1. viaje a medina mursiya

Post on 13-Jun-2015

328 views 5 download

Transcript of 1. viaje a medina mursiya

VIAJE A MEDINA

MURSIYA

Actividad 1

Así es España hoy. Podemos

ver perfectamente

dónde está Murcia….

…y así era hace más de mil años (¿Dónde está

ahora?). Estamos en el año 825. España se divide en los territorios cristianos y los territorios del islam y los habitantes de unos y

otros mantienen continuas luchas por la conquista del

territorio.Como veis, nuestra zona

estaba bajo dominio islámico y se llamaba

Al-Ándalus.

Estaba dividida en provincias, su capital era Córdoba y su emir se llamaba Abderramán II.

Estaba dividida en provincias, su

capital era Córdoba y su emir se

llamaba Abderramán II.

Nosotros pertenecíamos a la provincia llamada Tudmir, en la que

las luchas entre los habitantes de

distinta religión eran especialmente

duras.

Para evitar las continuas guerras, Abderramán II ordenó la fundación de Mursiya en un lugar estratégico del valle del Segura que les daba seguridad porque alejaba la capital de los cristianos.

 ¿Reconocéis esta imagen? Es el Palacio de San

Esteban y estas ruinas son lo que queda de aquella antigua ciudad.

Pero volvamos a Medina Mursiya

La ciudad creció rápidamente y se empezaron a usar los números que hoy conocemos y sus operaciones. Por lo tanto, nuestra forma de

hacer matemáticas se la debemos a Abderramán II.

Pasó el tiempo y llegó un nuevo rey, Abderramán III, con el que Al-Ándalus conoció sus mejores momentos, aunque las luchas seguían cada vez con más intensidad.

Los musulmanes crearon una red hidrológica para

explotar la rica huerta murciana en esta época.

Entre sus obras, están la Presa de la Contraparada…

… la acequia de la Alquibla…

… y la acequia de la Alfujia.

Entre guerras y guerras pasó más de un siglo, Murcia se convirtió en capital de Al-Ándalus…

…y un nuevo pueblo árabe llegó al poder, los almorávides. Su principal enemigo,

además de los cristianos, era otro pueblo árabe, los

almohades.

El líder almorávide fue Ibn Mardanish, conocido como el Rey Lobo. Sus tropas resistieron a los

almohades y conquistaron Albacete, Granada, Jaén, Úbeda, Baeza y

Carmona, llegando a conseguir un tratado de paz con los cristianos.

Fue Ibn Mardanish quién mandó construir la muralla…

… el alcázar…

… y el castillo de Blanca, entre otros muchos edificios...

… y desarrolló la agricultura de cereal, olivo y vid.

Mientras tanto, los almohades seguían ganando territorio y, cuando el Rey Lobo murió, los almorávides se rindieron y entregaron las tierras.

El reinado almohade duró mucho tiempo y acabó con la llegada de Ibn Hud, que llegó a gobernar todo Al-Ándalus desde su castillo en Ricote. Fue el último gran gobernante islámico de Al-Ándalus, que a partir 

de ese momento ya quedaría en manos 

cristianas.

En esta época, encontramos a una figura de relieve internacional en el mundo de la cultura, Ibn Arabí, poeta y místico nacido en Murcia.

Tenemos tres personajes históricos que se

corresponden con nuestros tres cómics. Por su

importancia, añadimos también a Abderramán II y

Abderramán III.

825

Estos personajes nos cuentan la historia de Murcia en este tiempo, desde el año 800 hasta el año 1300,

aproximadamente. Como podéis ver, van a ocupar unos 600 años de historia de hace más de mil años.

Esto que veis, se llama LÍNEA TEMPORAL.

825

Primero tenemos a Abderramán II, que fundó

Murcia en el año 825.

825

Después de un tiempo, llegó Abderramán III, que nos dejó

todo un sistema de aprovechamiento del agua

para nuestra huerta.

825

Tras más de un siglo, aparece el Rey Lobo, protagonista de

nuestro primer cómic.

825

Tras él, llegó Ibn Hud, protagonista de nuestro

segundo cómic.

825

Por último, y en la misma época que Ibn Hud, tenemos a

Ibn Arabí, el gran poeta sufí del que nos hablará el tercer

cómic.

825