1 28 de marzo 2007 LA COLOCACIÓN DE UN BONO CATASTROFICO CONTRA TERREMOTO Secretaría de Hacienda y...

Post on 27-Jan-2015

0 views 0 download

Transcript of 1 28 de marzo 2007 LA COLOCACIÓN DE UN BONO CATASTROFICO CONTRA TERREMOTO Secretaría de Hacienda y...

128 de marzo 200728 de marzo 2007

LA COLOCACIÓN DE UN BONO LA COLOCACIÓN DE UN BONO CATASTROFICO CONTRA TERREMOTOCATASTROFICO CONTRA TERREMOTO

Secretaría de Secretaría de Hacienda yHacienda y

Crédito PúblicoCrédito Público

2

Objetivos del Fonden• El requerimiento de recursos en caso de un

desastre catastrófico es enorme y volátil por lo que no es posible ni recomendable utilizar recursos presupuestarios de manera directa.

• El Fonden fue creado en 1996 como una forma de “autoaseguro” con el principal objetivo de hacer frente a los gastos de emergencia de los desastres naturales tales como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas entre otros, sin afectar las finanzas públicas.

3

La actividad sísmica de México se encuentra entre las mayores a nivel mundial.

2

9

California

29

47

México

3

8

Canadá

8

2

Nueva Zelanda

Mayores a 7.5

7.0-7.5

Terremotos durante el Siglo XX(escala de Richter)

Fuente: National Geophysical Data Center, NOAA US Government; SSN, UNAM; USGS, Earthquake Hazards Program; Earthquakes Canada, GSC.

4

La mayor parte de los grandes sismos en México tuvieron su epicentro en las costas del Pacífico

5

Los seguros o bonos catastróficos son un instrumento financiero para mejorar

la operación del Fonden• Los seguros o bonos de catástrofe paramétricos, tienen

los siguientes beneficios:– Potencian los recursos del Fondo. Cuando sucede la

catástrofe, el Fondo se hace de un gran cantidad de recursos, sin presionar a las finanzas públicas.

– No hay justificación de daños, el pago se basa en demostrar que se cumplieron ciertos parámetros, e.g., cierto nivel en la escala de Richter y localización geográfica por lo que se reciben con gran rapidez.

– Crea un marco de incentivos para que el Fondo tenga acceso a los recursos suficientes para enfrentas catástrofes de gran magnitud.

6

Se utilizaron dos instrumentos financieros:

• Seguro Tradicional: – Un contrato de seguro paramétrico.

• Bono Catastrófico: – Funciona como un seguro pero soluciona el problema de riesgo-

crediticio.– Aunque es un bono no es deuda.– La única obligación del asegurado es el pago de la prima.– La estructura es la siguiente:

Asegurado InversionistasVehículo de Propósito Especifico (SPV)Protección

Capital = Bonos

PrimaIntereses + Prima

Cartera Libre de Riesgo

InteresesCapital

Capital + Intereses + Prima

“Aseguradora”

7

Una cobertura total de 450 millones de dólares

• El seguro se detona si se cumple lo siguiente independientemente del daño ocurrido:– Una declaración de estado de emergencia

publicada en el Diario Oficial de la Federación.

– Un terremoto con epicentros localizados en alguna de las zonas geográficas predefinidas y se cumplen los siguientes requisitos de magnitud y profundidad:

10 mdd5 mdd11 mdd (230bp)Prima por tres años 26 mdd

150 mdd *150 mdd *150 mdd (bono)Suma asegurada

150200200Profundidad Focal máxima (Km.)

7.58.08.0Magnitud (Escala Richter, Mw.)

Periferia del valle de México

Noroeste Cocos

Cocos Central

* 10 mdd a traves de un bono (235 bp) y 140 mdd con un seguro paramétrico

-106 -105 -104 -103 -102 -101 -100 -99 -98 -97 -96 -9514

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Noroeste de Cocos

Cocos Central

Periferia del Valle de México

8

Reflexiones finales• Es la primera emisión de bonos paramétricos de

riesgo catastrófico de América Latina y la primera en el mundo llevada a cabo por un Gobierno.

• Se está trabajando en otros esquemas innovadores de seguros para proteger el patrimonio del Fonden y a las finanzas públicas frente a destres naturales:– Un seguro de exceso de pérdida para el Fonden.– Seguros paramétricos contra huracanes.

9 28 de marzo 200728 de marzo 2007

LA COLOCACIÓN DE UN BONO LA COLOCACIÓN DE UN BONO CATASTROFICO CONTRA TERREMOTOCATASTROFICO CONTRA TERREMOTO

Secretaría de Secretaría de Hacienda yHacienda y

Crédito PúblicoCrédito Público