15. fractura articular xi

Post on 10-Aug-2015

53 views 0 download

Transcript of 15. fractura articular xi

Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch

UNSAAC HOSPITAL REGIONAL

DEPARTAMENTO DE TRAUMATOLOGIA Y

ORTOPEDIAFRACTURAS ARTICULARE

SDR. OSTWALD AVENDAÑO TAPIA

ELEMENTOS ARTICULARES

• El cartílago de revestimiento.-

• Los ligamentos.

• Membrana sinovial

• Cápsula articular

• Cavidad articular

• Los meniscos.

MECANISMOS DE LESIÓN

• Mecanismo indirecto

• Mecanismo directo

VALORACIÓN DEL PACIENTE Y LA LESIÓN• Valoración del estado neurológico del paciente.

• Verificar el estado vascular distal• Determinar el mecanismo exacto que ha

causado la lesión• Búsqueda de lesiones asociadas: músculo

esqueléticas o lesiones no ortopédicas.• Lesión de tejidos blandos

• Evaluación de compartimentos musculares.• Puntos dolorosos en zonas de inserción

ligamentaria.

EVALUACION DE LA LESIÓN OSEA

Radiografía simple: • Proyecciones

obtenidas en planos perpendiculares centrados sobre la zona lesionada.

RADIODIAGNOSTICO

• Radiografías oblicuas en 45º en fracturas más complejas.

• La identificación de fragmentos impactados puede presentar implicaciones para el ulterior tratamiento de la fractura, ya que requieren reducción quirúrgica

OTRAS AYUDAS

• La TC proporciona información complementaria sobre el número y la posición de fragmentos articulares, presencia de segmentos articulares impactados, localización de líneas de fractura metafisarias y morfologia general de la lesión.

• ARTROSCOPIA: Como apoyo para la reducción de la superficie articular, lo más anatómica posible, y evacuación del hemartros (fuente de sinovitis y rigideces posteriores). Requiere experiencia del cirujano.

TRATAMIENTO

MATERIAL DE OSTEOSINTESIS

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

1. DIAGNÓSTICO DE LA LESIÓN• Historia del mecanismo de la lesión.

• Estado funcional.• Situación laboral previa al accidente.

• Exploración clínica del paciente.• Valorar y documentar lesión de tejidos blandos

• Exploración radiográfica

REQUISITOS

MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN• La intervención precoz puede estar contraindicada si: las partes blandas que

rodean la articulación están ya inflamadas, paciente politraumatizado

• En las fracturas articulares el momento de la intervención depende de las condiciones

de las partes blandas

REQUISITOS

• Fx intraarticulares abiertas requieren desbridamiento quirúrgico convencional,

escisión y lavado de la herida.

• Reducción y estabilización temporal o definitiva de la superficie articular debe

llevarse a cabo en la misma operación que la limpieza quirúrgica

REQUISITOSVIAS DE ACCESO QUIRURGICO

• Incisión longitudinal, perpendicular al eje de la articulación y evitando las

prominencias óseas, no muy amplias• Evitar amplios colgajos cutáneos.

• En los fragmentos corticales evitar desperiostización innecesaria o cualquier

desinserción capsular.• El acceso articular debe llevarse a cabo a

través del foco de fractura y desgarros asociados en la cápsula o a través de

artrotomía planificada

REQUISITOS

REDUCCION ARTICULAR• Limpieza a fondo del hematoma y cualquier

formación inicial de callo.• Extraer del campo quirúrgico los fragmentos

osteoarticulares sueltos y los fragmentos impactados no deben desimpactarse aún de su

lecho en el hueso esponjoso.• Quitar la tracción de la extremidad para permitir a

la parte intacta de la articulación recobrar su posición

RADIOLOGIA

Rp

REDUCCIÓN Y FIJACION METAFISARIA O DIAFISARIA

• El objetivo es restablecer la alineación axial con la estabilidad adecuada para iniciar la movilización precoz(2.3.5d)

RECONSTRUCCION DE LOS TEJIDOS BLANDOS

• Lesión de los ligamentos 20 a 30% (rodilla)• Ferulización externa y movilización precoz• Avulsión de los ligamentos pueden tratarse

durante la intervención.• Colocar drenajes de aspiración para evitar la

formación de hematomas y reducir edema postoperatorio

• Las capas profundas se aproximan sin tensión y se sutura la piel con técnica atraumática. Evitar tensión de sutura cutánea

Post Operatorio

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

• Vendaje blando y almoadillado.

• Iniciar la movilización precoz pasiva o activa asistida.

• Vigilancia radiográfica periódica

CUZCO - PERU