1 CHIPS Entrevista para Síndromes Psiquiátricos en Niños y Adolescentes.

Post on 03-Feb-2016

500 views 25 download

Transcript of 1 CHIPS Entrevista para Síndromes Psiquiátricos en Niños y Adolescentes.

1

CHIPSCHIPSEntrevista para Entrevista para

Síndromes Síndromes

Psiquiátricos en Psiquiátricos en

Niños y AdolescentesNiños y Adolescentes

2

Ficha TécnicaFicha Técnica Autores: Rooney, M., Fristad, M., Weller, E. y Weller,

R.

Procedencia: American Psychiatric Press – 1999.

Población: Niños y adolescentes de 6 a 18 años.

Tiempo de Aplicación: Indefinido.

Finalidad: Evalúa la presencia de 20 trastornos.

3

… … Evalúa los Siguientes Evalúa los Siguientes TrastornosTrastornos

Identifica los síntomas de 20 trastornos psiquiátricos comunes del eje I en niños, niñas y adolescentes.

1. T. por déficit de atención con hiperactividad.

2. Trastorno negativista desafiante.

3. Trastorno de conducta

4. Abuso de sustancias

5. Fobias específicas

6. Fobias sociales

4

… … Evalúa los Siguientes Evalúa los Siguientes TrastornosTrastornos

7. T. ansiedad por separación

8. T. ansiedad generalizada

9. T. obsesivo Compulsivo.

10. T. por estrés agudo

11. T. por estrés postraumático

12. Anorexia

13. Bulimia

14. Episodio depresivo

15. Trastorno distímico

16. Episodio maniaco

17. Episodio hipomaniaco

18. Enuresis

19. Encopresis

20. Esquizofrenia/Psicosis

5

... Ficha Técnica... Ficha Técnica

Validez: ***

Confiabilidad: 0.90

Área de Medición: Clínica - Desarrollo

Adaptación: Manual Moderno - México

Forma de Administración: Individual

Materiales: Manual, cuadernillo de preguntas

y hoja de perfil.

6

... ... Ventajas

Se puede utilizar el juicio clínico en las

preguntas y en la decisión de la profundidad con

la que cada área se ha de cubrir.

Se basa en los criterios estrictos del DSM-IV y es

apropiada para uso clínico y de investigación.

Cuestiona los estresores psicosociales,

incluyendo el abuso o abandono del niñ@.

7

Es un instrumento de sondeo. No es una medida de personalidad. No considera otras condiciones ni diagnósticos

del DSM-IV. No esta diseñado para detectar retraso mental o

problemas de aprendizaje. No se debe aplicar la entrevista a una persona

que no sea capaz o, no esté dispuesta a proporcionar información precisa.

... ... Limitaciones

8

... ... Condiciones de Administración

Se puede usar en cualquier ambiente en los que se

requieran diagnósticos psiquiátricos.

Incluye unidades de pacientes internos, externos,

centros de capacitación y ambientes de investigación.

En ambientes clínicos puede usarse como entrevista

de evaluación para hacer más provechoso el tiempo.

9

Principios de UsoPrincipios de Uso

CapacitaciónCapacitación

1. Familiarización.

2. Repaso de los trastornos específicos.

3. Revisión de los procedimientos generales de

entrevista.

4. Observación de entrevistas y cintas de video.

5. Práctica en vivo supervisada.

10

Aplicación y Aplicación y CalificaciónCalificación

Se aplica frente a frente.

Se utilizan al tiempo la entrevista y la hoja de

registro.

El entrevistador debe contestar la parte superior

del perfil de la hoja de registro.

11

12

Pautas Generales de Pautas Generales de AplicaciónAplicación

Etapa InicialEtapa Inicial

La entrevista no debe realizarse con niños que

estén extremadamente agitados, mudos, en

estupor, desorientados, cansados o sin deseos de

cooperar.

En niños con CI inferior a 70 es

mejor entrevistar a los padres.

13

Se puede permitir al niñ@ levantarse y moverse en

la habitación, siempre y cuando su atención se

mantenga.

Es posible hacer un receso, esta información debe

estipularse en la hoja de registro.

El entrevistador debe pasarse varios minutos

conociendo al niñ@ antes de iniciar la entrevista.

… … Etapa InicialEtapa Inicial

14

… … Etapa InicialEtapa Inicial

Este periodo preliminar le permite establecer

rapport, asegurándose de que el niñ@ esté

cómodo para compartir información.

Podrá determinar si el niñ@ tiene suficiente

capacidad, cognoscitiva y emocional, como para

realizar la entrevista.

15

… … Etapa InicialEtapa Inicial

Las preguntas preliminares proporcionan

información estandarizada relacionada con la

percepción que tiene de:

La razón para estar ahí,

Su funcionamiento general en casa, en la escuela

y con sus compañeros,

Su historia clínica,

Incluyendo el uso de psicotrópicos.

16

… … Etapa InicialEtapa Inicial

Se comienza preguntando al niñ@ si está teniendo

problemas y, en caso afirmativo, de qué tipo.

Se registran todas las respuestas al pie de la letra.

Se continúa con preguntas específicas acerca del

hogar, escuela y compañeros.

Estas

interrogantes

tienen dos

propósitos:

17

18

… … Etapa InicialEtapa Inicial

1. Ofrece un contexto no amenazante en el que el

entrevistador y el niñ@ pueden conocerse.

2. Proporciona información pertinente que el

entrevistador utilizará después en la entrevista.

La pregunta de medicación brinda información

útil en relación con los tratamientos actuales.

19

… … Pautas Generales de Pautas Generales de

AplicaciónAplicación

Orden de PresentaciónOrden de Presentación

Se encuentra especificada en el cuadernillo de entrevista

Las respuestas se registran y califican en la hoja de registro mientras la entrevista está en proceso.

20

Los criterios de calificación (criterios DSM-IV) se

presentan tanto en la entrevista como en la hoja

de registro.

Todos los síntomas, incluso aquellos con número o

gravedad no suficientes para cumplir los criterios

diagnósticos, se ponen a consideración del clínico.

Revisión de SíndromesRevisión de Síndromes

21

22

… … Revisión de SíndromesRevisión de Síndromes

Las preguntas cardinales para cada trastorno se hacen siempre, sin importar el problema que se presente.

Si éste satisface los requisitos indicados, se continúa interrogando más a cerca del trastorno.

Si completa todos los criterios, se hacen las preguntas de duración y de daño.

En caso de no satisfacer los requisitos indicados, se pasa a la siguiente parte de la entrevista.

23

… … Revisión de SíndromesRevisión de Síndromes

La excepción a este procedimiento sería si el niño no cumple los criterios para un trastorno, pero el entrevistador considera, que existe una posibilidad de que lo padezca.

En tal caso, se puede decidir hacer otras preguntas en esa sección e incluso regresar y replantear las preguntas cardinales con mayor aclaración con base en las respuestas del niñ@.

24

… … Redacción y Uso de Redacción y Uso de EjemplosEjemplos

Las preguntas se realizan palabra por palabra y se dan ejemplos de fraseo alterno (entre paréntesis).

Se permiten cambios menores en la redacción, siempre y cuando las características esenciales de la pregunta queden claras.

Cuando no se entiende el significado de una pregunta, puede ser útil emplear ejemplos.

25

… … Elaboración de Elaboración de RespuestasRespuestas

Otra forma de asegurar la comprensión es pedir un ejemplo de lo que el niñ@ está diciendo.

En algunas partes de la entrevista se requiere pedir un ejemplo.

Se puede solicitar el ejemplo en otra parte de la entrevista para verificar el nivel de razonamiento del niñ@.

26

… … Modificación de una Modificación de una PreguntaPregunta

Se puede utilizar la información cambiando la redacción de cualquier artículo relacionado con algún síntoma.

No se deben omitir preguntas que toquen experiencias que el niñ@ ya ha descrito, en vez de eso, puede hacer la pregunta para reafirmar la respuesta.

Las preguntas de duración y daño pueden requerir algún tipo de cambio con mayor frecuencia.

27

… … Uso eficaz del Formato de Uso eficaz del Formato de RamificaciónRamificación

Cada sección contiene puntos de interrupción que permiten al entrevistador pasar al siguiente trastorno si no se han cumplido ciertos criterios.

La mayoría de la veces no hay problema para determinar si se han cumplido los juicios.

Para los casos raros en donde hay duda, se deben efectuar las preguntas restantes de la serie.

28

29

30

… … Preguntas Sobre DuraciónPreguntas Sobre Duración

Pretende establecer la edad que tenía cuando

comenzó el problema, si éste continúa y si la

duración cumple con los criterios especificados.

Algunos pueden tener síntomas para cumplir los

criterios de diagnóstico pero no los de duración.

En este caso se marca el cuadro de diagnóstico

dejando en blanco el de duración.

31

32

En algunos trastornos se registra un tipo o subtipo.

33

… … Preguntas de DañoPreguntas de Daño

La intención es

determinar si el niño

ha experimentado

interferencia en su

vida como resultado

de los síntomas de

algún trastorno.

34

… … Velocidad de la EntrevistaVelocidad de la Entrevista

La rapidez puede variar considerablemente.

La mayoría de l@s niñ@s se adaptan pronto a un

ritmo constante de preguntas y respuestas.

Los de menor edad pueden requerir más tiempo para

asegurar que sigan centrados en la pregunta que se

les hace y no meterse en un conjunto de respuestas.

35

… … Registro de las Respuestas y Registro de las Respuestas y CalificaciónCalificación

Los síndromes están ordenados en la hoja de registro en el mismo orden en que aparecen en la entrevista.

Las letras en cuadros se refieren a las subpartes alfabéticas de la pregunta.

Una respuesta negativa debe indicarse encerrando el cuadro en un círculo.

Un cuadro vacío significa que no se hizo la pregunta.

36

Ha sido construida de manera tal que las respuestas afirmativas indican presencia de síntomas o patología.

37

… … Hoja de Registro y PerfilHoja de Registro y Perfil

Después de terminar la entrevista, la información debe transferirse a la sección del perfil para facilitar la revisión de los resultados.

Si se informa de síntomas por debajo del umbral de un trastorno, se debe indicar en el perfil en la columna llamada síntomas.

Se debe usar todos los cuadros de síntomas, diagnóstico y duración; esto permitirá que la información importante se transmita en forma concisa.

38

39

GRACIAS