1. Belén tecnológico. Cómo se hace

Post on 10-Jul-2015

810 views 1 download

Transcript of 1. Belén tecnológico. Cómo se hace

C.E.I.P. "CÉSAR MANRIQUE" (PUERTO DE LA CRUZ)

CURSO 1993 – 4

Luis J. Ferreira

1.1. Iban Job pinta el cielo con pintura plástica, sobre una pieza de teatrillo de títeres desechada. Utiliza una es-ponja para extender y mezclar la pintura; para pintar el bastidor empleó una brocha.

FASES:

1. El cielo. 2. El mar. 3. La tierra. 4. Las figuras tecnológicas.

1. El cielo.

1.2. Francisco sujeta con unos alicates una caja de música dotada de una plataforma giratoria, que le servirá de soporte al sol.

1.3. Virginia pinta con pintura plástica el plato desechable, que hará las veces de sol giratorio y cantarín.

1.4. Daniel remata el trabajo del cielo del belén pegando el sol a su soporte, la caja de música.

2.1. Iván toma medidas y marca las piezas para hacer un cajón que servirá de mar.

2. El mar.

2.2. Iván Job y Daniel forman el cajón, lo encolan y lo clavan mediante martillo y puntas.

2.3. Iván Job y Antonio pegan tela asfáltica en el interior del cajón para impermeabilizarlo. Hacen uso de un sople-te, espátulas y guantes aislantes.

2.4. Daniel refuerza el cajón con alambre, después de haber colocado unos perfiles de metal en las aristas latera-les; para ello se vale de unos alicates. Posteriormente introducirá un tubo de cobre para drenar el agua, por su pro-pio peso, hacia un depósito.

2.5. Francisco y Antonio representan el mar, empleando tres tonos de azul de esmalte sintético. Emplean, median-te brocha, un tipo de pintura común que puede soportar bien el agua que se va a depositar en el cajón.

2.6. El mar, ya concluido, sobre las mesas en las que va a ir dispuesto. Cuando esté montado el conjunto del belén, se le colocará piedras, arena de playa, agua y peces.

3.1. Iván corta piezas con un asierra caladora, previo diseño, para formar los laterales de la estructura que sopor-tará la parte de “tierra” del belén.

3. La tierra.

3.2. Moisés coloca escuadras de madera por su interior, para fortalecer la estructura. Las encola y las clava con puntas.

3.3. Ángel y Antonio sujetan listones con cola y puntas para definir las cordilleras del relieve y, al tiempo, fortalecer más la estructura. Previamente han realizado rebajes en los paneles laterales para introducir los listones.

3.4. Virginia e Iván cortan piezas con la sierra caladora, una vez diseñadas, para realizar los llanos del relieve.

3.5. Iván Job e Iván sujetan los llanos a la estructura formada con tablas y listones. En los casos en los que no conviene golpear emplean tornillos y en otros puntas.

3.6. Una vez preparados los soportes que le servirán de lecho al barranco, Moisés los apoya sobre un cajón, tabli-llas y listones, e inicia su instalación. Se presentan los lechos en desnivel para posibilitar la caída del agua en cas-cada.

3.7. Francisco sujeta los lechos del barranco con tornillos. El barranco, como es lógico, muere donde quedará ins-talado el mar.

3.8. Virginia e Iván Job colocan alambres, mediante tenazas y alicates, para ir definiendo mejor el relieve del pai-saje. En la parte alta del barranco se ha practicado un orificio por donde se pasará el tubo que hará de naciente.

3.9. Moisés y Virginia sujetan más llanos en el relieve con tornillos y puntas, y continúan fortaleciendo la estructu-ra.

3.10. Daniel coloca con clavos laterales en el barranco, que permitan facilitar la conducción de agua.

3.11. Moisés, Francisco, Antonio y Ángel disponen convenientemente tela gallinera desechada, por toda la estruc-tura, y la modelan para perfilar el relieve. La sujetan con grapas y puntas.

3.12. Antonio y Ángel pegan con cola de contacto trozos de cortina de plástico desechada a la tela gallinera. Apli-can la cola mediante brocha.

3.13. Moisés y Francisco encolan entre sí los trozos de cortina plástica, que servirá para impermeabilizar la estruc-tura y como soporte de la pintura del paisaje terrestre.

3.14. Iván Job y Francisco pintan, con esmalte sintético, los distintos detalles del paisaje (cordilleras, llanos, ba-rranco y acantilados). Emplean ese tipo de pintura porque tiene mejor adherencia sobre el plástico que la pintura plástica.

3.15. Moisés hace los últimos retoques de pintura.

3.16. Iván instala la bomba que hará que el circuito de agua quede cerrado: cae del mar por su propio peso a un depósito, la bomba la toma del depósito, la echa por el naciente, baja por el barranco suave y en cascada y vuelve al mar.

Los tres componentes dispuestos. El cielo colgado de la pared y el mar y la tierra montados sobre unas mesas, ocultas éstas con unos trozos de paneles, en los que se ha practicado una puerta para acceder a la bomba.

4. Las figuras Tecnológicas.

4.1. Virginia desmonta juguetes y aparatos mecánicos y eléctricos para obtener motores, poleas, interruptores, bombillas y otros operadores tecnológicos.

María con Jesús

4.2. Macarena sujeta el niño a los brazos de María.

José

4.3. Moisés coloca un motor con reductora a María. En la misma plataforma están montados María y José.

4.4. Moisés coloca el elástico a la plataforma giratoria de los reyes.

Plataforma giratoria para los Reyes

4.5. Francisco sujeta el soporte metálico de la gaviota. Iván Job pinta la gaviota con pintura plástica.

Gaviota aleteando

4.6. Antonio hace el circuito eléctrico a un caminante.

Caminante

4.7. Ángel coloca las aspas a un molino.

Molino

4.8. Juan Luis hace los reyes y Damián la parte exterior del molino.

Belén completo con las figuras tecnológicas y estáticas

FICHA TÉCNICA AUTORES: Daniel, Antonio, Moisés, Virginia, Iván, Francisco, Ángel e Iván Job (alumnos de pedagogía terapéuti-ca). Colaboraron alumnos del aula de audición y lenguaje y de 4° y 5° de E.G.B. MATERIALES: CIELO: Soporte: Resto de teatrillo de títeres. Elementos de composición: Caja de música, plato de "usar y tirar" y pintura plática. MAR: Soporte: Puerta, retales de madera, perfiles, verga y tela asfáltica. Elementos de composición: Esmalte sinté-tico, piedras, arena, agua y peces. TIERRA: Soporte: Retales de madera, listones, verga, tela metálica y cortina plástica oscurecedora. Elementos de composición: Esmalte sintético, las figuras tecnológicas dinámicas y otras estáticas y arena de playa. FIGURAS TECNOLÓGICAS: Soporte: Retales de madera y caja de diapositivas. Elementos de composición: Operadores tecnológicos (motores, cables, interruptores, pilas, engranajes, poleas, elásticos, bielas, cigüeñal, ejes y reductora), latón de botes, tapadera, maderas, verga, cartulina, tablillas de polos, bote de plástico, retales de tela, masilla horneable y pintura plástica. BOMBA DE AGUA: Bomba de lavadora, tubos de goma y de cobre, bidón, interruptor, cable y enchufe. COBERTURA DEL BELÉN. Novopan, bisagras y tirador. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, lápiz, herramientas eléctricas (sierra caladora, taladro y cepillo), alargadera, clavos, martillo, tirafondos, destornillador, alicates, grapadora, tenazas, tijeras, cuchilla, soplete, mechero, espátula, guantes protectores, cola de contacto, cola blanca, silicona, masilla hecha con serrín y cola blanca, brochas y esponja. TECNICA: Composición con materiales sólidos, objetos cinéticos y estáticos y pintura extendida, presionada y lava-da.