1 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Junio de 2010 Gobierno Regional del Callao Eco. César Guerra.

Post on 25-Jan-2016

221 views 2 download

Transcript of 1 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Junio de 2010 Gobierno Regional del Callao Eco. César Guerra.

1

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Junio de 2010

Gobierno Regional del Callao

Eco. César Guerra

Ideas fuerza o ejes

• El ciudadano ha perdido vigencia como eje

• La evidencia es una herramienta en la reforma del presupuesto

• Incorporación de los valores ciudadanos

• Línea de Base

• La aparición del enfoque institucional

• El enfoque sectorial• Cambio de la

metodología• Resultados • Toma de decisiones

sobre la base de la información completa

2

¿Qué es presupuestar?

• La presentación se inicia con una reflexión breve de lo que es presupuestar.

• Presupuestar consiste en la asignación de recursos escasos entre fines alternativos con propósitos de lograr objetivos determinados con criterios de eficiencia, eficacia y equidad.

3

Qué motiva el presupuesto por resultados

La realidad no funciona como en la definición

Asignación por inercia

• ¿Por qué darle más fondos a la línea de acción A, en vez de la línea de acción B?

• Esta pregunta, es la similla de la presupuestación.

• La acción inercial es un gran componente

5

Asignación por inercia

• Seguimos asignándoles presupuestos a las cosas que hicimos el año anterior, y el año anterior los asignamos al año precedente y así nos vamos retrotrayendo en el tiempo.

• En el nivel regional es más sencillo romper esta inercia porque hay una mayor cercanía con la ciudadanía.

6

Factores incrementales

• Hay otra parte del presupuesto que se asigna que se distribuye que es el componente incremental, que son recursos adicionales que se generan por la dinámica de la economía y la mayor recaudación fiscal y que se deciden básicamente, -siquiera no se puede hacer una afirmación tan drástica pero siguiendo unos patrones políticos

7

Asignación de recursos con exclusión

• Mientras más chiquita es la institución, menos capacidad de llegada tienen a los que toman decisiones o a los que manejan en un enfoque informal o formal.

• El ciudadano sin acceso a bienes no consiguen recursos para sus intereses, entonces los que no tienen voz pierden en este proceso.

• Tratamos de no gastar más y a eso llamamos eficiencia.

8

Las instituciones tienden a verse a sí mismas cuando presupuestan

• -¿Cuánto necesito para financiar lo que quiero hacer?

• - ¿Cuánto necesito para financiar lo que estoy haciendo?

• Nadie mira al ciudadano• Nadie mira el producto• Nadie mide el resultado que requiere valores

ciudadanos9

PRESUPUESTO POR RESULTADOSPRESUPUESTO POR RESULTADOS

MODELO DE GESTION POR RESULTADOS

EFICIENCIAAhorro o productos

a menos costosDE:

EFICIENCIA Servicios adaptados a CIUDADANOS

A:

GESTION POR

RESULTADOS

MIGRAR DEL RIGOR DE LOSPROCEDIMIENTOS HACIA LA

EXIGENCIA DEL LOGRO DERESULTADOS

Resumen

11

Objetivo del PpR

12

¿Cuál es el cambio?

13

CUÁNTO ES EL PRESUPUESTO asignado para lograr el RESULTADO

de reducir la Desnutrición Crónica (por ejemplo)?

14

PpR

• El PpR., lo que debe propiciar es el desarrollo de un ciclo presupuestal que podríamos graficarlos en cuatro grandes fases:

• programación, aprobación, ejecución y evaluación, en el que los resultados de los productos son los ejes centrales. Y detrás del resultado, se halla el ciudadano.

15

16

Gestión paraResultados

Compras y Adquisiciones

+Gestión Admin.

+Control

Institucional

Presupuesto x

Resultados+

SIAF

Nueva Gerencia Pública

(institucional)

Niv

el de B

ienest

ar

Tiempo

SERVICIO FINAL

Población

Población con mayor

bienestar

Provisiónde Servicio

ProcesoLogístico

ProcesoPresupuestario Programación Formulación Ejecución Evaluación

Disponibilidad de Disponibilidad dePersonal Bienes y Servicios

GESTIÓN PARA RESULTADOS

¿Qué cambios propone este enfoque de PpR?

• Dejar de mirar en la presupuestación a las instituciones y mirar el resultado y detrás del resultado al ciudadano. Incremento o decremento

• De los insumos a los productos, y• Del incrementalismo de la asignación a pensar

en cobertura en productos.

17

Cambios que se propone el PpR

18

Presupuesto Insumos

S/.S/. parapara

S/.S/.

Presupuesto Resultado

parapara éxitoéxito

Cambio de mentalidadCambio de mentalidad

Planificación Problemas

parapara?

Reducción de la desnutrición crónica

• Agrupar el presupuesto en productos: vacunas

• Distribución de materiales educativos

• Acompañamiento pedagógico

• Dejar de asignar incrementalmente y pensar en coberturas de productos para llegar al resultado

19

Cuáles son los instrumentos de apoyo a resultados

Son tres por el momento con los cuales se logra el objetivo

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

21

MECANISMOS DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS• Programación presupuestaria estratégica• Sistemas de seguimiento• Evaluaciones independientes• Mecanismos de rendición de cuentas.

USAR Y PRODUCIR INFORMACIÓN

MEJORAR DECISIONES DE GESTIÓN PÚBLICA

PROMUEVENPARA

1. Programación estratégica

• Insumos a acciones• Acciones a productos• Productos a resultados• finRelaciones de causalidad...veamos:

22

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

23

ProblemaProblema Resultado + IndicadorResultado + Indicador

Causas

C 1

C 2

C 3

Causas

C 1

C 2

C 3

SOCIEDAD(PERSONAS, FAMÍLIAS, EMPRESAS)

SOCIEDAD(PERSONAS, FAMÍLIAS, EMPRESAS)

Acciones

A 1

A 2

A 3

Acciones

A 1

A 2

A 3

Nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público

RESULTADOS

Dirección de Dirección de los medios los fines

RESULTADO

Diagrama de relaciones causales

PROBLEMA (CONDICIÓN DE INTERÉS)Alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas dérmicas y

parasitarias

CAUSA DIRECTAConsumo de aguas de

mala calidad

CAUSA INDIRECTADeficiente sistema de

abastecimiento de agua potable

CAUSA INDIRECTAInsuficiente cobertura y

oferta de agua potable

EFECTO DIRECTODesnutrición en la población

 

EFECTO FINALBajo nivel de vida de la población de la

localidad de la Joya ubicada en el distrito de La Joya, Provincia y Región Arequipa

EFECTO DIRECTO Altos costos de tratamiento

de las enfermedades

EFECTO INDIRECTOSe agrava las condiciones de salubridad de la

población

CAUSA DIRECTAInadecuada disposición

de excretas

CAUSA DIRECTAInadecuada práctica de

higiene

CAUSA INDIRECTA

Escasa capacitación

sanitaria

CAUSA INDIRECTALimitado

sistema de eliminación de

excretas

RELACIONES DE CAUSALIDAD 

RESULTADODisminución de la incidencia de enfermedades infectocontagiosas, dérmicas y parasitarias

MEDIO PRINCIPALConsumo de agua potable que cumpla las normas de calidad

MEDIO FUNDAMENTAL

Eficiente sistema de abastecimiento de

agua potable

FIN DIRECTODisminución de los índices de

desnutrición

FIN ÚLTIMOAdecuado nivel de vida de la población de la localidad de la Joya ubicada en el distrito de

La Joya, Provincia y Región Arequipa

FIN DIRECTO Disminución de los índices de

morbilidad y mortalidad

FIN INDIRECTOMejoran las condiciones de salubridad de la población

PRODUCTOSAdecuada disposición de aguas

servidas

MEDIO PRINCIPALAdecuada práctica de higiene

MEDIO FUNDAMENTALCapacitación

Sanitaria

ACCIONES Disponibilidad de infraestructura de

tratamiento de aguas servidas

RELACIONES DE CAUSALIDAD PRESUPUESTO POR RESULTADOS

 

RELACIÓN LÓGICA PRESUPUESTO POR

RESULTADOS

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores SEGUIMIENTO

Medios de Verificación

Supuestos

Fin

RESULTADO

PRODUCTOS

ACCIONES

ACTIVIDADES

Toda relación causal debe ser presupuestada, caso contrario no.

• A veces estamos haciendo otro tipo de intervenciones supuestamente para reducir la desnutrición pero que no tienen ninguna evidencia causal en la relación CAUSA-EFECTO, y ejemplos hay muchos en nuestro país.

29

80%

20%

Resultado

¿Qué cosas puedo entregar? Como GR o

como Estado para afectar a la cadena causal y eso se llama modelo prescriptivo. La evidencia dice que con

80 % de eficacia, una sesión de consejería a las madres con cierto período de regularidad, tiene 80%

de eficacia cambiar su actitud

RELACIÓN LÓGICA PRESUPUESTO POR

RESULTADOS

Objetivos Indicadores

SEGUIMIENTO

Medios de Verificación

Supuestos

Fin

RESULTADO

PRODUCTOS

ACCIONES

ACTIVIDADES

Seguimiento

GENERAR INFORMACIÓN• Indicadores de producto. A nivel de producto:

los atributos del producto, cobertura, eficacia, calidad que tienen que ser medidos y no hay abundancia de indicadores esto es lo bueno al acotar el modelo conceptual, se acotan las variables a medir.

32

RELACIÓN LÓGICA PRESUPUESTO POR

RESULTADOS

Objetivos Indicadores

SEGUIMIENTO

Medios de Verificación

Supuestos

Fin

RESULTADO

PRODUCTOS

ACCIONES

ACTIVIDADES

Evaluaciones independientes

• Las evaluaciones tienen un rasgo participativo, tiene que involucrar a los que son evaluados porque no se trata de juzgar, ni de castigar, si no de mejorar, entonces si el evaluado no está involucrado probablemente se va a resistir a la conclusión.

34

LOS RETOS QUE PLANTEA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

35

36

6 mes 18 mes15 años 65 años

A

B

C

Salario mínimo legal

A

B

C

Edad (meses)

Patrón normal

crecimiento

15 añosdespués

Las capacidades acumuladas permitenaprovechar las oportunidades económicas y generar mayores ingresos para la familia

Un deficiente patrón crecimiento, es expresión que las potencialidades del niño han sido dañadas de

por vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquirir y acumular mayores capacidades

Crecimiento y desarrollo vs Pobreza extrema

Edad

Línea de Base

(2008-2009)2011

Estos programas buscan objetivos nacionales 50% 30%

“Reducir la desnutrición crónica infantil …” 1/ 24% 16%

“Aumentar el parto institucional rural …” 2/ 44% 70%

“Aumentar la capacidad de comprensión lectora …” 1/ 15% 35%

“Aumentar la capacidad de razonamiento matemático …” 1/ 10% 30%

37

1/ MMM-MEF2/ MMM-MEF, PCM, INEI.

Priorizar intervenciones de los programas estratégicos de PpR.

Los PE responden a objetivos de PAIS

SON RESPONSABILIDAD DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

• GRACIAS POR VUESTRA ATENCION

38