1 Política de Convivencia Escolar GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN Hacia una Educación...

Post on 23-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of 1 Política de Convivencia Escolar GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN Hacia una Educación...

1

Política de Convivencia EscolarPolítica de Convivencia Escolar

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Hacia una Educación de Calidad para Hacia una Educación de Calidad para TodosTodos

EDUCACIÓN: RIQUEZA DE CHILE

2

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Nociones, sentidos, expectativas, diagnósticos

Directivos ydocentes

Actores

Munici

pales

Colegio de P

rofesores

UNICEFUNESCO

Estudiantes

CONACEP

CONFIDE

Centro

s de

padr

es

3

Problemas percibidos en la convivencia escolar

Prácticas escolares discriminatorias y abusivas

Ausencia de procedimientos justos de resolución de conflictos y desagaste profesional docente

Normas escolares desarticuladas de la Misión del PEI

Escasa participación de los actores en la organización que les representa en la Institución Escolar

4

MARCO CONCEPTUAL IDEAS FUERZA

Estilo de Convivencia

•Multiples modelos •Espacio curricular propicio para el desarrollo ciudadano

valoresmitos

costumbres

ritos

Lenguaje

Significados y signifantes de

los sujetos

Historia

Creencias

Conflictos

5

El estilo de convivencia escolar es el reflejo del conjunto de interacciones que viven a diario todos los miembros de la escuela y liceo

La Convivencia escolar

Es responsabilidad de todos y todas, desde el rol y función que cumple en ella

Una buena convivencia escolar contribuye favorablemente a la calidad de los

procesos de enseñanza y aprendizajes.

6

Los aprendizajes y ejercicio de las habilidades, actitudes, comportamientos y valores que se desean desarrollar en cada estudiante

compromete

•A todos los subsectores (OFV)

•Las decisiones metodológicas de los

docentes (OFV + OFT)

•Las oportunidades de evaluación, auto y heteroevaluación de procesos

(OFV+OFT)

•Las oportunidades no formales de participación (cultura escolar + OFT)

•Los procesos de toma de decisiones, de evaluación colectiva y cuenta pública

7

La protección y ciudado del clima y convivenca escolar implica una profunda reflexión ENTRE

los actores educativos sobre ...

La natural asimetría

de las relaciones en

la organización de la

escuela y,La simetría de las

relaciones entre personas con igual dignidad

La distribución y uso del poder en la estructura jerárquica de la escuela

La función ordenadora de la jerarquía para la acción.

Las relaciones de cooperación , respeto, participación y solidaridad no se contraponen a la necesaria jerarquía escolar.

8

La comunidad educativa debe estar dispuesta a construir y reconstruir pedagógicamente su estilo de convivencia.

Sólo participando de una convivencia escolar democrática TODOS los actores educativos desarrollarán competencias para ser ciudadanos participativos en una sociedad diversificada, plural y democrática.

9

Principios Rectores y OrientadoresPrincipios Rectores y OrientadoresDE LA POLITICA DE CONVIVENCIA DE LA POLITICA DE CONVIVENCIA

ESCOLARESCOLAR

Marco Legal Institucional de la Política de Convivencia Escolar :

La Constitución Política de la República de Chile, Capítulo I : bases de la institucionalidad y Capítulo II: nacionalidad y ciudadanía.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño Ley Orgánica Constitucional de Educación N° 18.962 de 1990, Decretos Supremos de Educación, N° 240 del 1999 y N° 220 de

1998. Instructivo presidencial sobre participación ciudadana Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el

sistema educativo. Mineduc.

10

1.- TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SON SUJETOS DE DERECHO

El Estado chileno apela a todas las instituciones públicas, particularmente al sistema educativo, el reconicimiento del lugar propio que ocupan niños, niñas y jóvenes en la sociedad como personas íntegras, capaces y responsables, de acuerdo a su desarrollo.

Aprender a vivir juntos y juntos aprender a vivir implica el reconocimiento del otro como un legítimo otro en el convivir. Condición intrínseca e inalienable en todos los seres humanos: la de ser sujetos de derechos.

2.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES SON SUJETOS DE DERECHOS

11

4- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR.

La Educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”

La escuela y el liceoson las primeras instituciones públicas en la formación de los estudiantes.La formación ciudadana es parte de la misión educativa.Éstas, hacen referencia a un conjunto de conocimientos cívicos y prácticas democráticas en la forma de vivir el proyecto común que une a los actores educativos.

3.- LA EDUCACIÓN COMO PLENO DESARROLLO DE LA PERSONA

12

5.- LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN ÁMBITO DE CONSISTENCIA ÉTICA

La concordancia entre Misión – Visión del PEI y las prácticas relacionales que se promueve y viven al interior de la escuela constituye un medio y un fin de aprendizaje en sí misma.

•La consistencia ética refiere a la coherencia entre valores y misión del PEI con la vida cotidiana.•Coherencia entre el decir, hacer y el saber en las actitudes y comportamientos de todos y todas.

13

6.- RESPETO Y PROTECCION A LA VIDA PRIVADA Y PUBLICA Y A LA HONRA DE LA PERSONA Y SU FAMILIA.

7- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA NIÑOS Y NIÑAS, MUJERES Y HOMBRES:

El respeto y protección a la honra e intimidad de todas las personas que interactúan en el establecimiento escolar debiera orientar en la definición de los límites de intervención entre escuela y familia como familia y escuela.

El ser hombre y ser mujer, el ser niña y ser niño es una expresión natural de diferencia, que obliga a mirar la cultura escolar, las prácticas pedagógicas, la distribución de oportunidades y del poder desde las diferencias y de la igualdad de ambos géneros.

14

8. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: UN ENCUENTRO ENTRE EL DERECHO Y LA ÉTICA

El punto de encuentro entre el derecho y los valores son los derechos humanos.

La entrada del derecho a la escuela y liceo se relaciona con este principio y con el cumplimiento de las responsabilidades frente a los otros miembros de la comunidad escolar.

Este principio rector debe plasmarse en las normas de convivencia, los procedimientos de abordaje de conflictos y las sanciones que defina la escuela o liceo en los respectivos Reglamentos de Convivencia.

Los derechos son relacionales.

15

III. NORMATIVAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD DE LA

CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

La Política de Convivencia Escolar visualiza en la Institución Escolar tres mecanismos que adquieren máxima relevancia en el estilo de convivencia al interior de las comunidades escolares:

A. NA. Normativa escolarormativa escolar .

B. PB. Procedimientos de abordaje de conflictosrocedimientos de abordaje de conflictos

C. Roles – funciones y atribucionesC. Roles – funciones y atribuciones

16

NORMATIVA ESCOLAR: perspectiva pedagógicaNORMATIVA ESCOLAR: perspectiva pedagógica

Los derechos de las personas deben permear el fondo y la forma de todas las normas;

Las normas institucionales tienen un carácter de protección y prevención.

El reglamento de convivencia debe contemplar un procedimiento para enfrentar conflictos y problemas que se vivan en la institución escolar.

Las sanciones deben estar sujetas a derecho y con perspectiva pedagógica.

17

CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓNCRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN

Las normas debieran ser el resultado de un proceso abierto, participativo y plural que convoque a todos los miembros de la escuela o liceo.

La presencia de normas y límites claros, suficientemente difundidos, tienen por fin el buen funcionamiento de la institución escolar .

El Reglamento debe contener mecanismos para posibles modificaciones y adecuaciones en el tiempo.

Las decisiones adoptadas deben ceñirse a procedimientos, criterios y valores conocidos. Esto favorece la eliminación de la arbitrariedad..

El dialogo debe ser un harramienta de privilegio para afrontar los conflictos y problemas.

18

El reglamento de convivencia debiera contemplar:

Normas de funcionamiento

Normas de Interacción

Procedimientopara abordar los

conflictosY problemas

Sanciones

19

TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

ARBITRAJE PEDAGÓGICO

NEGOCIACIÓN

MEDIACIÓN ESCOLAR

APRENDER Y EJERCITAR EL MANEJO DE APRENDER Y EJERCITAR EL MANEJO DE ALTERNATIVAS PACÍFICAS DE RESOLUCIÓN DE ALTERNATIVAS PACÍFICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SON CONTENIDOS, HABILIDADES Y CONFLICTOS SON CONTENIDOS, HABILIDADES Y

ACTITUDES PRESENTES EN EL CURRÍCULUMACTITUDES PRESENTES EN EL CURRÍCULUM

20

Procedimientos de abordaje de conflictosProcedimientos de abordaje de conflictos

Deben ser conocidos apelables por todos los miembros de la comunidad escolar

Deben considerar, en primer término, oportunidades para que las partes en conflictos, sean protagonistas en la construcción de alternativas de solución.

Debieran contener oportunidades para reestablecer relaciones entre las partes en conflictos y acciones de reparación.

21

ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES EDUCATIVOSEDUCATIVOS

ROLES Y ROLES Y FUNCIONESFUNCIONES

ATRIBUCIONESATRIBUCIONES EFICIENCIAEFICIENCIACALIDAD CALIDAD EQUIDADEQUIDAD

22

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓNMINISTERIO DE EDUCACIÓNDIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERALDIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL

UNIDAD DE APOYO A LA TRANSVERSALIDADUNIDAD DE APOYO A LA TRANSVERSALIDAD