12. funciones cognitivas.

Post on 15-Jun-2015

19.915 views 5 download

Transcript of 12. funciones cognitivas.

FUNCIONES COGNITIVAS

La cognición es el proceso de obtención, organización y utilización del conocimiento intelectual.

Las personas realizamos operaciones mentales y almacenamos bits de información para recuperarla mas tarde.

La cognición implica entender la conexión entre causa y efecto, entre la acción y sus consecuencias.

Otra aproximación a la cognición es el procesamiento de la información, una secuencia de operaciones mentales que implica la entrada, el almacenamiento y la salida de información.

La cognición implica la recogida y el procesamiento de la información pertinente a partir de la memoria almacenada.

La memoria

La atención

La orientación

El lenguaje

El razonamiento

La abstracción

Lo visoespacial

Clark L. Hull Pierre Broca Karl Wernicke

Neurofisiología del aprendizajeTeoría del aprendizaje por reducción de los

impulsos.Las conexiones establecidas en el SNC

reducen el grado de un impulso.Un estimulo externo activa un sistema

eferente y provoca un impulso motor.La conexión critica esta entre el estimulo y la

respuesta motora, que es una reacción neurofisiológica que denominó hábito.

Los hábitos se refuerzan cuando una respuesta reduce aun mas el impulso asociado con la necesidad despertada.

Áreas cerebrales especificas implicadas en el desarrollo y la retención del habla y el lenguaje.

La estimulación eléctrica de determinadas zonas del cerebro evocaba vividas imágenes mentales en los pacientes.

Formación y almacenamiento de la memoriaLa base

neurobiológica del aprendizaje se localiza en las estructuras cerebrales implicadas en la creación y el almacenamiento de la información.

Hipocampo, corteza y cerebelo.

Cien mil millones de neuronas intervienen en la formación de la memoria, incluida una capa de 4.6 millones del hipocampo.

El aprendizaje comienza cuando lo sentidos captan un estimulo ambiental, que se transforma finalmente en una huella de memoria o vinculo de memoria.

Un impulso eléctrico o químico, que pasa a través de una neurona cuando el cerebro recibe información , desencadena la creación de conexiones entre sinapsis.

Jean Piaget

Fases del desarrollo cognitivoFase sensitivomotora (del nacimiento a los 2 años)Fase de pensamiento preoperacional (2 a 7 años)Fase de operaciones concretas (7 a 11 años) Fase de operaciones formales (11 años al final de la adolescencia)

Fase sensitivomotoraEdad Características

Nacimiento a los 2 meses Reflejos innatos motores y sensoriales

2-5 meses Reacción circular primariaCoordina act del propio cuerpo

5-9 meses Reacción circular secundariaBusca nuevos estímulos

9 meses-1 año Muestra señales preliminares de permanencia del objeto

1 año-18 meses Reacción circular terciariaBusca experiencias nuevas

18 meses-2 años Pensamiento simbólicoRepresentaciones simbólicas

Fase de pensamiento preoperacional

Usa los símbolos y el lenguaje mas ampliamente.

El pensamiento y el razonamiento son intuitivos; el niño aprende sin el uso de este ultimo.

No es capaz de pensar ni lógica ni deductivamente y sus conceptos son primitivos; puede nombrar objetos, pero no clases de objetos.

Los sucesos no se relacionan por lógica, ni existe el causa y efecto.

Fase de operaciones concretasOpera y actúa sobre el mundo de objetos y

sucesos concreto, real y perceptible. El pensamiento egocéntrico se sustituye por

el operacional.Razonar, seguir normas y reglas.Control y desarrollo de un sentido moral y un

código de valores.No ha llegado a la conservación no a la

reversibilidad

Fase de operaciones formales

Opera de manera formal, lógica, sistemática y simbólica.

Capacidad de pensar de manera abstracta, de razonar deductivamente y definir conceptos.

Procura tratar con todas las relaciones e hipótesis posibles para explicar datos y sucesos.

Uso de lenguaje complejo y pensamiento abstracto.

Física, religión, ética, política, etc….

La memoria

Es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas.

Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

El sistema consiste en que el organismo retiene, recupera y elimina información.

Para memorizar hay que atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba información.

Memoria sensorial

Memoria a corto plazo

Memoria a mediano plazo

Memoria a largo plazoEpisódica SemánticaProcedimental

Memoria permanenteW. James-1850

Ambos tipos de memoria difieren en la capacidad de información que puedan almacenar.

La capacidad de la memoria a corto plazo es limitada (de 5 a 9 bits de información)

El olfato y la emoción pueden ser la base de la memoria a largo plazo. El olor transporta la información a través del nervio olfativo al hipocampo, que interviene en el control de la emoción.

Estrés y adrenalina.

Fases Codificación o registro (recepción,

procesamiento y combinación de la información recibida)

Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)

Recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para su uso en un proceso o actividad)

La atención

La atención es una función cognitiva compleja. Corresponde a un proceso de selección de un acontecimiento exterior (sonido, imagen, olor...) o interior (pensamiento) y del mantenimiento de este último en un determinado nivel de conciencia.

El desplazamiento voluntario de la atención se produce cuando se manifiesta un deseo, una necesidad o una intención de algo, a fin de lograr un objetivo.

Determinantes externos

1.Potencia del estimulo2.Cambio3.Tamaño4.Repetición5.Movimiento6.Contraste7.Organización estructural

Determinantes internos

1.Emoción2.Estado orgánico3.Intereses4.Sugestión social5.Curso del pensamiento

De acuerdo a los objetivos

1.Disposición estable

2.Objetivos transitorios

3.Evaluación del esfuerzo

4.Nivel de arousal

Tres tipos

1.Activa y voluntaria2.Activa e involuntaria3.pasiva

La interacción entre las dos funciones cognitivas de «Atención» y «Memoria» es muy elevada. La atención se moviliza particularmente cuando se trata de una información nueva, es decir, que no tiene equivalente en la memoria.

La atención se centrará en una información familiar, principalmente si difiere del contexto habitual o si buscamos voluntariamente un objeto en el entorno.

Concentrarse es mantener la atención voluntariamente sobre un estímulo.

Esta capacidad está disminuida en los estados depresivos, en la fatiga, en personas estresadas, en demencia, alteraciones de conciencia, etcétera.

En estos casos la persona fácilmente cae en la distracción, durante la cual un estímulo distinto aparta la atención del objeto anterior.

Por más concentrados que estemos en el estudio de un tema (atención voluntaria), un porcentaje de nuestra atención está captando el entorno (atención espontánea).

Orientación

Complejo de funciones psíquicas que nos permite darnos cuenta, a cada instante, de la situación real en la que nos hallamos.

Es fruto y resultado de la apercepción y elaboración de las experiencias adquiridas, lo que permite que tengamos conciencia de nuestra propia persona, y de nuestra situación en el espacio y en el tiempo.

Alopsiquica 1.Orientación en el tiempo2.Orientación en el espacio3.Orientación en el lugar

Autopsiquica 1.Orientación de persona2.Orientación somatopsiquica

El lenguaje

Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante.

Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo

La información es transferida entre ambos hemisferios de la corteza cerebral a través del cuerpo calloso.

El hemisferio derecho es dominante en la expresión facial, entonación, lenguaje corporal y tareas espaciales.

El hemisferio izquierdo es usualmente dominante en el lenguaje, aun en personas zurdas. Dicha lesión causa afasia.

Daño al área de Wernicke causa afasia sensorial, en la cual existe la dificultad para entender el lenguaje escrito y hablado.

Daño al área de broca causa afasia motora, en la cual el discurso y la escritura están afectadas, pero la comprensión esta intacta.

Prelenguaje ----» Percepción, motricidad, imitación.

Lenguaje ----» Abstraer, conceptualizar, comunicar.

1.Lengua2.Habla

Dialecto ----» Variante geográfica

Lectura o Análisis visualo Análisis ortográficoo Análisis sintácticoo Análisis fonológicoo Análisis semántico

Escritura

El razonamiento

Funciones organizadoras relacionadas con la lógica, la estrategia, la planificación, la resolución de problemas y el razonamiento hipotético-deductivo.

Para comprender mejor estas situaciones, estamos dotados de una capacidad de razonamiento que puede ser de tres tipos 

Razonamiento inferencial

Razonamiento analógico

Razonamiento automático

Se analiza el problema y se define el objetivo a alcanzar. Seguidamente, hay que establecer una estrategia y un plan de acción que permitan resolver el problema.

Si el objetivo final es demasiado difícil de conseguir en una sola etapa, será necesario considerar objetivos intermedios considerar objetivos intermedios.

Paralelamente, habrá que tomar en cuenta los medios existentes y los imperativos materiales o procedimentales a respetar.

Finalmente, es muy importante seleccionar una respuesta entre varias posibles y validar el resultado en relación a la intención inicial.

Abstracción Es la operación por la cual nuestra inteligencia

aísla al objeto de su existencia concreta, para hacer una representación estrictamente intelectual e inmaterial.

Separa su esencia, las características que lo definen, de sus notas accidentales.

Esta representación intelectual de las cosas se llama concepto, y decimos que es una representación intelectual para distinguirla de la imagen, que es una representación sensorial.

Análisis y síntesis

El análisis es la operación intelectual que considera por separado las partes de un todo.

La síntesis reúne las partes de un todo separado y las considera como unidad.

Lo visoespacial

1

2

Patologías

Alteraciones de la memoriaAlteraciones cuantitativas

1.Amnesia2.Hipomnesia3.Hipermnesia4.Dismnesia

Alteraciones cualitativas

1.Reminiscencia2.Ilusión de la memoria3.Alucinación de la memoria4.Fenómeno de lo ya visto5.Fenómeno de lo nunca visto6.Falsos reconocimientos7.Ecmnesia8.Criptomnesia

Alteraciones de la atenciónFundamentalmente de orden cuantitativo

1.Aprosexia2.Hipoprosexia3.Hiperprosexia4.Paraprosexia5.Distracción

Alteraciones del lenguajeLenguaje oral1.Disartria2.Dislalia3.Afasia4.Disfemias5.DisfoníasLenguaje escrito1.Disgrafia2.Agrafia y alexia

Alteraciones de la orientaciónDesorientación apática

Desorientación lagunar

Desorientación amnésica

Desorientación por confusión mental

Desorientación delirante