11 Tipos de Literatura

Post on 11-Nov-2014

37 views 1 download

Tags:

Transcript of 11 Tipos de Literatura

Estilos LiterariosLic. Alvaro F. Rodríguez Luque

Hermenéutica BíblicaFacultad de Teología

Universidad Peruana Unión 2011

Textos Narrativos

Análisis del discurso

• Los textos narrativos tienen discursos, que contienen perícopas, frases, oraciones, palabras. Lo primero que se determina es el discurso.– El discurso se delimita en relación al

tiempo, espacio, personajes y el drama (argumento) ver Juan 10:7-18.

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Análisis del discurso

Ro 1:5

2 Ts 2:1

Ro 5:1

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Análisis del discurso

autor narración lector

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Análisis del discurso

•Autor

• Autor implícito (Ap 1:9)

• Narrador (Éx 3:1-5)

• Narratario (Lc 1:1-3)

• Lector implícito (Stg 1:1)

• Lector

NARRACIÓN

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Textos Legales

Tipos de material legal

• Ley casuística

• Ley apodíctica

• Series legales

• Instrucciones legales

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Ley casuística

• Ley de caso (Ex 21:18-19)–Si… entonces

–La primera parte es la condición y la segunda parte es la penalidad por la infracción cometida

–Mayormente es dada en tercera persona impersonal

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Ley apodíctica

• Leyes absolutas (Ex 20)–Son incondicionales–Generalmente son dadas como

mandatos o prohibiciones–Trata asuntos morales y religiosos

• Prohibición o mandato negativo (Ex 20:13)

• Admonición (Ex 20:12)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Tipos de material legal

• Series legales–Conjunto de leyes generalmente

apodícticas, debido a que no es común encontrar leyes sueltas sino agrupadas.

• Instrucciones legales–Instrucciones que deben seguirse – en

relación al sacerdocio y los rituales

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Interpretación

• Contexto

• Detrás de las leyes hay principios que debemos extraer

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Poesía Bíblica

Características Idiomáticas• Uso mínimo o restringido de:

– Articulo definido (h)

– Objeto directo (ta,)

– Partícula relativa (rv,a])

– Wau consecutiva/conversiva (w)

– Sufijos pronominales

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Salmo 133 vs. Génesis 1

255

84

29

326

233

330

33

0

50

100

150

200

250

300

350

Artículo Obj. Directo Part. Relativa Conjunción

Génesis 1

Salmo 133

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Salmo 137 vs. Génesis 1

255

84

29

326

33

67

022

0

50

100

150

200

250

300

350

Artículo Obj. Directo Part. Relativa Conjunción

Génesis 1

Salmo 137

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Salmo 1 vs. Génesis 1

255

84

29

326

67

0

67

150

0

50

100

150

200

250

300

350

Artículo Obj. Directo Part. Relativa Conjunción

Génesis 1

Salmo 1

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Salmo 78 vs. Génesis 1

255

84

29

326

358

10

164

0

50

100

150

200

250

300

350

Artículo Obj. Directo Part. Relativa Conjunción

Génesis 1

Salmo 78

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Características Idiomáticas

– La sintaxis del hebreo bíblico es, por lo general regular, siguiendo el siguiente orden sintáctico:

Verbo + Objeto + Sustantivo

– Los salmos tienen un diferente orden sintáctico donde el verbo cambia de posición

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Clasificación por contenido

– De alabanza (Sal 96)

– Imprecatorios ()

– Mesiánicos (Sal 22)

– Reales (Sal 99)

– Liturgicos (Sal 95)

– Lamentos (Lam)

– Proverbios (Pro)Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque®

Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Estructura de los Salmos

Paralelismo

en sus diferentes formas

El Paralelismo

• Característica dominante de la poesía bíblica

• Es la correspondencia entre dos o más líneas sucesivas

–Paralelismo semántico

–Paralelismo gramatical

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo Sinónimo

A "¿Quien habitará"B "en tu templo?"

A' "¿quien vivirá"B' "en tu monte santo?" (Sal 15:1)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo Antitético

A "Falsedad"B "yo odio y aborrezco intensamente"

A' "tu Ley"B' "yo amo" (Sal 119:163)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo Sintético

A "Y yo ungí mi rey"B "sobre Sión"B' "mi monte santo" (Sal 2:6)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo Emblemático

A "Como una cierva anhela"B "por torrentes de agua"

A' "Así mi alma anhela"B' "por ti, Oh Dios" (Sal 42:2)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo Climático

A "Dad a YHWH"B "hijos de Dios"

A' "Dad a YHWH"B' "gloria y poder" (Sal 29:1)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo “Pivot”

A "Ha hecho conocer YHWH su salvación"B "a los ojos de las naciones"

A' "ha revelado su justicia." (Sal 98:2)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Quiasmo

A "sobre el león y la serpiente "B "tu dominarás"B' "tu aplastarás"

A' "al leoncillo y al dragón" (Sal 91:13)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Paralelismo Gramatical

A "la verdad desde la tierra brotará"A' "y la justicia desde cielo se asomará"

(Sal 85:12)

xm'_c.Ti #r<a,äme tm,a/`@q")v.nI ~yIm:ïV'mi qd<c,ªw>÷

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

La Poesía Hebrea

Lenguaje Figurado

Símil

”No te acalores por causa de los malos...porque como el pasto pronto se marchitany como la hierba verde se secan" (Sal 37:2)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Metáfora

"YHWH es mi pastorno pasaré necesidad" (Sal 23:1)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Antropomorfismo

"los ojos de YHWH están sobre los justosy sus oídos están sobre su clamor"

(Sal 34:16)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Personificación

"envía tu luz y tu verdad, ellas me guiarán a tu monte santo y a tus moradas"

(Sal 43:3)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Hipérbole

"como agua me derramose dislocan todos mis huesosesta mi corazón como ceraentre mis entrañas se derrite"

(Sal 22:15)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Sinécdoque

"porque en mi arco no confíoy mi espada no me salva"

(Sal 44:7)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Ironía

"Prepara ante mi una mesaante mis enemigos"

(Sal 23:5)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Pasos de Interpretación

• Fijarse en el patrón de la poesía hebrea –tipo de himno y paralelismos

• Análisis del lenguaje metafórico-figurado

• Revise, en lo posible, el contexto histórico

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Evangelios

Género literario

¿Qué es el evangelio?euvagge,lion – Buenas NuevasAretalogias – episodios de la vida de un

hombre divinoComedia – Historias con final triunfanteTragedia – Historias donde el protagonista es

derrotado pero muestra signos de grandezaBiografía – Eventos seleccionados de la vida

del personaje y enfocados en su muerte

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Género literario

Robert Guelish declara que hay dos aspectos a tener en cuenta:

1. Formalmente, el evangelio es un registro narrativo de la vida pública y enseñanzas de una persona importante, este registro es discreto y enmarcado en el contexto de las Escrituras.

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Género literario

Robert Guelish declara que hay dos aspectos a tener en cuenta:

2. Materialmente, el género consiste en el mensaje de lo que Dios hizo por medio de la vida, muerte y resurrección de Cristo cumpliendo sus promesas expresadas en las Escrituras.

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

El problema sinóptico

–De donde sacaron el orden de los acontecimientos que vemos en los evangelios

–Desde qué perspectiva presenta la vida de Cristo cada evangelio

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

El problema sinóptico

– Mateo esta dirigido a judíos y presentan a Cristo como el gran Maestro y de quien esta escrito en la Ley

– Marcos presenta a Jesús como el hombre de acción al punto que casi todos los milagros de Jesús están registrados por Marcos

– Lucas presenta a Cristo como el amigo de la humanidad pues Jesús entra en contacto con las necesidades del ser humano

– Juan, finalmente, lo presenta como el hijo de Dios

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Tipo de material

Alegorías

Parábolas

Dichos

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Alegoría

• avllhgorou,mena decir algo para dar a entender otra cosa.

• La alegoría usa una narración a modo de metáfora... para referirse a una verdadespiritual que está mas allá del significadoliteral del texto (Gal 4:21-31; Mt 13:1-9)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Alegoría

Interpretación

• Determinar que sea una alegoría

• Buscar claves interpretativas en el contexto

• Confirmar que la interpretación sea coherente con la temática y la teología del autor

• Evitar la alegorización

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Parábola

•lv'm' / parabolh,• Una parábola es un símil (comparación)

extendido que permite al oyente introducirse en el relato y finalmente exige una decisión en relación a la preparación para el encuentro con Dios.

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Parábola

Interpretación

• Evitar la alegorización

• Obtener los máximos datoshistóricos, culturales, gramaticales y léxicos

• Analizar el relato de la parábola

• Aplicar la parábola a la situación actual

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Dichos

• Pequeños relatos que introducen a una dicho climático o pronunciamiento [de Jesús]. Estos dichos generalmente son proverbiales en su naturaleza (Mc 2:13-17)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Epístolas

Epístolas

• Las epístolas o cartas son un género “ocasional”

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Estructura

• Salutación (1 Co 1:1-3)– Identificación del autor (1 Co 1:1)–Receptores (1 Co 1:2)–Bendición inicial (1 Co 1:3)

• Oración o expresión de gratitud (1 Co 1:4-9)• Cuerpo de la carta – razón(es) por la(s)

cual(es) se escribe (1 Co 4:10-15:58)• Consejo o exhortación (1 Co 16:1-18)• Cierre – despedida (1 Co 16:19-24)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Tipo de cartas

• Cartas de tipo exhortativa (1 Ts 4:1-12)

• Cartas tipo diatriba (Ro 3:1; 4:1; 6:1)

• Cartas de presentación o recomendación (Filemón)

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Epístolas

Interpretación• Al interpretar las epístolas del NT, se hace

imperante el detallar el contexto histórico en el que la carta fue escrita debido a su carácter ocasional.

• Es imperante la lectura de toda la carta• Dividir la carta por secciones• Prestar atención a las palabras que se

conviertan en claves y descubrir cómo las usa el autor y así entender el pensamiento del escritor.

Lic. Alvaro F. Rodríguez Luque® Hermenéutica Bíblica 2011 – UPeU

Apocalíptica

• Los libros de Daniel y Apocalipsis, son libros evidentemente diferentes al resto de los libros de la Escritura. A esta clase de literatura se le ha denominado, literatura apocalíptica.

Características

• Literatura de revelación

• Circunstancias claras al momento de su manifestación

• Aparición de seres celestiales

• Tiempos de crisis o tragedia nacional

Características

• Contrastes sorprendentes

• Simbolismo vívido

• El fin de la historia - escatológica

• Ética implícita

Características

• Cosmovisión teocéntrica

• Extensión cósmica en medio un conflicto entre el bien y el mal

• Surge en tiempos de perplejidad

• Presenta la liberación que Dios hace de su pueblo

Interpretación

• Oración y falta de confianza en si misma (Jer17:9)

• Revisar el texto en lenguaje original – Usar varias traducciones

• Centrarse en textos claros

Interpretación

• Centrarse en la lectura global del libro

• Valorar la crítica de los colegas

• Tener en cuenta las secuencias apocalípticas

• Tener en cuenta los números y periodos proféticos (día por año)