1 ASOCIACIÓN RUMIÑAHUI RUMIÑAHUI= ROSTRO DE PIEDRA.

Post on 09-Jan-2015

45 views 4 download

Transcript of 1 ASOCIACIÓN RUMIÑAHUI RUMIÑAHUI= ROSTRO DE PIEDRA.

1

ASOCIACIÓN RUMIÑAHUI

RUMIÑAHUI= ROSTRO DE PIEDRA

2

OBJETIVOS Canalizar las demandas del colectivo de inmigrantes en

España, y promover el conocimiento de los deberes y obligaciones que deben cumplir en la sociedad de destino.

Ofrecer un espacio de encuentro donde se lleven a cabo reuniones de información, reflexión y propuesta de actividades y acciones a favor del colectivo de inmigrantes

Favorecer el acercamiento de las culturas para facilitar el proceso de la integración social dentro del marco de la sana convivencia.

 

Mantener el vínculo de las personas inmigrantes con el país de origen, a través del trabajo de proyectos de desarrollo y codesarrollo donde el inmigrante sea agente activo de este proceso.

3

REDES – CAP Redes de apoyo a las capacidades

emprendedoras de las personas migrantes para el desarrollo

Programa financiado por la Unión Europea a través de la Iniciativa Conjunta de la Comisión

Europea y Naciones Unidas para las Migraciones y el Desarrollo

Aplicación del protocolo de la Guía, desde la experiencia de la

Asociación Rumiñahui. 1ª fase

Primera Fase

- Acción nº1: primera entrevista informativa.

- Acción nº2: Diagnóstico ocupacional y para el emprendimiento-en el país de acogida.

ACOGIDA, ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN

6

María Llinás Tec. de proyectos

7

TALLER INFORMATIVO

ACOGIDA, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

8

APOYO FAMILIAR PARA QUE PUEDAN ASISTIR A LOS CURSOS,

TALLERES ……

9

Padres/madres: 113Hijos/as: 68

1. Servicio de Apoyo al desarrollo personal y profesional: atención individual.

2. Talleres de acogida y herramientas para la integración.

  Servicio destinado a facilitar a las personas ecuatorianas la

asistencia y orientación necesaria en orden a garantizar el conocimiento de sus derechos para evitar cualquier situación de discriminación, e informarles de sus obligaciones, se ha beneficiado un total de 726 personas.

Mujeres: 311 Hombres: 415

Total: 726

10

Segunda Fase

Incluye 3 acciones:

Asistencia técnica al retorno.

Búsqueda al empleo.

Emprendimiento.

BÚSQUEDA DE EMPLEO

12

Miriam Soto. Tec. de Empleo

TALLER

DE

EMPLEO

13

14

ACOMPAÑAMIENTO A MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DEL SERVICIO DOMÉSTICO.

PUERTAS AFUERA.

Susana Pozo Tec. De proyectos

1. Acompañamiento social.2. Asesoría en materia laboral y de extranjería (Régimen especial del servicio doméstico).3. Curso de Geriatría. 50h. 4. Sesiones formativas compartidas: condiciones laborales del servicio doméstico; crecimiento personal y autoestima; salud sexual y reproductiva; violencia de género… 5. Talleres culturales: bisutería, informática...6. Actividades culturales: salidas culturales y celebraciones conmemorativas.7. Sensibilización social acerca de la realidad de las trabajadoras inmigrantes del servicio doméstico. Se han realizado acciones formativas, informativas, de acompañamiento y de apoyo a la mejora sociolaboral en las que han participado 60 trabajadoras inmigrantes residentes Mujeres: 54Hombres: 6Total: 60

15

T

A

L

L

E

R

PARA

EL

R

E

T

O

R

N

O 16

Se ha llevado a cabo el diseño de itinerarios individualizados de inserción a 151 personas inmigrantes ecuatorianas que buscan empleo.

Se han realizado ininterrumpidamente talleres de habilidades sociales y técnicas de empleo en el que han participado un total de 150 personas.

Se ha realizado 1 curso de geriatría que ha sido finalizado con aprovechamiento por 25 personas.

A través del servicio de intermediación laboral se han logrado 23 contratos para los/as usuarios/as del programa.

Mujeres: 84 Hombres: 67 Total: 151

17

18

TALLERES

EN

ECUADOR

19

2ª faseAsistencia al retorno. . Cumplimiento objetivos: perfiles usuarios/as

Retorno como huída situación - vulnerabilidad. Proyecto retorno estructurado. Fomento emprendimiento. Análisis conjunto proyectos retorno: valoración el programa según

situación administrativa, necesidades, etc. Identificación de fortalezas y oportunidades:

• Fortalezas: grupo familiar, redes sociales, recurso económicos, acceso información, etc.

• Debilidades: proceso migratorio desafortunado, falta de apoyos y redes, problemas económicos, desconocimiento de recursos

• ( y de cómo informarse), desconocimiento de la realidad socio económica de Ecuador.

Metodología. Trabajo de co-responsabilidad y de reflexión. Apoyo con

sesión grupal.

Metodología: Diseño compartido de itinerario.

Coordinación en España con otras entidades que gestionan retorno: SENAMI y otras.

Coordinación estrecha con FEE en Ecuador.

Apoyo a la búsqueda de empleo.

Dificultades en la búsqueda. CV ciegos. Formación versus trabajo. Temporalización: itinerario individualizado. Información sobre distintos recursos. Compromiso usuario/a.

Utilidad de la intervención empleo:

Mejora: Autoestima, presentación…. Mejora la empleabilidad: mejora de las

capacidades. Se le ha dotado de herramientas. Conocimiento de recursos, personales e

institucionales. (Capital Social: Horizontal – Vertical) Saber direccionar sus objetivos profesionales. Concienciación de una mayor necesidad de

planificación, seguimiento y evaluación. Adaptación de su CV..

Emprendimiento.

Mucho interés: alternativa al desempleo.

Poca viabilidad: huída del desempleo.

Microcrédito-Fondo Rotatorio. Gran interés. Poca viabilidad (en España).

Perspectiva de género en el apoyo a la búsqueda de empleo

Mujeres migrantes y empleo doméstico: % incrementado; empeoramiento condiciones.

Servicio doméstico: régimen específico- vulnerabilidad laboral (y personal).

Rumiñahui intenta: ampliar tipos de empleo, siempre priorizando estar empleada.

Servicios de geriatría y ayuda a domicilio. Hombres en profesiones “femeninas”.

Perspectiva de género en el apoyo al retorno

Perfiles de mujeres a destacar tratados durante la intervención e REDES CAP:

o Mujer sola y con cargas familiares no compartidas.

o Mujer víctima de violencia de género.

o Mujer con proceso migratorio realizado en solitario.

Comentarios y recomendaciones Flexibilidad en Aplicación de la Guía, sin desvirtuar

concepto itinerario. Reforzar la atención/ seguimiento de usuarios

colectivo a distancia. Fomentar y desarrollar aún más el apoyo

transnacional al retorno: ha sido un éxito, y además puede ser mejorado.

Vincular de manera más estrecha: servicio de retorno y de búsqueda de empleo en Ecuador mediante coordinación previa.