1. PROGRAMA ALIMENTACION 2. ESTRATEGIAS 3. CONCEPTOS ... · 2. ESTRATEGIAS 3. CONCEPTOS GENERALES...

Post on 23-May-2020

10 views 0 download

Transcript of 1. PROGRAMA ALIMENTACION 2. ESTRATEGIAS 3. CONCEPTOS ... · 2. ESTRATEGIAS 3. CONCEPTOS GENERALES...

PROGRAMA DE ALIMENTACION - ESTRATEGIAS

1. PROGRAMA ALIMENTACION 2. ESTRATEGIAS3. CONCEPTOS GENERALES

Elías Salvador T.; PhD

2018 FMVZ-UNICA

PROGRAMA DE ALIMENTACION

Restricción alimenticia

Libre de antibióticos

Ad - libitum

Objetivos de producción PP diseñado

GESTION - PLAN – PROTOCOLO - PROCEDIMIENTOS

Fases de alimentación

Alimento balanceado

Procesamiento del alimento

PROGRAMA DE ALIMENTACION

• Especificaciones dietarías• Requerimientos: nutricionales y energéticas• Estándares de líneas genéticas• Tablas: NRC (1994), BRASIL (2017); FEDNA

(2012); INRA (2017); HOLANDESAS (2012)• Manejo de alimentación• Estrategias nutricionales

Estrategias de alimentación Productividad y Rentabilidad

Producción

• Proceso mediante el cual los factores deproducción se combinan entre sí para fabricarlos bienes y servicios que desea la población.La producción puede medirse en unidadesfísicas o en su valor monetario (términos devalor).

Valor genético

Mejora genética

Naturaleza genética

Productividad

Productividad

• Productividad implica la mejora del procesoproductivo. La mejora significa una comparaciónfavorable entre la cantidad de recursos utilizados y lacantidad de bienes o servicios producidos.

• La productividad es un índice que relaciona loproducido por un sistema (salidas o productos) y losrecursos utilizados para generarlos (entradas oinsumos)

P = OUPUT/IMPUT

Productividad• Es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción

utilizados. También se puede medir en unidades físicas (x kilos de trigo por hectárea) oen términos de valor.

• La productividad de los factores de producción depende de una multitud deelementos. Hay tierras más fértiles que otras y obreros más fuertes o más hábiles queotros. La productividad del capital depende en parte de la tecnología que incorpora: untractor que rinda adecuadamente es más productivo que su equivalente en aradostirados por bueyes. Además ciertas combinaciones de los factores de producción sirvenpara incrementar la productividad, por ejemplo, la fertilidad del suelo puede aumentarañadiendo abonos (es decir, capital); los trabajadores que disponen de maquinariaapropiada son más productivos que los que trabajan sólo con las manos o conherramientas sencillas.

• Esta reflexión nos conduce a una combinación determinada de los factores deproducción, al capital humano. El capital humano es el resultado de la inversión enconocimientos, habilidad o capacitación.

• En las últimas décadas lo que ha aumentado es la productividad del conjunto de losfactores de producción. Como principales factores determinantes se debe a los avancestecnológicos, las mejoras en la organización, tanto a nivel macro comomicroeconómico, y sobre todo, la mayor inversión en capital humano.

Productividad

Productividad

Nys (INRA) and Bouvarel (2013)

Productividad

Ley rendimientos decrecientes

• La ley de rendimientos decrecientes, que se podría denominar con mayor precisión ley de la productividad marginal decreciente.

Bioeficiencia: Indicadores

Bioeficiencias

• Índice de eficiencia productiva (IEP):• Body weight (kg) x livability (%) x 100 Age

(days) x feed conversion ratio• Los pollos ya crecen a un ritmo máximo

debido a los avances en genética y nutrición,pero todavía tenemos espacio para mejorar laeficiencia de la alimentación

Bioeficiencia• La eficiencia de la alimentación se mide de forma

equivocada, pero como dicen en Wall Street: es lo quees.

• Podemos mejorar la eficiencia alimenticia al usarciertos aditivos (pero no todos juntos), dar un impulsoinicial a los pollos de engorde y, sobre todo, algo queestá más allá del alcance de este artículo, escrito porun nutricionista, es garantizar que las aves disfrutende una salud máxima.

• Por lo tanto, haga de su veterinario su mejor amigomucho antes de hablar con su nutricionista(Mavromichalis, 2017).

Eficiencias• En términos prácticos, la eficiencia de la alimentación es la

cantidad de kilogramos de alimento consumido porkilogramo de ganancia de peso corporal. Esta es laexpresión universal de la eficiencia (ICA – FCR).

• La definición correcta es ganancia / alimento, ya que estees el término utilizado por la economía moderna y lasrevistas científicas.

• Una forma más adecuada de medir la eficiencia de laalimentación es usar la cantidad de energía consumida enlugar de la alimentación consumida. Esto se debe a que lasaves tenderán a igualar la ingesta de energía cuando se lesdé alimentaciones con una concentración de energíavariable (Mavromichalis, 2017).

Bioeficiencias: Estrategias NUTRI• Alimento procesado: una dieta muy finamente molida impedirá el

consumo de alimento ya que la comida harinosa se pegará a lospicos, haciendo la vida miserable para las aves.

• La cocción de cereales tampoco ofrece ningún beneficio entérminos de una mayor digestibilidad del almidón. Elprocesamiento térmico puede neutralizar muchos patógenos en laalimentación. Esto, a su vez, conducirá a un entorno intestinalsaludable, que a su vez conducirá a una menor ingesta denutrientes por parte de las bacterias y a la ausencia de alteracionesviscerales patógenas que conducen a un deterioro de la eficienciade la alimentación. Finalmente, la granulación (PELLETS) y eldesmenuzamiento (CRUMBLING) mejorarán ligeramente laeficiencia de la alimentación, ya que las aves consumirán másalimento por día, creciendo más rápido y minimizando su gasto demantenimiento en términos de requerimientos de alimento.

Bioeficiencia: Estrategias• Aditivos: Un producto enzimático (mejora digestibilidad) correcto puede

producir tanto como 50+ kcal / kg de energía metabolizable, pero si se dejacomo tal, es decir, sin soporte de proteínas, esta energía adicional seconvertirá en grasa corporal. Otros aditivos que aumentan indirectamente laeficiencia alimenticia son aquellos que aumentan, o más bien mantienen, labuena salud intestinal y aquellos que matan a las bacterias.

• En el primer caso, dichos aditivos mantendrán a las aves sanas, y las avessaludables podrán expresar todo su potencial genético. Aquí debemosmencionar que es el potencial de crecimiento lo que impulsa el consumo dealimento; obligar a las aves enfermas a consumir alimento extra solo lasenferma más. La segunda clase de aditivos que reducen la cantidad debacterias, buenas o malas, en el intestino tiene un efecto más directo. Losparasitos en el intestino requieren nutrientes para prosperar, y debido a eso,su sobrecrecimiento roba los nutrientes que podrían haber sido utilizados porel animal. Después de todo, son los primeros en entrar en contacto con losnutrientes. Y las bacterias colonizan no solo el intestino grueso, sino tambiéncada parte del intestino, aunque a diferentes concentraciones.

• Densidad energética: Si deseamos reducir el FCR en términos absolutos (es decir, mejorar laeficiencia de alimentación medida como alimentación / ganancia), simplemente podemosaumentar la densidad de energía de la alimentación. Si aumentamos la densidad de energía dealimentación en un 5 por ciento, deberíamos poder observar una caída porcentual similar en FCR.Aquí suponemos una dieta bien balanceada y ningún efecto en términos de aumento de peso. Si nologramos observar tal efecto, es porque las dietas no están equilibradas adecuadamente entérminos de proteínas (lo más probable) u otros nutrientes (muy raros). Una concentración deenergía demasiado baja y las aves simplemente no podrán comer lo suficiente para satisfacer susnecesidades (la alimentación se vuelve voluminosa); una concentración de energía demasiado altay las aves consumirán en exceso para satisfacer su necesidad de saciedad (engordar a medida quealcanzan su potencial de deposición de proteína diaria).

• El costo de alimentación por kilogramo no cambia proporcionalmente a la concentración deenergía. Por ejemplo, un aumento del 5 por ciento en la concentración de energía no significa queeste alimento será un 5 por ciento más caro. Pero, en la mayoría de los casos, el costo dealimentación aumenta ligeramente con cada paso incremental hacia una alimentación más densa.Hay un punto en el que la concentración de energía se vuelve prohibitiva en términos de costo porkilogramo o libra de ganancia de peso corporal: el árbitro final de la rentabilidad.Afortunadamente, un nutricionista calificado puede determinar la densidad óptima de energía /nutrientes para un conjunto determinado de ingredientes en función de sus precios.

Bioeficiencia: Estrategias

• Super pre-iniciadores: Hay una cantidad creciente deevidencia que apunta hacia el hecho de que un impulsotemprano en la vida conduce a un pollo de engordamás rentable. Esta es una combinación de mayor salud,mejor eficiencia alimenticia y mayores tasas decrecimiento. Como sucede, los pre iniciadoresnormales ya no son suficientes para las necesidades dela genética moderna. La nutrición va a la zaga entérminos de avances en comparación con la genética.

• Un súper pre-iniciador, por lo tanto, es otraherramienta para obtener mejores números, y tal vezincluso una mejor rentabilidad.

Bioeficiencia: Estrategias

FORMULACIONLa Formulación de dietas : es CIENCIA y ARTE

PROCESO DE CUANTIFICAR CIENTIFICAMENTE LAS CANTIDADES DEINGREDIENTES ALIMENTICIOS QUE NECESITAN SER COLOCADOSJUNTOS, PARA FORMAR UNA OPTIMA MEZCLA UNIFORME QUEABASTEZCA CON TODOS LOS NUTRIENTES QUE PRECISAMENTESATISFAGA LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (DIETABALANCEADA) y ASEGURAR SU CONSUMO PARA UNA OPTIMAEFICIENCIA PRODUCTIVA Y OBTENER PRODUCTOS (LECHE, CARNE,HUEVOS) DE MEJOR CALIDAD CON ALTA RENTABILIDAD ENARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE

FLUJO DE LA FORMULACION CIENTIFICA

PROGRAMAS DE FORMULACION

OBJETIVOS:- Mínimo Costo (PL)- Máxima Rentabilidad (PNL)Ejemplo:- Feedsoft- Mixit- Máxima rentabilidad- Zmix – Z lac.- Amigable (Pronutri-Wuffda)- Optimal- Brill- Super Crac- Otros: Nutrion, promixer, Ration mix,Winfeed, Aezo, RFE, etc.

FORMULAIngredient Price (PEN) Min(%) Max(%) Usage(%) Batch(kg) Cost(PEN)

MAIZ 0.93 60.8384 33.4611 31.1189HARINA DE SOYA 1.96 22.7081 12.4895 24.4794PROTEIKA, 60 2.35 6 6 3.3 7.755SOYA INTEGRAL 1.815 4 4 2.2 3.993SUBP. TRIGO 0.76 1.9817 1.09 0.8284FOSFATO DICALCICO, 18/19 2.6 1.3642 0.7503 1.9508ACEITE SOYA 2.3 1 1.0192 0.5605 1.2893CARBONATO DE CALCIO FINO 0.175 0.7284 0.4006 0.0701METIONINA, 99 11.48 0.2869 0.1578 1.8115SAL COMUN 0.65 0.239 0.1315 0.0855L-LISINA, 78 6.9 0.2318 0.1275 0.8798BICARBONATO DE SODIO 2.24 0.2 0.2 0.11 0.2464CLORURO COLINA 4.22 0.1043 0.0574 0.2421PREMIX VIT+MIN 26 0.1 0.1 0.1 0.055 1.43L-TREONINA, 98.5 7 0.0824 0.0453 0.3171COCCIDIOSTATO 12.5 0.05 0.05 0.05 0.0275 0.3438BARODON-S 15 0.05 0.05 0.05 0.0275 0.4125OREVITOL 25 0.0125 0.0125 0.0125 0.0069 0.1719KIMYSO-500 35 0.003 0.003 0.003 0.0016 0.0578

100.000 55

INGREDIENTES

FORMULANutrient Code Units Min Limit Max Limit Actual

ABC 1 mEq/Kg 455.2765

ALMIDON % 40.8749

AME poultry 2 kcal/kg 17.145

AME, broilers CVB 1 kcal/kg 16.7758

Arginine D 2 % 1.24 1.24

Arginine T 3 % 1.3674

BED 4 mEq/Kg 199.8571

Calcio 5 % 0.88 0.88

CENIZA % 2.507

Cloro 6 % 0.18 0.3157

Colina 7 mg/kg 1800 1800

Cystina T 11 % 0.3652

Cystine D 12 % 0.3012

ELN % 54.5471

Energia Metab. 14 kcal/kg 3050 3050

Extracto etereo 15 % 5.4499

FDA % 4.3573

FDN % 12.8487

FenIlalanina D 16 % 0.8924

Fenilalanina T 17 % 1.0101

Fibra cruda 18 % 2.4632

Fosforo Disp. 21 % 0.43 0.43

APORTE NUTRICIONAL

FORMULACION MINIMO COSTOFORMULACION MAXIMA UTILIDAD

Las diferencias que existen entre la FMC y la FMU son:

FMC (Dent y Casey, 1967) FMU (González ef al, 1992)Requerimientos de la dieta: Fijos Requerimientos de la dieta: VariablesFunción objetivo: Máxima ganancia Función objetivo: Máxima utilidadde peso para el productorTipo de programación: Lineal Tipo de programación. No lineal

FORMULACION DE OPTIMA RENTABILIDAD

• Producción obtenida se considera como uningreso.

• El costo del alimento como un gasto. • El objetivo es maximizar ganancia. • Se requiere conocer ingestión de materia

seca, respuesta productiva a la ingestión denutrientes y requerimientos nutricionales delos animales

Rentabilidad: pollos

Use of Nonlinear Programming to Optimize Performance Response to Energy Density in Broiler FeedFormulation. V. R. Guevara1. National Agrarian University, Department of Nutrition, La Molina, PO Box (Apartado) 456, Lima, Peru

Rentabilidad

Rentabilidad: gallinas

A model for obtaining more economic diets for layingHen. N. Eila1*, A. Lavvaf1 and T. Farahvash2. 1Department of Animal Science, Karaj Branch, Islamic Azad University, Karaj, Iran.2Department of Animal Science, Shabestar Branch, Islamic Azad University, Shabestar, Iran. Accepted 13 January, 2012

Use of nonlinear programming to determine the economically optimal energy density in laying hens diet during phase 2. M. Afrouziyeh ,*1 M. Shivazad ,†‡ M. Chamani ,† G. Dashti ,§ and S. Amirdahri *. 2011 J. Appl. Poult. Res. 20 :50–55

Rentabilidad: gallinas

FORMULACION MODERNA :1. PREDICCION DE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

(PERFORMANCE) A PARTIR DE CONSUMO DE NUTRIENTES:Reducción de márgenes de seguridad.

2. PREDICCION DE CONSUMO DE ALIMENTO.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION : Requerimientos

variables en función de la característica económica de interés enel tiempo y espacio

4. CALIDAD DE INGREDIENTES ALIMENTICIOS5. FIJAR NIVELES DE NUTRIENTES: Requerimientos deben

determinarse en términos económicos y no en términos deperformance: Crecimiento máximo, conversión máxima,rendimiento de carcasa máxima, composición de carcasa, masa dehuevo máxima, máxima producción de leche, etc. Formulacióneconométrica.

6. PNL.7. MODELOS.

REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES & ENERGIA

FACTORIAL EXPERIMENTS : ACADEMIA

EMPIRICAL EXPERIMENTS : CAMPO, ACADEMIA

TRADITIONAL PRACTICE

ACCUMULATED EXPERIENCE

PREJUDICE

R & D: PROPIA GRANJA

CONCEPTO DE REQUERIMIENTO

• Cantidad precisa (mínima) de energía y nutrientesque requiere un pollo o gallina para mantener unaproducción técnicamente eficiente y rentable.

• Para un máximo biológico (PL) • Para un optimo económico (PNL)

• Requerimiento nutricional y energético:=REQUERIMIENTO

NUTRICIONAL&ENERGETICO

REQUERIMIENTO DOSIS ECONOMICA DE ENERGIA

& NUTRIENTES

Máximo biológico el máximo rendimiento productivo sin considerar costos, es resultado de la libre

expresión genética en función de una dieta balanceada.

Óptimo económico en pollosDensidad energética

Óptimo económico en gallinasDensidad energética – Superficie respuesta

CONCEPTOS

• RESPUESTA : Las consecuencias de la interacción del animalcon su alimento (nutrientes y energía) y otros aspectos de suambiente.

• NUTRIENTES Y ENERGIA: Vía el alimento, las densidades yrelaciones fomentan una respuesta.

• MARGEN BRUTO= precio del producto – costo dealimentación.

• CRITERIO DE INTERES ECONOMICO= peso vivo, eviscerado otrozado (pollos) ; producción de huevos (empaque) y masa dehuevo (granel por kg) (gallinas)

EL REQUERIMIENTO ENERGETICO Y NUTRICIONAL ES UN REQUERIMIENTO

ECONOMICO

El requerimiento no es lineal (estático como en las tablas), es curvilineo (cuadratico, logaritmica o exponencial).

Experimentan la ley de rendimientos decrecientes. No hay un requerimiento absoluto sino un nivel o

dosis económico de nutrientes (AA’s) o de Energía. Utilizar la respuesta para obtener un requerimiento

economico.

MEDIDA DEL REQUERIMIENTO ENERGETICO EN AVES

• El requerimiento de energía de las aves es expresado típicamente en energía metabolizable (EM) y puede ser determinado :

• 1. EMPIRICAMENTE, midiendo la cantidad mínima de EM del alimento que puedeser consumida para abastecer una función especifica (crecimiento, producción dehuevos). DOSIS-RESPUESTA.

• 2. METODO FACTORIAL, calculado por una suma factorial de la energía utilizadapara procesos metabólicos específicos inherente en aquella función:

• (EM GASTADA PARA METABOLISMO BASAL + ENERGÍA PARA ACTIVIDAD + EMPARA TERMORREGULACIÓN + EM CRECIMIENTO (Plumas y tejido) + EM PARAPRODUCCIÓN DE HUEVOS).

• De acuerdo a las primeras dos leyes de la termodinámica, estos dos métodos pueden dar resultados idénticos.

• Las estimaciones empíricas (dosis-respuesta) sufren de desventajasde ser aplicable solo en las especies, nivel de productividad, ycircunstancia ambiental en que ellos fueron determinados.

1

EM: requerimiento en pollos• Modeling energy utilization and growth parameter description for broiler chickens Auteur(s) / Author(s)

SAKOMURA N. K. ; LONGO F. A. ; OVIEDO-RONDON E. O. ; BOA-VIAGEM C. ; FERRAUDO A. ; Résumé / 2005, vol. 84, no9, pp. 1363-1369 [7 page(s) (article)] Poultry science

• Abstract• Two experiments were conducted to develop and evaluate a model to estimate ME requirements and

determine Gompertz growth parameters for broilers. The first experiment was conducted to determine maintenance energy requirements and the efficiencies of energy utilization for fat and protein deposition.

• Maintenance ME (MEm) requirements were estimated to be :

157.8, 112.1, and 127.2 kcal of ME/kg0.75 per day for broilers at 13, 23, and 32°C, respectively.

• Environmental temperature (T) had a quadratic effect on maintenance requirements :

(MEm = 307.87 - 15.63T + 0.3105T2; r2= 0.93). • Energy requirements for fat and protein deposition were estimated to be 13.52 and 12.59 kcal of ME/g,

respectively. • Based on these coefficients, a model was developed to calculate daily ME requirements:

ME = BW0.75(307.87 - 15.63T + 0.3105 T2) + 13.52 Gf + 12.59 Gp.

METODOS FACTORIAL PARA ESTIMACION DEL REQUERIMIENTO. MODELOS

• The factorial approach has been used to partition theenergy requirements into maintenance, growth, andproduction.

• The coefficients determined for these purposes can be usedto elaborate energy requirement models.

• These models consider the body weight, weight gain, eggproduction, and environmental temperature to determinethe energy requirements for poultry.

• Predicting daily energy requirement models can help toestablish better and more profitable feeding programs forpoultry

REQUERIMIENTO: %?, cantidad?

• Niveles de Nutrientes:No existe un nivel practicoCantidad: g/ave/dia

• Niveles de EM: No existe un nivel practicoCantidad Kcal/ave/dia

• Relación EM:Nutrientes: Densidad energética y nutricional

• Todo en función del objetivo de producción: característica economica de interés

REQUERIMIENTO & CONSUMO

• No existe un requerimiento si no conocemos consumo del alimento

TABLAS: Recomendaciones de requerimientos de nutrientes

CONCEPTO e IMPORTANCIA:PUNTO DE INICIO O GUÍA REFERENCIAL

• GALLINAS DE POSTURA COMERCIAL• POLLOS DE ENGORDE

Modelos de estimación del requerimiento: pollos

Modelos de estimación del requerimiento: pollos

Modelos de estimación del requerimiento: pollos

Modelos de estimación del requerimiento: pollos

Modelos de estimación del requerimiento: Gallinas

LAS TRES RACIONES DEL NUTRICIONISTA:LO QUE DEBEMOS MANEJAR SIEMPRE

• 1. FORMULAR SOBRE EL PAPEL:-BASADO SOBRE ANALISIS DEL INGREDIENTE-BASADO EN LA TEORIA

• 2. CAMBIO DEL PATRON DE LA FORMULA A CAUSA DE:- COMPOSICION ACTUAL DEL ALIMENTO-EQUIPO UTILIZADO PARA LA MEZCLA (PALA, MEZCLADORA

HORIZONTAL, VERTICAL, ETC)-TIEMPO DE MEZCLADO-PERSONAL NO CAPACITADO o ESTADO DE ANIMO-MERMA

• 3. FORMULA REAL: DIETA QUE ES COMIDO POR EL ANIMAL:-ALIMENTO EN POLVO, PELETIZADO, PALATABILIDAD,

ACEPTABILIDAD

4 FORMULAS : 4 DIETAS

DIETA FORMULADA

DIETA MEZCLADA

DIETA ENTREGADA

DIETA CONSUMIDA

MEZCLADO - UNIFORMIDAD

• TIEMPO DE MEZCLADO• UTILIZACION DE NÚCLEOS (premezclas de vitaminas, minerales,

aminoácidos)• PREMIX VITAMINAS Y MINERALES POR SEPARADO• A los alimentos debe agregarse una fracción que se denomina en

general"núcleo".El "núcleo" es una mezcla de vitaminas, minerales y aminoácidosesenciales (cuando se requiere, ej. en aves y cerdos), que complementa laración. Es un equivalente a los productos vitamínico-minerales que sevenden en farmacias, para humanos: ej. Supradyn, Berocca, Centrum, etc.El uso del "núcleo" es importante porque aporta todo aquello que puedeestar en falta en los ingredientes que componen la ración, ya que losmismos han sido procesados y/o almacenados y pierden muchas de suscualidades naturales.

Estrategias de alimentación

Estrategias: Nutricionales -Alimentación

• Programas de alimentación

Estrategias: Nutricionales -Alimentación

• Programas de alimentación gallinas de postura: LINEAS GENETICAS

• *Pollitas - Postura