06.- La Piel. Generalidades y Procesos de Reparacion

Post on 15-Apr-2016

15 views 3 download

description

Piel

Transcript of 06.- La Piel. Generalidades y Procesos de Reparacion

Piel

Dr. PHANG CHIONG PILCO, Rafael

CMP-COP

Coordinador médico. Cardioclinic.

Docente – Capacitaciones. Hospital Emergencias Grau.

2015

INTRODUCCIÓN

• La piel, es una barrera protectora frente a lesiones y organismos patógenos, pero pueden sufrir lesiones, a las que denominaremos Heridas y que definiremos como una alteración de esta y de las mucosas adyacentes causada por una alteración de la solución de continuidad que estas representan.

• Las causas de las heridas son múltiples, pero según los objetivos de esta obra, las delimitaremos en quirúrgicas y accidentales.

Caracteristicas de lesión.

• Hemorrágia:

• Dolor es otro signo que sugiere infección

• El Olor sugiere una infección y una posible aparición de un absceso supurativo, siendo característico de gérmenes anaerobios.

En 1964, el National Research Council, Ad Hoc Comité

Trauma, estableció definiciones para ayudar a predecir la

probabilidad de infecciones de las heridas.

Limpia: Herida planeada, cerrada de

manera Primaria, sin

rompimiento de la técnica

Estéril. Tasa 1.5%.

Limpia Contaminadas: Caso no planeado rotura

mínima de técnica estéril.

Tasa 7.7%.

INFECCIONES EN CIRUGIA

CIRUGÍA : I CIRUGÍA GENERAL. sisbib.unmsm.edu. Tomo I

DEFINICION

Contaminada: Se encuentra inflamación no

purulenta aguda.

Traumatismos penetrantes <4 horas.

Tasa 15.2%.

Sucia : Se encuentra pus o abscesos,

perforaciones preoperatorios.

Tasa 40%

CIRUGÍA : I CIRUGÍA GENERAL. sisbib.unmsm.edu. Tomo I

Factores que intervienen en la génesis de una infección.-A. Factores Endógenos.-• Edad: Los extremos de la vida• Enfermedad preexistente: Múltiples de acuerdo a valoración ASA (I-V)• Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7%• Obesidad: Tasa 13,5%• Duración de la hospitalización: Preoperatorio• Operaciones abdominales: Sitio del abdomen• Lesiones malignas• Infecciones en sitios remotos• Desnutrición• Tabaquismo

B. Factores Exógenos.-• Duración de la operación,• Perforación en los guantes,• Procedimientos de urgencia,• Contaminación por el aire.

CIRUGÍA : I CIRUGÍA GENERAL. sisbib.unmsm.edu. Tomo I

SINTOMATOLOGIA

Las infecciones en las heridas aparecen el 5to. Y

10mo día

La fiebre primer signo

Dolor, inflamación, edema o tumefacción

localizada

Abscesos localizados

DIAGNOSTICO

1.Antecedentes :Enfermedad asociada, historia

cuidadosa del acto quirúrgico.

2.Cuadro Clínico :Examen físico medio más simple

y efectivo.

3.Exámenes de Laboratorio

4.Exámenes Radiológicos

5.Biopsia.

* Epitelización de la Herida

La proliferación del epitelio se inicia rapidamente y en 48 h.

La Migración Celular: una velocidad de varios mm en 24 h.

La Migración Epitelial: Forman los bordes de la herida.

La Queratinización: Estimula una reacción inflamatoria del tejido conectivo y ha sido confundida con infecciones en el trayecto del hilo.

CURA DE HERIDAS QUIRUGICAS

• Conjunto de técnicas que se realizan sobre una herida con el fin de conseguir:

– Perfecta cicatrización

– Prevenir la aparición de infecciones locales

– Comodidad posible al paciente.

• Valoración de una herida quirúrgica

“El cuidado de una herida es responsabilidad del personal de enfermería, así como su valoración y la aplicación del

tratamiento adecuado”.

Regeneración de los tejidos

Piel.- Tiene excelente capacidad de regeneración.

Músculos.- Regeneración es prácticamente nula, por esto la formación de una cicatriz fibrosa es la regla.

Tejido Adiposo.-

Posee un poder regenerativo pequeño, además tiene una gran facilidad para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente.

Cartílago.- Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se regenera a costa de condrobastos, pericondrios y de los osteoblastos.

Tejido Óseo.-

Se regenera por un proceso de osificación normal.Cuando el afrontamiento es perfecto el proceso de cicatrización demora de 3 a 4 días.

Vasos.- Existe una corriente de regeneración activa de los capilaresmediante la formación de yemas vasculares.

Tejido Nervioso.-

Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que se refiere a la célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas tienen una regeneración integral después de pasada una fase inicial degenerativa.

Tejido Glandular.-

Su regeneración es posible, como se ha observado en la Tiroides.

Hígado.- Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá regeneración, pero sí reparación por tejido fibroso; en la segunda, cuando la destrucción parenquimal está asociada a un proceso necrótico, se observa una regeneración intensa.

Regeneración de los tejidos

Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día 1 a día 5)

Fluyen hacia la herida líquidos que contienen:- Proteínas plasmáticas, células sanguíneas, fibrina y anticuerpos.

Se forma una costra en la superficie para sellar la salida de líquidos y evitar invasión bacteriana.

Los leucocitos se degradan para eliminar los restos celulares y fagocitar los microorganismos y el material extraño.

Simultáneamente, los fibroplastos localizados en el tejido conjuntivo más profundo inician la reconstrucción del tejido no epitelial.

Durante la fase inflamatoria aguda, el tejido no recupera una fuerza de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para mantenerse en aposición.

Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14)

En la 1ra o 2da semana después de la operación:- Los fibroblastos (células germinales de tejido fibroso) migran hacia la herida. - Con las enzimas de la sangre y de las células del tejido circundante, los

fibroblastos forman colágena y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina).

El depósito de colágeno inicia al 5to día y aumenta rápidamente la fuerza de tensión de la herida.

Los linfáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se forma tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir los fibroblastos.

Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la cicatrización completa)

No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III.

La fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugía. La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el intestino puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo una semana.

Al aumentar la densidad colágena disminuye la formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido.

• Se reconocen 3 tipos de curación de heridas: por primera intención, por segunda intención y por tercera intención, poseyendo cada una diferentes aplicaciones prácticas a la hora de cerrar incisiones o heridas “accidentales”:

• La unión por “Primera Intención”: Es la deseable, pues es la unión primaria de una herida quirúrgica, caracterizándose por ausencia de hinchazón post-operatoria, así como de ningún tipo de infección local, junto con una total aproximación de los bordes, de manera que quede una mínima cicatrización.

• La unión por “Segunda Intención”: Se produce en lesiones infectadas, bien a causa de un gran traumatismo, o por la gran perdida tisular causada, la cual no permite una buena aproximación de los bordes. Son heridas que se pueden dejar abiertas.

• La unión por “Tercera Intención”

Factores que retardan la cicatrizaciónFactores de acción local:

•Infección•Cuerpos extraños•Hematomas•Movilización•Tensión de la herida por la sutura•Edema•Vascularización•Curaciones Repetidas•Gasa.

CIRUGÍA : I CIRUGÍA GENERAL. sisbib.unmsm.edu. Tomo I

TratamientoDirigido al control o detención de la infección:Administración de antibióticos: en infecciones invasivas.Drenaje amplio de las colecciones purulentas localizadas.Medidas higiénicas-dietéticas.Restitución de déficit proteicos y vitamínicos.Medicación antianémica.Terapéutica orientada y específica.Tratamiento del shock si está presente.

CIRUGÍA : I CIRUGÍA GENERAL. sisbib.unmsm.edu. Tomo I