03 literatura romántica_erman_alvarado

Post on 22-Mar-2017

100 views 0 download

Transcript of 03 literatura romántica_erman_alvarado

COMUNICACIÒN 3ero – 2015Profesor: Doris Alonso Espinoza

LITERATURA ROMÁNTICA

1

Institución Educativa PrivadaEnrique Espinosa

Orígenes - Características

2

CAPACIDAD

Distingue los orígenes, características y géneros

literarios del Romanticismo.INDICADOR DE LOGRO

Lee con atención información sobre los orígenes,

características y géneros literarios del Romanticismo.

I. El Romanticismo

a) Concepto- Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolla en Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

Este movimiento supone un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo y la vida que influyen en la sociedad y en la política

b) Contexto histórico• Desaparición del Antiguo Régimen, sustituido por gobiernos constitucionales y parlamentos• Sociedad de clases• Burguesía: clase dominante• Liberalismo: defensa de la libertad y los derechos individuales• Idealismo: las ideas por encima de todo• Surgen los nacionalismos

c) Características generales

Característica ExplicaciónINDIVIDUALISMO El individuo es lo primordial

SUBJETIVISMO Las aspiraciones del individuo y sus ideas son el centro de la vida y de las obras de arte.

BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD Oposición a todo tipo de normas y convenciones (sociales y artísticas), por ello la imaginación es lo más importante.

INSATISFACCIÓN El romántico es un individuo insatisfecho, aislado, solitario y marginado, ya que sus aspiraciones absolutas chocan con la realidad en que vive-

NACIONALISMO Exaltación de los valores y características propios de cada pueblo.

d) Tendencias del movimiento romántico

ROMANTICISMO TRADICIONAL

Moderado y conservadorPretende volver a los valores ideológicos y religiosos del pasado.

ROMANTICISMO LIBERAL

Radical y revolucionarioLucha contra las viejas ideas y tradicionesDefiende la nueva mentalidad (libertad, progreso…)

e) Temas de la literatura románticaTEMA ExplicaciónLOS SENTIMIENTOS

La expresión de emociones propias, de la intimidad. Los sentimientos que más frecuentes son los que nacen de la insatisfacción: tristeza, soledad, melancolía, desesperación, amor ideal, búsqueda de una felicidad imposible…

LA REBELDÍA y LA EVASIÓN

La imposibilidad de llevar a cabo los ideales románticos conduce a dos posturas:- Rebeldía: exaltar la libertad y los personajes que

simbolizan la oposición al orden establecido (mendigos, piratas, marginados…)

- Evasión: escaparse a mundos lejanos y desconocidos: la Edad Media, Oriente, el mundo de la fantasía y de los sueños

LA NATURALEZA y EL PAISAJE

La descripción de la naturaleza se adapta a las emociones del romántico. Así, predominan los paisajes tristes y melancólicos (atardeceres, noche serena, el claro de luna, las ruinas…); o los que se corresponden con un alma atormentada (mar embrabecida, tormentas, montañas agrestes, bosques impenetrables, sepulcros…)

f) Estilo romántico• ESTÉTICA basada en el DESEQUILIBRIO, la

INTENSIDAD y el DRAMATISMO

• LENGUAJE VEHEMENTE, APASIONADO y ENFÁTICO: repleto de exclamaciones, frases entrecortadas, hipérboles, interrogaciones

• RETORICISMO: expresión muy recargada y exagerada con abuso de adjetivos y frecuencia de imágenes plásticas

II. La poesíaa) Rasgos generales

TEMAS FORMAS- Sentimientos personales

(tristeza, melancolía, soledad…)

- Protesta contra las normas sociales (por medio de personajes marginales)

- Intimidad amorosa

- Temas legendarios o históricos (leyendas, episodios emotivos de la historia…)

- Variedad y libertad métricas: introducción del verso libre y creación de nuevas estrofas

- Polirritmia: combinación en un mismo poema de versos y estrofas diferentes

- Gusto por las asonancias

- Recuperación de estrofas tradicionales (romance)

b) AutoresJOSÉ DE ESPRONCEDA- Romántico liberal- Gusto por expresar la rebeldía y la protesta de modo

violento contra las normas sociales- Siempre trata temas de tipo filosófico: el destino del

hombre, el desengaño ante la vida…- Estilo muy enfático y exagerado- Obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo,

«La canción del pirata», «El canto del cosaco»…

b) Autores (2)ROSALÍA DE CASTROPoetisa gallega que escribió en castellano y gallegoSencillez expresivaTemas intimistas y sentimentales: expresión de la tristeza y melancolía, la amargura y el dolor, siempre en tono pesimistaSu estado psicológico y sus circunstancias personales aparecen presentes en sus poemas.Obra: Cantares gallegos, En las orillas del Sar

b) Autores (3)GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERRomántico tardío.Cultiva una poesía intimista y sentimental, sencilla y llena de emoción.Presencia de paralelismos, correlaciones y asonancias.Supone una renovación en la poesía española (cambio del lenguaje, aparición de la musicalidad, la sencillez y la emoción).Obras: Rimas. También compuso, en prosa, las Leyendas.

Rimas de Bécquer

RIMA XXXAsomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

RIMA LXXII (fragmento)Las ondas tienen vaga armonía, las violetas suave olor, brumas de plata la noche fría, luz y oro el día; yo algo mejor; ¡yo tengo Amor!

III. La prosa

a) El costumbrismo- Textos breves en los que se refleja el gusto por lo

popular o característico de una región o país en un tono amable.

- Se denominan «cuadros» o «escenas».- R. de Mesonero Romanos: Escenas Matritenses

b) Artículo periodístico- Ensayos en los que se opina sobre diversos asuntos.- Destaca M. J. de Larra: personalidad crítica, actitud

reformadora, lucha por la libertad y visión de la realidad de manera irónica.

- Obras: «Artículos de costumbres», «Artículos políticos» y «Artículos de crítica literaria»

III. El teatro románticoRasgos generalesGénero más desarrollado en España

Triunfó con estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835.

Rechazo de las reglas neoclásicas

No se respetará la unidad de espacio, tiempo y acción.

Dramas Mezcla de lo trágico y de lo cómico.

Combina prosa y verso Repartidos en momentos de mayor/menor intensidad dramática.

Temas Históricos o legendarios y amores imposibles, la libertad, la rebeldía, venganzas, desafíos…

Personajes Héroe romántico: de origen misterioso, condenado a un destino trágico, rebelde, amoral… Siempre guiado por sus pasiones.

Ambientes fuera de lo común

Escenas nocturnas, paisajes con naturaleza agreste, cementerios, castillos, tormentas…

Intención Conmover al público llegándole a sus sentimientos

b) Autores

ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS:- Dramaturgo y poeta (narraciones en verso:

leyendas y romances).- Obra teatral principal: Don Álvaro o la fuerza

del sino (1835).

b) Autores (2)

JOSÉ ZORRILLA:- Poeta (romances históricos) y dramaturgo.- Su principal obra es Don Juan Tenorio (1847)

inspirada en una obra anterior de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.- Crea el «mito de Don Juan» o burlador de

mujeres.