1 4: GINECOLOGÍA 4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA.

Post on 23-Jan-2016

238 views 1 download

Transcript of 1 4: GINECOLOGÍA 4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA.

1

4: GINECOLOGÍA

4.2.- PROLAPSO GENITAL

Y PATOLOGÍA MAMARIA

2

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PROLAPSO GENITAL

I.- CONCEPTO: descenso del útero, vejiga,

recto o asas intestinales a través del canal

vaginal.

- útero: histerocele o prolapso uterino

- vejiga: cistocele

- recto: rectocele

- asas intestinales: enterocele

3

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PROLAPSO GENITAL

II.- Tipos:

A.- Congénito

+ Debilidad en el sistema de sustentación uterovaginal

B.- Adquirido, se produce por:

- Parto: por distensión perineal y/o lesiones

neurológicas pelvianas

- Aumento de presión intraabdominal: broncopatías

y grandes esfuerzos

- Menopausia: adelgazamiento pared vaginal, pérdida

elasticidad tisular y disminución del colágeno.

4

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PROLAPSO GENITAL

A.- Prolapso uterino0.- Concepto: descenso útero a través del canal vaginal.I.- Sintomatología Inespecíficos - Sensación de peso y dolor. Dispareunia - Puede asociarse a IUE

II.- ExploraciónProlapso uterino: úlceras, excoriacionesPuede asociarse a rectocele o cistocele

5

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PROLAPSO GENITAL

A.- Prolapso uterino

6

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PROLAPSO GENITAL

A.- Prolapso uterino

III.- Tratamiento

a.-Técnicas quirúrgicas

- Plastias vaginales

- Histerectomía vaginal-Colpofijación

b.-Pesario

7

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PROLAPSO GENITAL

A.- Prolapso uterino

8

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

B.- CISTOCELE:

0.- Concepto: descenso vejiga través del canal vaginal

I.- Clínica: puede asociarse a incontinencia de orina

II.- Exploración: bulto que protuye por la cara anterior de la vagina

9

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

B.- CISTOCELE:

10

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

B.- CISTOCELE:

III.- Tratamiento

- Profiláctico

- asistencia correcta al período expulsivo

- recuperación muscular precoz del suelo pélvico

- Quirúrgico Mallas por vía vaginal - Trat. incontinencia orina

* fisioterapia

* electroestimulación

* conos vaginales

* TVT /TOT

11

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

B.- CISTOCELE:

12

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

C.- RECTOCELE y ENTEROCELE

0.- Concepto: descenso del recto o asas intestinales a través del canal vaginal.

I.- Tratamiento:

Mallas vía vaginal

13

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

C.- RECTOCELE y ENTEROCELE

14

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PATOLOGÍA MAMARIA

FIBROADENOMA

I.- Concepto: incidencia:± 10%20-30 añosTamaño 4 cm.

II.- EtiologíaEstrógenos ?Receptores hormonales

15

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

FIBROADENOMA

III.- Clínica: nódulo indoloro, único, redondeado, móvil consistencia firme, y crecimiento lento (hasta 5 años).

IV.- Pruebas complementarias

- Ecografía

- Mamografía

- PAAF

16

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

FIBROADENOMA

- PAAF

17

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PATOLOGÍA MAMARIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

0.- Concepto:

- Trastorno benigno de la mama más frecuente.

- Consiste en un aumento del tejido mamario,

especialmente en las zonas superiores y externas de las

mamas, hacia las axilas, que las hace más densas.

- Suele presentarse en ambas mamas, aunque puede

ser de diferente intensidad en una que en otra.

18

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

0.- Concepto:

- Puede presentarse a cualquier edad después del inicio

de la menstruación, pero es más probable que aparezca

entre los 30 años y la menopausia. Raramente se

presenta más tarde de esa edad.

-El origen de este trastorno es funcional y responde a

desequilibrios de las hormonas sexuales femeninas y

puede condicionar la aparición de quistes mamarios

19

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

20

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

I.- Síntomas: mastodinia II.- Exploración: zonas nodulares más duras e irregulares en las mamas que pueden doler, sobre todo, los días anteriores a la menstruación: "como si tuviera bultitos".

En ocasiones hay verdaderos bultos que son quistes, con líquido en su interior que pueden producir dolor y pinchazos, redondeados y móviles y que se desplazan con facilidad.

21

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

III.- Pruebas complementarias:– PAAF– Mamografía– Ecografía– Citología– Biopsia

22

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

IV.- Tratamiento: El objetivo principal del tratamiento

es aliviar el dolor y/o reducir o eliminar los quistes.

- Quistes: Punción aspiración

- Analgésicos

- Diuréticos

- Progesterona, Danazol, Análogos GnRH

- Mastectomía subcutánea

23

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

I.- Etiología:• Menarquia precoz• Menopausia tardía• Fertilidad

24

42.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

II.- Tipos de cáncer de mama:

– Cáncer hereditario (5%): Genes dominantes

autosómicos

– Cáncer familiar (15%): Genes de menor

penetrancia y mutaciones genéticas

– Cáncer esporádico (80%): Mutaciones

genéticas

25

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

III.- Historia natural del Cáncer de mama

- Evolución muy heterogénea: curso clínico indolente o fulminante

COMPORTAMIENTO IMPREDECIBLE

26

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

IV.- Clínica.– Tumor (70%)– Dolor (5-10%)– Telorragia– Retracción de pezón o piel– Carcinoma inflamatorio– Equímosis, hematomas– Sintomatología de las metástasis

27

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

V.- Pruebas complementarias * Mamografía:

- Opacidades- Imagen espiculada- Distorsión

- Microcalcificaciones * PAAF * Biopsia

28

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

Prevención

29

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

VI.- Tratamiento:Cirugía cuando el cáncer es operable

Mastectomía radical o total

Cirugía conservadora: - Tamaño adecuado de la mama

- Tumor ≤ 4 cmTumorectomía con bordes libresCuadrantentomíaLinfadenectomía axilar

30

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

CÁNCER DE MAMA

Mastectomía radical

31

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

I.- Concepto: infección del tejido mamario por

bacterias que han penetrado en este tejido

a través de las fisuras y/o conductos del

pezón.

32

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

II.- Etiología:

Falta de higiene o fisuras piel de los pezones

en lactancia- bacterias saprofitas

(estafilococos) penetren tejido graso de mama

y proliferen.

Produciéndose una inflamación que puede

evolucionar a absceso.

33

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

34

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

III.- Síntomas:

– Mastodinia: dolor de la mama

– Aumento de sensibilidad en el pezón

– Fiebre y malestar

35

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

IV.- Signos

– Aumento de tamaño de la mama

– Enrojecimiento

– Calor

– Secreción de pus por el pezón

– Ganglios inflamados y dolorosos en

axilas

36

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

37

4.2.- PROLAPSO GENITAL Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASTITIS

V.- Tratamiento

* Calor local (paños húmedos).

* Extremar la higiene de la mama

* Antibiótico amplio espectro oral o

intramuscular.

* Extracción leche materna (saca- leches).

* Absceso: drenaje quirúrgico