1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jimenez rosique

Post on 22-Jan-2018

318 views 1 download

Transcript of 1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jimenez rosique

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

MODULO III Tema3.

El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica

ROBERTO ROSIQUE

Los Sesentas

• Una década efervescente de oposición al régimen que restringe, a las acciones bélicas

colonialistas, colmada de manifestaciones sociales e idealismos. Hacían también su aparición las manifestaciones ecologistas.

• El arte se vuelve protagónico con el activismo político y el espíritu de la desmaterialización

iniciaba su cruzada; el Land art aparecía en ese reacomodo social.

LAND ART / EARTH ART

Las primeras manifestaciones de esta tendencia surgida en los Estados Unidos, fueron eventos que si

bien se desligaban de las propuestas convencionales, asumían como soporte de sus propuestas la naturaleza, desdeñaban los sitios convencionales de exposición, en una aparente oposición al mercado del arte, aparente en la

medida de que la mayoría de las grandes obras fueron subvencionadas por galerías o museos y el hecho de que finalmente el registro de las obras y

algunos objetos de las mismas fueron expuestos en dichos espacios expositivos

El Earth Art no sólo supuso el abandono del taller y la intervención directa del artistas en grandes espacios abiertos, sino un cambio radical en el

concepto y en la objetualidad de la obra de arte que, en la mayoría de los casos, tan sólo podía

perdurar en el tiempo y ser percibida por el observador a través de filtros mediáticos como la

fotografía, los filmes, el video o la televisión, hecho que generó un intenso debate en torno a

la naturaleza del arte y sus mecanismos de difusión y comercialización.

¿Cómo se posicionaba el Land Art frente a ecologismo de su

época?

La lectura que Robert Smithson le daba al Land art resumía el posicionamiento y objetivo ante la

realidad ecológica:

“…son lugares preexistentes en el paisaje e intervenciones artísticas que marcaban,

atravesaban, construían o demarcaban un territorio. En otras palabras, ambas

operaciones implicaban acciones o procesos - Ia señalación o Ia demarcación- que podrían

llamarse «practicas espaciales»”.

• Una declaración que revelaba su postura y que bien puede extrapolarse a la de sus

contemporáneos artistas de la tierra, exenta de compromisos activistas y de anhelos por replantearse los estragos que el hombre ha

ocasionado a la naturaleza e incluso llegaron a ser consideradas ecológicamente

destructoras.

• Una postura que tomaría otros rumbos de mayor compromiso con el medio ambiente en

la cercanía de su muerte temprana.

Robert Smithson Derramamiento de

asfalto Roma, (1969) Vertido de un

colado de asfalto en una cantera en

las afueras de Roma, vertido que

realizó en homenaje a

Jackson Pollock

El próximo año […] sólo

quedará el paisaje. El clima

ha desarrollado el proceso y

la obra ha sido fotografiada a

medida que se iba

desgastando.

La abstracción prolifera

paralelamente al deterioro

físico, ambos entablan un

diálogo

Michel Heizer

Michael Heizer Mass-Removed and Put Back in Place.

(1969)

Walter De Maria Mile Long. Chalk Drawing

1968. Désert Mojave, Californie.

Dennis Openheim Annual Rings 1968.

Frontière Etats-Unis/Canada Schéma de cercles d'âge d'arbres

sectionnés par une. frontière politique. 45,7 x 60,9 m

Openheim puso en cuestión al hecho artístico otorgándole el sentido de lugar como algo definido

socialmente, cambiando el significado del objeto al

desplazarlo a otro lugar y la naturaleza resultaba el

centro de atención, pero jamás puso en cuestión los

desmanes del hombre sobre ella.

Una escultura que reaccione físicamente a su ambiente no

puede ser mirada como un objeto.

Hans Haacke, 1968

Hans Haacke: Grass Grows (1969)

Erde, Winterweizen, Roggen, Licht, Wasser. Temporäre Installation Andrew Dickson White Museum of Art, Ithaca

La gran mayoría de las obras de Earth art de esos tiempos se

mantuvieron alejadas del compromiso de sumarse a la

oposición de los ambientalistas contra las empresas o los

sistemas depredadores de la tierra.

Arte ecologista

¿Qué es, específicamente, lo que contribuye el arte

contemporáneo al activismo ecologista?

Las posturas ambientalistas, el activismo político del arte manifiesto de manera frontal en los ejercicios performáticos

feministas, el conceptualismo que otorgaba sentido a las tendencias desobjetualizantes,

incluso la fuerte oposición de algunos sectores que llegaron a considerar el Land

art ecológicamente destructor, serían factores que redimensionarían el arte de la

tierra.

Las acciones feministas que correlacionaban la tierra con la maternidad; el ritual como un accionar identitario con la naturaleza y su compromiso por preservarla; las acciones

gestuales derivadas de la conceptualización como el caminar, el desplazamiento, la

señalización en algunos espacios naturales que originaban cambios mínimos y temporales al lugar, y los proyectos que organizaban grupos sociales que creaban obras que incidían en la

ecología.

El arte ecologista de la década de los setenta adquirirá otros compromisos

Mary Beth Edelson See for Yourself Pilgrimage to a Neolithic Cave

(1977) Yugoslavia.

La artista conjuga el espíritu

setentero del feminismo y sus corolarios, del

sexo liberado, del espíritu mítica-

chamánico mujer-naturaleza

Joseph Beuys Coyote: I Like America and America Likes Me. (1 974)

El autor pone en cuestión a través de un ritual a las especies en peligro de extinción (el lobo y los pobladores indígenas de América)

por el colonialismo imperialista y la injerencia estadounidense en Vietnam

El método que mejor define su trabajo es el acto de caminar. En su

obra no existe la idea de producir cambios o alterar el paisaje,

simplemente deja su huella. Sus creaciones se convierten en una

señal que contribuye a redefinir el orden del mundo.

Richard Long Huellas, 1970. Inglaterra

Utiliza el paisaje como soporte pasivo de una acción artística hacia una concepción de la naturaleza como factor activo del

proceso creativo

Hamish Fulton (1978) London, UK

Los Harrison presentan su investigación sobre la historia y la función de las cuencas fluviales de varias culturas centrándose concretamente en el

ecosistema de Ia costa del Pacifico. A través de un relato de dibujos, mapas y un diálogo entre un testigo imaginario y el conservador de la laguna. Plantea la

restauración del régimen acuático original

Christo and Jean-Claude. Valley Curtain Project, Rifle Gap, Colorado, 1970-72.

Los autores amplían la especificidad del lugar cubriéndolos.

Obras que aún cuando no se declaraban

abiertamente ecologistas, sus discursos tenían

implícito las preocupaciones por

el deterioro ambiental

Para varios artistas ecológicos del decenio de 1970, era importante poner de manifiesto los vínculos

entre sistemas naturales y políticos, tanto dentro del contexto del museo

o la galería como fuera de ellos.

Arte medioambiental

¿Cómo han cambiado las estrategias del arte

contemporáneo en relación con el activismo

medioambiental?

Rosalin Krauss, en los estertores de la modernidad, planteaba el arte en un “campo expandido” que incluía las

nuevas categorías intermedias, a las que denominó “lugares marcados”; es decir, toda manipulación física o

huella no permanente sobre un lugar concreto.

Craig Owens compartía con Krauss que el lenguaje es capital en la filosofía postmoderna

que concibe la cultura como un sistema de signos que pueden leerse como un texto; sin

embargo argumentaba que Ia posmodernidad en las artes estaba marcada no por una multiplicación de sus formas sino por Ia

irrupción del lenguaje en Ia estética, lo que derivaba a una transgresión de todas las categorías estéticas: lo visual frente a lo verbal, lo espacial frente a lo temporal.

James Meyer, se ha referido al marco espacial de tales proyectos como «lugares

funcionales», a los que define como “un proceso, una operación que se realiza entre

lugares, una cartografía de filiaciones institucionales y textuales y de cuerpos que

se mueven entre ellos (incluido el del artista) [...] un lugar informativo, un locus de solapamiento” En tanto que obras

deambulantes y que implican movimiento y falta de permanencia.

Hoy podemos aceptar que las practicas posmodernas son móviles,

adaptables a una amplia variedad de espacios y prestan atención a Ia intersección de varios discursos

sociales, mas que a Ia importancia de un lugar único.

• Propuestas interdisciplinarias, itinerantes y funcionales, que

implican otras formas de gestión y directamente actúan en el problema o cuestión a evidenciar o subsanar

MIERLE LADERMAN UKELES Touch Sanitation 1978-1980

City-wide Performance With 85,000 NYC Sanitation Workers

Still Waters (1992) , Del colectivo británico PLATFORM

Gilberto Esparza Plantas Nómadas (2007)

Plantas nómadas es una metáfora de la condición humana alienada y del impacto que genera su actividad en la naturaleza.

En las dislocaciones del sujeto posmoderno en el espacio, ya no es necesario el enraizamiento, la movilidad se vuelve la razón para

evidenciar negligencias, coerciones o fronteras políticas

absurdas

Christian P. Muller Green Border

(1993) Austrian Pavilion, 45th Biennale di

Venezia

El artista desafía las fronteras

políticamente establecidas.

Cruza

clandestinamente la frontera de Austria con ocho

países vecinos

Francis Alÿs. The Loop, inSITE,1999

Viet Ngo Devil's Lake Wastewater Treatment Plant (1990)

en Devil's Lake, Dakota del Norte

Es una planta depuradora de aguas

residuales, un ejemplo de Land Art que presenta

Ia forma de una serpiente. La planta informa a los

visitantes acerca del entorno y Ia

tierra y «agrega belleza y significado a las

comunidades a las que sirve, al tiempo que purifica

el agua>>.

Es un proyecto donde crea un vínculo y donde no sólo prevenimos violencia y combatimos pobreza alimentaria, recuperamos espacio

público y movilidad para generar riqueza. Torolab

Haciendo empleo de estos modelos de compromiso espacial y medioambiental,

muchas organizaciones militantes han aplicado técnicas visuales posmodernas para

criticar cuestiones publicas.

Pero también dejan claro que no existe una única posmodernidad sino muchas. Las

practicas espaciales posmodernas no pueden limitarse a una serie fija de teorías, sino que

forman un experimento continuo, cambiante, que evoluciona constantemente.

Los proyectos realizados en las últimas tres décadas son un indicativo del cambio de

perspectiva, de intenciones y de la búsqueda por resultados reales. Sin embargo, la experiencia vivida en el

origen del concepto de ecosistema debe mantener la alerta para descartar toda injerencia ideológica que perpetúe los

sistemas dominantes.

La fragilidad del medio ambiente es la razón de los compromisos

compartidos; el arte encuentra aquí un puente donde puede mostrarse en toda su potencialidad al manifestarse

con otras responsabilidades.

Roberto Rosique

Bibliografía

• Wallis, Brian (2005). “Estudio”, en Kastner, Jeffrey (ed.), Land art y arte medioambiental. New York: Phaidon, pp. 19-43.