lluvias veraniegas y nevadas invernales, en estas sierras de

Córdoba y San Luis prosperan bosques densos de algarrobos, chañar, caranday y coníferas. Las

temperaturas y precipitaciones varíansegúnla altitud,la latitud y la orientaciónde las sierras. Los

registros de temperaturas medias anuales varíanentre 12ºC y 18ºC. Las mayoresprecipitacionesse producen en las laderas que enfrentan a los vientos del este, en donde se condensa la

humedad de tales vientosprovenientes del Océano Atlántico

 La máxima altura de estas sierras se encuentra

en el Cerro Gral. Belgrano , de 6250 m, en la provincia de La Rioja, tal cumbre se ubica en el 

 sector llamado Sierra de Famatina. Además 

existen áreas deprimidas ocupadas por salinas. La depresión de las Salinas Grandes se 

encuentra ubicada en las provincias de 

Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del 

 Estero.

En ciertos puntos existen planiciesque separan a las montañas,si sus u e l o e s t á c u b i e r t oprincipalmente por lodo resecotales planicies reciben el nombre e"barreales"(muchas veces en laparte más deprimida de estoscampos o cuencas existen salares)

o "llanos"; si las planicies sonelevadas y no demasiado extensasreciben elnombrede"pampas”

7/25/2019 026 027 Argentina Region Sierras Pampeanas

http://slidepdf.com/reader/full/026-027-argentina-region-sierras-pampeanas 2/2

EL BIBLIOTECOM

Haciael Sury el Oeste lasprecipitaciones disminuyen hasta presentar en loscampos condiciones

de desierto, manifestadas en las salinas y una red de drenaje sin salida al mar. Las temperaturas

varían con la altura y la orientación: en los llanos y campos los veranos son muy cálidos, con

grandes amplitudes térmicas diarias; en los valles altos las variaciones son menos sensibles y los

veranos más suaves. La atmósfera es seca y diáfana y las precipitaciones menores a los 300 mm,

peroestascondiciones desaparecen en los faldeosde las sierrasorientales.

La vegetación presentacaracteres acordes con las lluvias: en las sierras de Tucumán se desarrolla

la selva serrana, hacia el Sur en zonas más secas, las faldas presentan montes

predominantemente de algarrobo mientras que en las cuestas suele faltar la vegetación. Las

palmas y cactáceas predominan en grandes extensiones, encontrándose formaciones puras de

cardones.

27

ECONOMÍALos oasis de riego agrícola-ganaderos concentran la actividad económica básica de la región. La

producción de papa, vid, olivo, hortalizas, frutales, leche y carne bovinay caprina quese obtiene,

se destina especialmente para el consumo local. Se practica la apicultura artesanalmente,

produciéndose más núcleos de abejas que producen miel. Sólo en aquellos oasis donde la

abundancia de agua es mayor, la producción es enviada al mercado nacional. La explotación de

las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización

de la sal. Son las mayores del país, abarcando 8.400 km² de extensión. Ciertas zonas se destacan

por la producción casi artesanal de vinos y aceite de oliva, así como por una gran variedad de

quesillos, panes caseros, empanadas, dulces (los más conocidos a nivel nacional son el dulce de

batata y el dulce de membrillo) y licores. La mayoría de estos productos dentro de la región,

principalmente asociada talventacon el turismo.En efecto, merced a sus climas y espectaculares paisajes las Sierras Pampeanas resultan uno de

los grandespolos turísticos de Argentina.

En los valles interiores, la existencia del hombre depende del agua, si es abundanteen superficie y el suelo irrigable, surgen los oasis de cultivo; en caso contrario, lospuestosdepastores.Pueden distinguirse así tres zonas: la franja occidental, de sequedad extrema, en laque la agricultura carece de importancia y predominan la ganadería extensiva y lasexplotaciones mineras. La franja central, más favorecida por las lluvias, dispone denumerosas represas y diques; abundan los oasis agrícolas de diversas dimensionesentre losque sedestacan:Andalgalá, Catamarca, Chilecitoy Arauco.

En las sierras de Córdoba predominan las pampas, planicies elevadas que se encuentran enlas cumbres y en las que aparece el material granítico. La conformación del relieve incidesobre las condiciones climáticas, y aunque toda la región está sometida a los vientosestivales húmedos del Noreste, la distribución de las precipitaciones difiere notablemente,siendo el sistema del Aconquija la zona más favorecida, con lluvias superiores a 1.500 mm,presenta cumbres nevadas; numerosos ríos bajan de sus cerros que llevan sus aguas al Salí oDulce.

SIERRAS DEL VALLE FÉRTIL

 Las Sierras de Valle Fértil es un subsistema

orográfico perteneciente a las Sierras 

 Pampeanas del centro-oeste de Argentina. Se 

ubica hacia el centro y extremo este de la

 provincia de San Juan, ocupando por mayoría

al departamento Valle Fértil del cual recibe el 

nombre, y el departamento Jáchal en minoría.

 Alcanza una extensión de 98 km, la altura

media del cordón es de 2.100 msnm. Hacia el 

este de las sierras se hallan grupos pequeños de 

 sierras menores: las sierras de Chávez, Elizondo

 y Riveros. Entre sus cerros se encuentra el Cerro

Culebra con sus 2.300 msnm, el Cerro Pozo de 

 Aguadita con 2.244 msnm y el Cerro Mogote la Brea con 1.916 msnm y Cerro Caballo Anca

con 1.025 msnm.

El agua dulce es un recurso muyvalorado ya que escasea en lamayor parte de esta región. En lafranja situada a lo largo del frentemontañoso, se instalan pueblos,debido a que allí existen aguassubterráneas.

Existen ríos cortos y torrentososasí como gran cantidad de arroyos y arroyuelos que llevan escasoscaudales, con crecidas breves yviolentasoriginadas porlaslluviasd e v er an o . E s to s r í os s eaprovechan para la producción deenergía hidroeléctrica la cual esgenerada en be l los l agos-embalses.