1.- Preparar una disolución utilizando el material de ...

Post on 06-Oct-2021

4 views 0 download

Transcript of 1.- Preparar una disolución utilizando el material de ...

1.- Preparar una disolución utilizando el material de vidrio adecuado 2.- Determinar la densidad de la disolución preparada 3.- Calcular la media, desviación estándar y la incertidumbre de la densidad medida

Es la relación entre la masa de un objeto con su volumen Ecuación d= Densidad m= Masa v= Volumen

La unidad derivada del SI para la densidad es Kg/m3 Esta unidad resulta demasiado grande para muchas aplicaciones químicas Por lo que generalmente se expresa en g/cm3

O bien en g/mL que se usan frecuentemente para densidades de sólidos y líquidos. La densidad de los gases tiende a ser más baja. De modo que se expresa g/L

NO DEPENDE DE CUANTA MATERIA SE CONSIDERE

ES DECIR SON INDEPENDIENTES Y NO ADITIVOS Ejemplos de propiedades intensivas son la temperatura, la presión, la velocidad, el volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición, el punto de fusión, la densidad, viscosidad, dureza, concentración, solubilidad. Ejemplo práctico: Si se tiene un litro de agua, su punto de ebullición es 100 °C (a 1 atmósfera de presión). Si se agrega otro litro de agua, el nuevo sistema, formado por dos litros de agua, tiene el mismo punto de ebullición que el sistema original. Esto ilustra la no aditividad de las propiedades intensivas.

DEPENDE DE LA CANTIDAD DE MATERIA QUE SE CONSIDERE ES ADITIVO Y SON DEPENDIENTES Ejemplos Masa Volumen

En general el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división entre masa y volumen nos da la densidad.

Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.

Soluto es la sustancia presente en menor cantidad

Disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad.

Una disolución puede ser gaseosa ejemplo aire Sólida (aleación) Líquida (agua con sal )

Exactitud y precisión -Error -Corrección -Resolución -Sensibilidad -Gama y escala -Banda de frecuencia -Linealidad -Eficiencia -Respuesta estática y dinámica -Error dinámico -Tiempo de respuesta -Tiempo nulo -Sobre alcance

Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores mas frecuentes. Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en: Error debido al instrumento de medida. Error debido al operador. Error debido a los factores ambientales.

Disolución 0.1 g colorante y 100 mL de Agua

Aforar C.B.P 100 mL

Alicuota de 5 mL c.b.p 50 mL

Actividad 2

Actividad 3

Anotar V picnómetro

Medir Masa Picnómetro Vacío y después lleno

Registrar

Datos obtenidos en tabla por triplicado

Anotar

T °C de disolución

Actividad 4

1.- Determinar densidad 2.- Obtener a) Densidad promedio b) Desviación estándar c) Incertidumbre o error estándar de la media 3.- Registrar Rango, Resolución y Legibilidad de los instrumentos

ocupados