07.carcinoma de esofago y cardias

Post on 21-Jul-2015

309 views 0 download

Transcript of 07.carcinoma de esofago y cardias

CARCINOMA

DE ESOFAGO Y

CARDIASEpidemiología

Fisiopatología

Cuadro clínico

Diagnóstico

Etapificación

Centro Médico Nacional:

Manuel Ávila Camacho

Puebla, Puebla

Junio 2012

Ponce R2CG

EPIDEMIOLOGIA

Globalmente, varía entre el 7º - 8º lugar precedido por el cáncer de pulmón, mama, colon y recto, próstata, útero, estómago y orofaringe.

En EE.UU representa el 1,5 al 2% de todos los cánceres y aproximadamente entre el 5 y 7% de los tumores del sistema digestivo.

Gastrointest Cancer Res 3(suppl 1): S2–S5.

©2009

EPIDEMIOLOGIA

La incidencia varía entre:

5 por cada 100 mil EU

100 /100 mil en Linxian, China; Iran

5/100 000 México

Consejo Mexicano de Cirugía, Tratado de

Cirugía

EPIDEMIOLOGIA

En México, el Registro Histopatológico de Neoplasias malignas de 2003 informó 734 casos (0.671 % de todos los casos por cáncer y 6ª causa de cáncer del tubo digestivo) y 899 muertes (1.5% de todas las muertes por cáncer)

Entre 2000 y 2004 el INCAN comunicó 161 casos, lo que corresponde a 0.8% de las

Consejo Mexicano de Cirugía, Tratado de

Cirugía

EPIDEMIOLOGIA

Incidencia 2005 497, 700

Mortalidad 416, 500 personas

Prevalencia esperada para el 2025: 140% mayor.

Gastrointest Cancer Res 3(suppl 1): S2–S5.

©2009

Gastrointest Cancer Res 3(suppl 1): S2–S5.

©2009

Sexo:

Más común en hombres

En Francia, la relación hombre/mujer es de 9:1 , mientras que en el norte de ese país, llega a 17:1.

En EE.UU, la relacionhombre/mujer varía entre 3,7:1

En las áreas de alta prevalencia en China, la relación es casi similar.

Epidemiology and Biology of Esophageal

Cancer

Relación con edad

EDAD

Epidemiology and Biology of Esophageal

Cancer

RAZA:

El predominio no es claro

En EE.UU se ha notado un incremento en afroamericanos, con una incidencia 5:1

En Sudáfrica, el tipo epitelial es más común en raza negra. Esto mismo es diferente en la población de Brasil.

Epidemiology and Biology of Esophageal

Cancer

Etiología

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

PATOGENIA

1 - Aumento de la exposición.

2 - Incremento de la susceptibilidad

3 - Predisposición individual

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

PATOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

Al diagnóstico, presentan entre 4y 5 cms. de extensión

Comprometen casi o totalmente lacircunferencia del esófago

En profundidad, penetran todassus capas anatómicas.

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

Tipos macroscópicos:

Vegetante

Ulcerado

Infiltrativo

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

Tipos macroscópicos:

Vegetante:

Las mamelones neoplásicosproliferan hacia el interiorde la luz, adquiriendo ungran tamaño. Su base deimplantación es amplia, conbordes bien definidos peroraramente ocupa latotalidad de lacircunferencia esofágica.

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

Tipos macroscópicos:

Ulcerado:

Su extensión es menor que eltipo vegetante.

Toma la forma de una úlceracon sus bordesgruesos, evertidos eirregulares.

El fondo del cráter es amenudo hemorrágico yescarpado.

Puede abarcar todo el espesorde la pared

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

Tipos Macroscópicos

Infiltrativo:

Este tipo de presentación yla ausencia de toda masatumoral, es casi exclusivo delesófago. Caracterizado porun abundante estromafibroso, infiltra todo elespesor de la pared, enocasiones, en islotesdiscontinuos, relativamentepoco extendidos pero, amenudo, circunferenciales.

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

CUADRO CLINICO:

La disfagia, es considerada como el síntomapuntual inicial de un desarrollo neoplásico,Presente en el 93% de los pacientes, sureferencia acontece cuando 2/3 o el 75% dela circunferencia del órgano se encuentracomprometida por el tumor.

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

Clínica

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

SINTOMAS PREDISFAGICOS

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

SEINELDIN S y SEINELDIN C; Cáncer de

esófago.

Diagnóstico

SEGD

Supervivencia y factores pronósticos,Vol.

73, Núm. 1 Ene.-Mar. 2010

Supervivencia y factores pronósticos,Vol.

73, Núm. 1 Ene.-Mar. 2010

Tomografía Axial Computarizada 90%

Supervivencia y factores pronósticos,Vol.

73, Núm. 1 Ene.-Mar. 2010

Endosonografía 85 a 90%

Supervivencia y factores pronósticos,Vol.

73, Núm. 1 Ene.-Mar. 2010

ENDOSCOPÍA

Es el estudio conveniente, casi obligado para todos los trastornos de la deglución por los detalles que proporciona de la luz del esófago.

Supervivencia y factores pronósticos,Vol.

73, Núm. 1 Ene.-Mar. 2010

Endoscopia

Informa acerca de la localización exacta de la neoplasia, de su extensión (en los casos que la estenosis permite el pasaje del endoscopio) y de la fijación del tumor.

Toma de biopsia y estudios citológicos, se confirma el diagnóstico y tipifica la variedad microscópica del tumor.

En los pacientes con contraindicaciones para la cirugía, se pueden realizar diferentes métodos terapéuticos paliativos.

Manual de endoscopia digestiva superior diagnóstica. Hector

Hernandez Garcés

Clasificación endoscópica

Sociedad Japonesa de Enfermedades Esofágicas

Clasificación endoscópica

Tipo vegetante

o polipoide

Es el tipo más frecuente, masa intraluminal de

superficie irregular con múltiples excrecencias

polipoideas, friable.

Tipo ulcerado

localizado

Se caracteriza por ser menos prominente hacia

la luz, está excavado en su porción central,

formando una úlcera de profundidad variable.

Tipo ulcerativo e

infiltrado .Mixto

Tipo infiltrante

Es el tipo menos frecuente, crece por la submu-

cosa, puede alcanzar grandes extensiones sin

ocluir la luz del esófago.

Tipo

inclasificable

Sociedad Japonesa de Enfermedades Esofágicas

Supervivencia y factores pronósticos,Vol.

73, Núm. 1 Ene.-Mar. 2010

ESTADIFICACION

American Joint Committee on Cancer.

AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New

York,

American Joint Committee on Cancer.

AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New

York,

CA UNION ESOFAGOGASTRICA

Es el adenocarcinoma que se origina alrededor del cardias.

Este se subdivide dependiendo de sus características anatómicas topográficas basadas en la localización del centro del tumor.

Scandinavian Journal of Surgery 95: 260–269,

2006

Siewert-Stein clasifican al AEG en:

Scandinavian Journal of Surgery 95: 260–269,

2006

AEG I: Es la lesión en la que el centro del tumor se localiza desde 1 cm. por arriba de la línea Z, hasta de 5 cm. en sentido oral ó adenocarcinoma del esófago distal.

Scandinavian Journal of Surgery 95: 260–

269, 2006

AEG II: Se localiza desde 1cm por arriba de la línea Z hasta 2 cm. por debajo de esta, también se conoce como Cáncer de Cardias propiamente dicho.

Scandinavian Journal of Surgery 95: 260–

269, 2006

AEG III: Se localiza desde los 2cm por debajo de la línea Z hasta 5 cm. en sentido aboral o cáncer subcardial.

Scandinavian Journal of Surgery 95: 260–269,

2006

PRONOSTICO

· Local significa que el cáncer está creciendo solamente en el esófago. Incluye los tumores en etapa I y algunos en etapa II del sistema AJCC (como aquellos que son T1, T2 o T3, N0, M0). Los cánceres en etapa 0 no están incluidos en estas estadísticas.

· Regional significa que el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o tejidos cercanos. Esto incluye a los tumores T4 y a los cánceres con propagación a ganglios linfáticos (N1, N2 o N3).

· Distante significa que el cáncer se ha propagado a los órganos o ganglios linfáticos distantes del tumor, e incluye todos los cánceres M1 (etapa IV).