1. SELECCIONAR Y DEFINIR EL TEMA DE...

Post on 14-Oct-2020

1 views 0 download

Transcript of 1. SELECCIONAR Y DEFINIR EL TEMA DE...

1. SELECCIONAR Y DEFINIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

PAUTAS QUE NOS AYUDAN A REALIZAR LA SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LA IDEA: • El investigador define el área del conocimiento en la cual llevará a cabo su

investigación, de acuerdo a su formación profesional.

• Su idea concebida debe responder preguntas como: • Es de interés mi tema? • Genera intriga? • Me motiva para hacer la investigación? • Hay información sobre ella? • Quién o dónde puedo encontrar la información? • Existe ya mi idea y pretendo profundizarla o lograr algo novedoso o nuevo? • Qué resultados personales y generales dejará mi investigación?

• Origen de mi idea: Materiales escritos, experiencias individuales, observación de

hechos, charla con amigos, creencias, presentimientos.

• La idea seleccionada debe ser concreta y pertinente, no general. • Solución inmediata y cuyos resultados contribuyan con el desarrollo local, regional y

nacional.

2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es afinar y estructurar la idea de investigación. 2.1 PLANTEAR EL PROBLEMA Es contar lo que está pasando con una situación, persona o institución. En concreto, es

presentar la descripción general de la situación e investigación [situación actual (diagnóstico, causas y pronóstico)].

2.2 FORMULAR EL PROBLEMA Es el pronóstico de la situación del problema. Se realiza por medio de preguntas que deben

dar solución al problema. Hay dos niveles de preguntas: Pregunta general: Preguntas específicas: Recopila la esencia del problema Interroga sobre aspectos y el título de la investigación concretos del problema

TOTALIDAD DE LA FORMULACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

planteamiento del problema

Dilcia Balliache, Caracas, 2008

Cómo hago el Planteamiento del Problema

¿Qué debo colocar?

¿Cómo empiezo?

¿Qué extensión debe tener?

¿Qué es un problema?

Lo primero que tienes que hacer, es escoger tu tema de investigación, que te guste, que conozcas, que creas que puedes llevarlo a cabo

Perfecto. Pero…, tienes que ser más preciso, tienes que delimitar, porque…: ¿A qué estudiantes te refieres?. ¿De dónde?., ¿Calidad en cuanto a qué?.

Y… ¿por qué la calidad de la formación profesional?. ¿Es que consideras que está fallando, crees que existen algunos factores que inciden en ese problema?. ¿Qué se dice de la calidad de la educación?, ¿Cómo es?. !Tienes que explicarme!

!Lo tengo!. Yo quiero estudiar los factores que influyen en la calidad de la formación profesional de los alumnos que cursan segundo semestre de Relaciones Industriales en el Instituto GEA. Serían los alumnos del nocturno y escogería a los que están en la sede este.

PERFECTO

Por el momento, hemos Delimitado nuestra investigación.

Ya sabemos que queremos investigar, es decir, tenemos un contenido.

Sabemos también a quiénes queremos investigar, con lo que tenemos nuestro universo o población de estudio.

Asimismo, no tenemos que estar de aquí para allá, buscando a nuestros sujetos, ya que hemos escogido un espacio específico.

Y si queremos ser más precisos, podemos estudiar un lapso específico, por ejemplo, el segundo semestre del 2008.

Pero, sigues sin decir ¿Cuál

es el problema?

¿Por qué es un problema?

¿Qué hace que sea un

problema?

¿A quiénes afecta y cómo los afecta?

Tienes que Plantear de Problema

Planteamiento

Debes ubicar el problema dentro de

un contexto

Explica los referentes teóricos que relacionan el

problema

Presenta información importante

Qué Características

definen el problema

Cuáles son las causas

Cuál es la situación actual

Qué elementos inciden en su

comportamiento

Cómo se manifiesta

Presenta datos

DIAGNOSTICA LA SITUACIÓN

Pero, cómo hago eso??

Tienes que documentarte bien, revisar bibliografía, preguntándote qué ocurre, por qué ocurre, cómo ocurre…

Calidad de la Formación Profesional

CAUSAS

EFECTO

SÍNTOMAS MANIFESTACIONES

Débil formación

Dispersión de contenidos

Metodologías inadecuadas

Apatía

Información errada

Débil infraestructura tecnológica y de

información

Curriculum de formación docente

Falta de relación con la práctica Insuficientes e

inadecuados recursos para la educación

Inadecuadas estrategias de formación docente

Hábitos de estudios

Planes de estudio Características de los alumnos

Baja calidad

Apatía / desinterés

Planteamiento del Problema

Qué, por qué, cómo

2 4

Ok, ya investigué en varias bibliotecas, también consulte por Internet y tengo bastante material al respecto, ya tengo una serie de hechos que caracterizan mi problema, tengo identificadas las causas que inciden en mi problema, pero… ¿Cómo organizo la información?.

Has un relato de la situación, partiendo de lo general a lo particular, presentando los puntos de manera coherente, debes enmarcar el problema dentro de un modelo teórico, establece las relaciones entre los hechos y fenómenos del problema, refleja y caracteriza la situación. Concluye con el problema.

Aquí está, me llevó un par de páginas. Y ahora ¿Qué hago?

Xxxxxxx xxxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxx xxxx xx Xxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxx xxxxxxxx xx

Bien, ya conoces la situación, has logrado hacer un diagnóstico. Ahora…, qué aspectos específicos de tu problema te gustaría investigar, plantéate varias preguntas que tengan relación con las causas que inciden en tu problema. Con esto estarías haciendo la Formulación de tu Problema.

1

Después de haber hecho la descripción de mi problema, me quedaron una serie de interrogantes que me gustarían investigar, por ejemplo:

¿Cuál es la relación entre los niveles profesionales de los docentes y la calidad de la formación profesional de los alumnos del segundo semestre del nocturno en Relaciones Industriales del GEA?.

¿Cuáles son los niveles de rendimiento académico de los alumnos del segundo semestre del nocturno en Relaciones Industriales del GEA ?.

6

¿De qué manera se relaciona la tecnología y los sistemas de información con la calidad de la formación profesional de los alumnos del segundo semestre del nocturno en Relaciones Industriales del GEA ?.

¿Sirven estas preguntas?

Están perfectas, se desprenden de los factores que has identificados como causales

3 6

Ya termine!!!

NO Todavía hay mucho camino que recorrer

Ahora tienes que plantear los objetivos, aquí necesitas de un objetivo general y por lo menos tres específicos.

1.- Supongamos que tenemos el siguiente problema Mortandad infantil, en el contexto alcoholismo de los padres. • Realidad problemática: Mortalidad infantil.

• Enunciado del problema: ¿En qué medida el alcoholismo de los padres determina la mortalidad infantil?.

Ejemplos.

2. Título del tema: Edad, peso y talla de los jugadores de fútbol en los clubes deportivos del Perú, en el año 2016.

Problema: ¿Cuál es la edad, el peso y la talla de los jugadores de fútbol en los clubes deportivos del Perú, en el año 2016?

1. Título del tema: Lo estético en los materiales reutilizados y/o

reciclados para el diseño arquitectónico

Problema: ¿Cómo se relaciona lo estético en los materiales reutilizados

y/o reciclados para el diseño arquitectónico?

2. Título del tema: Una casa de campo: un obispo y su historia. Reconstrucción histórica para su valoración

Problema: ¿En que medida la historia de la casa de campo del obispo determina su reconstrucción y valoración?

Ejercicio No. 5. Se tienen los siguientes títulos de tema y realiza el planteamiento del problema.

3. Título del Tema: Reutilización de materiales de desecho de la

construcción.

Problema: ¿Cuáles son los materiales de desecho de la construcción ?