17-60-1-PB

Post on 13-Apr-2018

214 views 0 download

Transcript of 17-60-1-PB

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    1/26

    135

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    Edi lberto Rodrguez Arajo*

    Crecimiento econmico y equidaden Boyac durante 2000-2011Economic growth and equity in Boyac

    during 2000-2011

    __________* Economista, magster en Economa de la Universidad Nacional, profesor titular de la Escuela de Economa de

    la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, integrante del grupo de investigacin OIKOS, director delCentro de Estudios Econmicos (CENES) de la UPTC.

    Fecha de recepcin: 21 de marzo de 2012Fecha de aprobacin: 30 de mayo de 2012

    Apuntes del CENES

    ISSN 0120-3053Volumen 31 - N. 54

    Segundo Semestre 2012Pgs. 135-160

    Artculo de Reflexin

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    2/26

    136

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Resumen

    El crecimiento econmico no trae consigo mejoras inmediatas en ladistribucin del ingreso. Las polticas redistributivas pueden contribuir acorregir la inequidad social. El autor analiza cul ha sido la incidencia delcrecimiento de la economa boyacense, durante el periodo 2000-2011, enaspectos tales como pobreza, equidad distributiva, desarrollo humano ydesempeo del mercado laboral, determinando que no existe una asociacinpositiva concluyente entre el dinamismo econmico y sus correlatos sociales.

    Palabras clave: crecimiento, distribucin, pobreza, desigualdad, empleo.

    Clasificacin JEL: D63, E24, I32, R11, R12

    Abstract

    Economic growth does not bring with it immediate improvements in incomedistribution. Redistributive policies can help to amend the social inequity.

    The author discusses what has been the impact of economic growth inBoyac, during the period 2000-2011, on issues such as poverty, distributiveequity, human development and labor market performance, determiningthat there is no conclusive positive association between economic dynamismand its social correlates.

    Keywords: growth, distribution, poverty, inequality, employment.

    JEL Classification: D63, E24, I32, R11, R12

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    3/26

    137

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    INTRODUCCIN

    El crecimiento econmico, comoproblema central de la economa, seremonta a los autores clsicos del sigloXVIII, teniendo como su mximoexponente a Adam Smith y a su obraInvestigacin sobre la naturaleza y

    causas de la riqueza de las naciones,publicada en 1776 (Cuadrado, 1995;Boisier, 1999). La confianza en uncrecimiento econmico continuo sequebr con la gran depresin de los aostreinta. A partir de all, los cicloseconmicos se convirtieron en un rasgoinherente a la economa capitalista(Bustelo, 1998).

    El crecimiento de la economa tiene

    diferentes fuentes de expansinejemplificadas en las funciones depr oduccin, factores expl icativosdeterminantes (Weil, 2006) que han

    servido de fundamento a los modelossurgidos en el siglo XIX, de estirpekeynesiana (Arrow), neoclsica (Solow,Swan, Samuelson, Denison, Kusnetz,Romer, Lucas, Barro) y estructuralista(Prebisch, Sunkel, Furtado, Hirschman),entre otros (Bielschowsky, 2009).

    Como lo sostiene Cuadrado (1995), elcrecimiento econmico () es un

    proceso acumulat ivo que permite elincremento del nivel de vida de la

    poblacin para romper el crculo viciosode la desigualdad (Cuadrado, 1995, 289),

    para lo cual dado que siempre que elcrecimiento de la produccin sea a unritmo mayor que el de la poblacincrecer la renta per cpita (Cuadrado,1995, 289).

    A diferencia del crecimiento econmico,que tiene una dimensin mensurable, eldesarrollo -entendido, como sinnimo de

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    4/26

    138

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    bienestar-, cuya conceptualizacin data de

    la posguerra (Bustelo, 1998), con laaparicin de la economa del desarrollo ysus diversas vertientes entroncadas conla tradicin clsica y el keynesianismo,est asociado a la multidimensionalidad,subjetividad, intangibilidad y endogeneidad,cualquiera sea su escala. Es un sustantivoen busca de un adjetivo (Boisier, 1999).

    En palabras de Cuadrado (1995): unaumento de la produccin significa que laeconoma crece, pero no podemosconsiderarlo como sinnimo de desarrolloeconmico, que se trata de un trminoms complejo, que suele venir aparejadocon el crecimiento sostenido durante unlargo periodo de tiempo, que permita loscambios sociales que procuren unincremento generalizado del nivel de vidade la poblacin (Cuadrado, 1995, 295).

    El economista espaol concluyepostulando que El desarrollo econmico

    tiene una connotacin positiva desde elpunto de vista social, que no la tiene elmero crecimiento (1995). Estos dos

    procesos, segn Ranis y Stewart (2002),se entrelazan a travs de dos tipos decadena, la A (crecimiento-desarrollo) yla B (desarrollo-crecimiento), de talforma que surge un crculo virtuoso(Alen, 2005), que adquiere la figura deuna espiral (Boisier, 1999).

    Para Sen, el desarrollo es un proceso

    de expansin de las libertades reales deque disfrutan los individuos, las cualesestn entrelazadas con las libertadesfundamentales para la vida humana, delas que se desprenden algunascapacidades elementales como, porejemplo, poder evitar privaciones comola inanicin, la desnutricin, la morbilidadevitable y la mortalidad prematura, ogozar de las libertades relacionadas conla capacidad de leer, escribir y calcular,la participacin poltica y la libertad deexpresin, etc. (Sen, 1999, 59). ElPrograma de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD), en la lnea conSen, destaca la nocin de capacidades, ypropone medir la desigualdad y evaluardistintas situaciones de consecucin de

    bienestar, es decir, el concepto de libertadefectiva, entendida como el conjunto deopciones disponibles para los individuosen trminos de sus posibilidades de sero hacer (Sen, 2010, 15).

    El desarrollo tiene una dimensindistributiva que se expresa en des-igualdad del ingreso (Crdenas, 2007),enlazada, a su vez, con la pobreza, derivadade la des-igualdad de oportunidades1.

    La preocupacin por la falta de igualdady la ausencia de bienestar, resultante de

    __________1 Un informe del PNUD, divulgado recientemente, seala: "Es posible hablar de desigualdad de oportunidades,

    desigualdad de acceso a posibilidades de ser o hacer (), desigualdad de ingresos, educacin u otrosindicadores de logro social, as como desigualdad en trminos de participacin e influencia poltica, entre otrasdimensiones relevantes. En todos los casos, la desigualdad es resultado de una combinacin de elementos y nopuede ser explicada por una causa aislada" (2010, p. 16). Vase Informe regional sobre desarrollo humano paraAmrica Latina y el Caribe 2010, PNUD, Costa Rica.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    5/26

    139

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    las carencias o privaciones, ha estando

    en el centro de la reflexin filosfica ydel pensamiento econmico.

    La tesis utilitarista de Jeremas Benthamen el siglo XVIII, fue reemplazada en elsiglo XX por la visin de justicia social deSen, Rawls, Dworkin y Roemer (Sen, 1999;Campos, 2011). De esa forma, desigualdady pobreza estn mediadas por el crecimientoeconmico y el desarrollo, los que podrancontrarrestarlas, de tal manera que dehecho, la pobreza y la desigualdad son doscaras de la misma moneda, en la medidaen que ambos fenmenos son la expresinde la falta de oportunidades, la que tiende atransmitirse intergeneracionalmente.Aunque es posible combatir la pobreza sinreducir la desigualdad, lo cierto es que lassociedades que garantizan un mnimo deoportunidades para todos los individuos sonlas que logran erradicar la pobreza(Crdenas, 2007, 402).

    La superacin de la pobreza esinconcebible, si la desigualdad no esafectada, ya que La pobreza es unamedida absoluta del bienestar de unacomunidad, mientras que la desigualdad esuna medida relativa del bienestar de ungrupo en comparacin con otro. De hecho,los cambios en la pobreza son el resultadode cambios en el ingreso medio y en losingresos relativos (Crdenas, 2007, 417).

    Como se ha sostenido, Colombia es uno

    de los pases ms desiguales dentro delcontinente ms desigual, como lo afirmael PNUD: Latinoamrica es la reginms desigual del mundo. Existen razonesnormativas y prcticas que determinanque los altos niveles de desigualdadconstituyan un obstculo para el avancesocial. La desigualdad y sus rostrosvisibles son una realidad incuestionable

    para cualquier ciudadano (PNUD, 2010,16)

    El aparente conflicto de largo plazo entreeficiencia y equidad no es insoluble, ya queen lugar de sustituirse, se complementan.La clave est en generar oportunidades

    basadas en el capital humano, acom-paadas de polticas redistributivas, quereduzcan las desigualdades. El corolariode esta situacin es la reduccin de losniveles de pobreza (Feres & Mancero,2001), fenmeno de naturaleza complejay multidimensional, entendido, en una

    acepcin restringida, como una privacino carencia de bienes materiales delindividuo o de la familia, resultado de lainsuficiencia de ingresos, siendo un enfoqueunidimensional (Velsquez, 2011), comomedida objetiva2, que contrasta con elespectro multidimensional, cuyasuperacin est asociada al desarrollohumano integral, ms prxima a la nocinde bienestar3.

    __________2 La aparente objetividad se desprende de su neutralidad valorativa, pese a que est mediatizada por el juicio de los

    expertos. La utilizacin de la insuficiencia de ingresos como medida de pobreza, se apoya en la determinacin deuna canasta de bienes y servicios mnima (lnea de pobreza) y una canasta normativa de alimentos, bajo cuyoumbral se s ituara la pobreza extrema o indigencia.

    3 Dentro del enfoque multidimensional y las metodologas ensayadas desde la dcada del 80 para medir la pobrezaestructural, se encuentra la de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), la cual tiene un trasfondo de pobreza

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    6/26

    140

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Gonzlez (2011) sostiene que el Programa

    de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) recomienda la utilizacin delndice de Pobreza Multidimensional(IPM), lo que, a su juicio, tiene la granvirtud de que trata de acercarse a lascondiciones de vida de las familias,contrario a los indicadores convencionalescomo el PIB per cpita que es un

    promedio que dice muy poco sobre lasrealidades micro y la lnea de pobreza(LP) es unidimensional y apenas informasobre el ingreso de las familias (Gonzlez,2011b, 1). Para este autor el IPM seacerca de manera adecuada a lavaloracin del bien-estar de las familias,agregando: es una medida que permitecaptar el impacto diferencial de las

    polticas sectoriales y que ayuda a losgobernantes locales y nacionales a

    prior izar las decisiones de inversin(Gonzlez, 2011b, 4).

    El crecimiento econmico tiene una

    incidencia positiva sobre la distribucin delingreso -y, por consiguiente, contrarrestala tendencia a su concentracin-contribuyendo a reducir la pobreza,derivada de la desigualdad4 de

    oportunidades -matriz de la inequidad

    social y foco de las polticas pblicas-, ydel ingreso. El mayor o menor ritmo decrecimiento econmico induce niveles de

    pobreza concomitantes, y, por contera,eleva o disminuye la desigualdad. Locontrario, tambin es posible; la pobrezay la desigualdad le restan posibilidades alcrecimiento (Berm, 2004).

    Gonzlez, refirindose al plan nacional dedesarrollo del actual gobierno Pros-peridad para todos, que busca reducirla pobreza a 38 % en 2014, allanando elcamino para la meta de 19 % en 2019,anota: para que el crecimiento permitaluchar efectivamente contra la pobreza esnecesario que est acompaado de polticasque favorezcan la distribucin del ingresoy la riqueza (Gonzlez, 2011, 310), para locual propone una reforma tributaria

    progresiva y estructural (Gonzlez, 2010),bajo el postulado de que el crecimiento pors mismo no permite superar la trampa de

    la pobreza (Gonzlez, 2011, 321).

    Convencionalmente se ha entendido quelas variaciones en la pobreza estn enfuncin del dinamismo del PIB, de tal

    __________monetaria. Ante la limitacin de la medicin de la pobreza, mediante el INBI, el Departamento Nacional dePlaneacin (DNP), propuso el ndice de Pobreza Multidimensional, concebido por la Oxford Poverty and HumanDevelopment Initiative (OPHI), mtodo que incluye cinco dimensiones (condiciones educativas del hogar, condicionesde la niez y la juventud, trabajo, salud y servicios pblicos y condiciones de la vivienda) y 15 variables (Angulo,2010). Se consideran pobres aquellos hogares que tengan privacin en, por lo menos, el 33 %. De igual forma, paramedir el grado de pobreza se ha aplicado, desde la dcada del 90, el ndice de Calidad de Vida (ICV). La aparicindel ndice de Desarrollo Humano (IDH), ha tenido una amplia aceptacin como indicador sinttico de bienestar.Ante las limitaciones de las medidas objetivas de pobreza, se ha propuesto un "abordaje subjetivo que evala laproblemtica con base en las percepciones de los individuos", ramificndose en dos corrientes: "una, que estudialas opiniones que tienen las personas sobre la pobreza, y otra, que asimila los bajos niveles de bienestar subjetivoy las privaciones percibidas en distintas dimensiones a pobreza subjetiva" (Velsquez, 2011, 75).

    4 Para medir la desigualdad se ha recurrido a diferentes indicadores. El ms conocido es el coeficiente de Gini, queflucta entre 0 (perfecta igualdad) y 1 (concentracin absoluta en una persona). Otro mtodo es el ndice de Theil,cuyo intervalo es similar al anterior, pero que hace nfasis en la desigualdad entre grupos poblacionales o al interiorde estos.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    7/26

    141

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    manera que LP=f (PIB); sin embargo,

    para salir de la trampa de la pobreza, esnecesario formular otra secuencia causal,en la que el PIB sea funcin de lareduccin de la pobreza (Gonzlez, 2010,52), lo que, dentro de la concepcinkeynesiana, estimulara la demanda,induciendo un aumento del producto. Deaqu resultara la secuencia PIB= f (LP).

    Ahora bien, para romper la llamadatrampa de la pobreza, y la desigualdadresultante, que, socialmente es indeseable,se argumenta que la movilidad social esun dispositivo que propicia menores nivelesde desigualdad, por efecto de lascapacidades individuales (capital humano)reveladas por un presunto mercado laboralque premia la meritocracia, descono-cindose las inflexibilidades o rigidecesexistentes en los mercados.

    Para Gonzlez (2011b), la trampa de lapobr eza solo puede ser super ada

    mediante una estrategia redistributiva decrecimiento pro-pobres, ampliamenteanalizada por Sarmiento et al. (2005).

    En esa perspectiva, se supone, que unmayor crecimiento econmico estacompaado de una mayor reduccin dela pobreza, si la desigualdad, simultnea-mente, disminuye.

    La causalidad entre crecimiento ydistribucin del ingreso no es muy clara,

    dado que su vinculacin se da en

    momentos diferentes y en formas noestrictamente directas. Segn Sarmiento(2002, 294): En general, no se encuentraninguna relacin estable entre ladistribucin del ingreso, el nivel dedesarrollo y el crecimiento econmico5.Para este analista econmico, el efectoms complejo es del crecimiento a ladistribucin ingreso. La relacin vara conlas fases de crecimiento (Sarmiento,2002, 281), agregando ms adelante: larelacin entre el crecimiento econmicoy la distribucin del ingreso vara con el

    perfil del desarrollo y con la polticaeconmica. En los estados intermedios dedesarrollo se presenta el conflicto msserio. No hay razones tericas para pensarque la elevacin del ingreso d lugar amejoras en la distribucin del ingreso. Elresultado final depende de la organizacinfinanciera, educativa y comercial(Sarmiento, 2002, 283).

    EL DESEMPEO ECONMICODE BOYAC

    La economa boyacense ha seguido uncomportamiento cclico en la ltima dcada6,a tono con el desempeo de los sectoresque jalonan su dinamismo, centrados,

    particularmente, en la industria manufactu-rera, la minera y el vasto sector de servicios,localizados en el denominado CorredorIndustrial de Boyac, en el que confluyenlas principales ciudades del departamento.

    __________5 Sarmiento aclara as su afirmacin: "El error conceptual no poda ser ms grande. El principal determinante de la curva de

    Kuznetz y de la relacin entre la distribucin y el crecimiento es el modelo econmico. Y como esta variable se omite, loscoeficientes resultan sesgados y los ndices de significancia estadstica no tienen ninguna validez" (Sarmiento, 2002, 294).

    6 En el Anexo de este artculo se incluye la informacin desagregada, sobre la cual se basaron los cuadros.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    8/26

    142

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    No obstante los altibajos observados enla trayectoria seguida por la economaregional durante el periodo seleccionado,

    Cuadro 1. Evolucin del PIB de Boyac y Colombia (miles de millones de pesos)

    PIB de Boyac en PIB de ColombiaAo pesos constantes en pesos constantes

    de 2005 de 20052000 7.719 284.7612001 7.692 289.5392002 7.992 296.7892003 8.318 308.4182004 8.275 324.8662005 8.753 340.1562006 9.186 362.9382007 10.419 387.9382008 10.907 401.744

    2009 11.082 408.3792010 11.386 424.7192011 12.108 449.837

    Fuente: Dane, Cuentas Departamentales, Banco de la Repblica. Clculos del autor.

    el desempeo promedio coincide con elritmo registrado en la economacolombiana, el cual supera el 4,0 %.

    Cuadro 2. Tasa de crecimiento del PIB departamental y del PIB total (%)

    Boyac en Colombia enAo pesos constantes pesos constantes

    de 2005 de 20052001 -0,4 1,72002 3,8 2,52003 4,1 3,92004 -0,5 5,32005 5,8 4,72006 4,9 6,72007 13.4 6,92008 4,7 3,52009 1,6 1,7

    2010 2,7 4,02011 6,3 5,9

    Promedio 4,2 4,2

    Fuente: DANE: Cuentas Nacionales. Clculos del autor.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    9/26

    143

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    Un rasgo caracterstico de la economa

    boyacense, es la relativa estabilidad de lacontribucin de la economa departamentalen el contexto nacional, dado su pesorelativo, equivalente a un desarrollointermedio, con una participacin al PIB,concluyendo la dcada, del 2,6 %, lo quecoincide con su tamao poblacional (2,8 %).Por su lugar en el escalafn de las

    economas regionales, durante el periodo

    2000-2007, se cataloga como reginestancada, condicin que se mantienefinalizando la dcada, pese a que elcrecimiento promedio ha convergido a lamedia nacional (4,2 %) y la proporcin dePIB per cpita, en promedio, equivale al93,3 % del agregado nacional (Rodrguez,2009).

    Cuadro 3. Participacin porcentual del Producto Interno Bruto (PIB)de Boyac en el PIB total

    Ao En pesos constantesde 2005

    2000 2,72001 2,62002 2,72003 2,72004 2,52005 2,62006 2,52007 2,72008 2,72009 2,72010 2,72011 2,7

    Promedio 2,6

    Fuente: DANE, Cuentas Departamentales.

    Boyac ha seguido un patrn decrecimiento relativamente estable, conaltibajos ms pronunciados que laeconoma nacional, quiz atribuible al ritmoque exhiben sus actividades econmicas

    de mayor arrastre, entre ellas elheterogneo sector terciario, que absorbe

    alrededor del 55,4 % de la economaagregada, por debajo del promedionacional. El sector secundario harepuntado en el intervalo analizado, adiferencia del sector primario; sin embargo,

    esto no desvirta el pronunciado anclajeagrominero de la economa boyacense.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    10/26

    144

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    La trayectoria seguida por el PIB percpita no ha tenido variaciones tan

    bruscas, salvo en 2001 y 2004, aos enque este indicador experiment una levecada. En contraste, Colombia ha

    mostrado un crecimiento sostenido delingreso por habitante, que obedece a laexpansin de la economa nacional, cuyosmximos niveles se alcanzaron en lamitad del periodo (2006 y 2007).

    Cuadro 5. PIB per cpita departamental y totalAo Boyac en pesos Colombia en pesos % PIB p.c. Boyac/PIB p.c.

    constantes de 2005 constantes de 2005 Colombia en pesos constantes2000 6.257.341 7.066.808 88,52001 6.203.955 7.094.190 87,42002 6.418.108 7.181.162 89,42003 6.661.375 7.369.789 90,42004 6.610.081 7.667.632 86,22005 6.975.944 7.931.153 87,92006 7.301.730 8.361.479 87,32007 8.262.870 8.832.464 93,52008 8.634.065 9.037.877 95,5

    2009 8.757.713 9.079.360 96,42010 8.891.960 9.332.518 96,22011 9.538.327 9.769.593 97,6

    Promedio 7.542.789 8.086.767 93,3Fuente: Dane, Cuentas departamentales. Clculos del autor.

    Ao Sector primario Sector secundario Sector terciarioBoyac Colombia Boyac Colombia Boyac Colombia

    2000 26,7 17,5 16,3 19,5 57,0 63,02001 26,4 16,7 15,3 19,9 58,3 63,42002 26,3 16,5 16,6 20,3 57,1 63,22003 26,6 16,2 18,6 20,7 54,8 63,12004 24,8 15,5 19,0 21,4 56,2 63,12005 24,1 15,3 20,6 21,5 55,3 63,22006 23,2 14,7 19,6 22,0 57,2 63,32007 25,2 14,3 21,0 22,1 53,8 63,62008 26,3 14,4 20,4 22,0 53,3 63,6

    2009 26,1 14,7 20,5 21,4 53,4 63,92010 26,7 15,1 19,0 20,9 54,3 64,02011 27,5 15,6 18,5 20,7 54,0 63,7

    Promedio 25,8 15,5 18,8 21.0 55,4 63,4Fuente: Dane, Cuentas Departamentales. Clculos del autor.

    Cuadro 4. Estructura econmica departamental

    (participacin porcentual en el valor agregado)

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    11/26

    145

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    Cabe destacar que a lo largo de la dcada

    se han presentado tendencias conver-gentes en el PIB per cpita departamental,comoquiera que, en promedio, el PIB porhabitante representa el 93,3 % de la media

    nacional. Empero, an existe una distancia

    considerable, que no podr acortarse sipersiste el desigual ritmo de crecimientode la economa, a pesar del bajo dina-mismo poblacional.

    Cuadro 6. Crecimiento del PIB per cpita departamental y total (%)

    Boyac en Colombia enAo pesos constantes pesos constantes

    de 2005 de 20052001 -0,8 0,4

    2002 0,0 1,22003 3,8 2,62004 0,9 4,02005 5,5 3,42006 4,6 5,42007 1,3 5,62008 1,2 2,32009 1,4 0,42010 2,6 2,82011 6,2 4,7

    Promedio 2,5 3,0Fuente: Dane, Cuentas departamentales. Clculos del autor.

    POBREZA Y DESIGUALDAD ENBOYAC

    El patrn observado entre crecimiento ypobreza7, muestra que, excepto algunosaos muy puntuales (2002, 2006 y 2009,entre otros), existe una relacin inversa,siendo ms acentuada la cada en losniveles de pobreza ante la prdida de

    dinamismo econmico. Mientras en elperiodo de anlisis el crecimiento tuvouna trayectoria errtica, la pobrezadisminuy, de manera persistente, en 27

    puntos porcentuales, no obstante queentre 2005 y 2008 su nivel se mantuvoinalterable. Si se coteja con el PIB percpita, se encontrara que siguen unatendencia similar.

    __________7 Este acpite alude a la pobreza monetaria, referida a los ingresos monetarios de los hogares, cuyo cambio de

    metodologa en la definicin de la Lnea de Pobreza, se implant en 2011. El ndice de Pobreza Multidimensional(IPM), es una medida complementaria, no excluyente. En 2011, segn el Dane, mientras la pobreza se situaba enColombia en 34,1 %, el IPM se calculaba en 29,4 %.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    12/26

    146

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    A lo anterior se agrega, de acuerdo con la

    informacin del Dane para los ltimos dosaos (2010 y 2011), y que, pese a que laincidencia de la pobreza y de la pobrezaextrema ha disminuido, -contrario a lo que

    podra esperarse- es ms elevada en loshogares cuya jefatura era ejercida por

    hombres. Simultneamente, los jefes de

    hogar entre 26 y 45 aos, que posean unnivel educativo de educacin bsica

    primaria o ninguna educacin, y erandesempleados, exhiban una mayor

    pobr eza monetar ia que las dem scategoras consideradas (Dane, 2013).

    Cuadro 7. Relacin entre el crecimiento del PIB e incidencia de la pobreza en Boyac

    Ao Tasa de crecimiento Incidencia dedel PIB real (%) la pobreza (%)

    2001 -0,4 n.d.2002 3,8 67,12003 4,1 64,62004 -0,5 63,62005 5,8 58,32006 4,9 n.d.2007 13.4 n.d.2008 4,7 58,02009 1,6 48,02010 2,7 47,12011 6,3 39,9

    Fuente: Dane, DNP.

    En los dos ltimos aos de la dcada, laprdida de dinamismo de la economacoincidi con un nivel estacionario de la

    pobreza. El inicio de la nueva dcadarevirti la declinacin econmica, lo quese reflej en una merma de la pobreza.El descenso de la lnea de pobreza seregistr a lo largo del periodo analizado,no obstante que en algunos aos (2004 y2009), la economa se desaceler. Entre2002 y 2011, cerca de 330.000

    boyacenses abandonaron su condicin de

    pobres. En este periodo se reproduce loanotado por Gonzlez (2010, 52), quienseala: El comportamiento de las seriesindica que el crecimiento puede favorecerla lucha contra la pobreza, advirtiendo quelas variaciones son muy distintas y quela pobreza responde lentamente a lasfluctuaciones del PIB () Estainflexibilidad se conoce con el nombre dehistresis. El crecimiento econmico

    puede repuntar, pero la pobreza no lo

    hace con la misma intensidad.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    13/26

    147

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    __________8 Jorge Ivn Gonzlez subraya la importancia del crecimiento pro-pobres, en los siguientes trminos: "para que el

    crecimiento permita luchar efectivamente contra la pobreza es necesario que est acompaada de polticas quefavorezcan la distribucin y la riqueza" (Gonzlez, 2011, 310). Este mismo autor puntualiza que "para que elcrecimiento sea pro-pobres se requiere una reforma tributaria sustantiva, que mejore la progresividad e incorpore laspotencialidades del suelo y de los procesos urbanos" (Gonzlez, 2011, 321).

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 1

    Para Gonzlez, si la correlacin negativafuera perfecta, el menor crecimiento delPIB debera estar acompaado de unaumento de la incidencia de la pobreza(Gonzlez, 2010, 53). Sin embargo, ellono ocurri, lo que revela que Estastendencias apenas son indicativas delfenmeno ms general de histresis. Loanterior estara reafirmando la existenciade la trampa de la pobreza y desvir-tuando el hecho que el slo crecimientoeconmico atena la incidencia de la

    pobreza, y, por lo tanto, deben adoptarsepolt icas redistributivas pro-pobres8.(Sarmiento et al., 2005), no centradas,

    exclusivamente, en las cargas impositivasy transferencias intergubernamentales(Gmez, 2006), que, segn autores talescomo Bonet (2004, 2006) y Meisel (2002,2007), han aumentado las disparidadesinterregionales, y por consiguiente, la

    brecha social existente. Esta situacinpondra en entredicho el modelo dedesarrollo ensayado en Colombia, y anms, los alcances de las cinco locomotorasdel crecimiento del actual gobierno, pormedio de las cuales aspira a aumentar elcrecimiento econmico en 1,7 %, y a dis-minuir la pobreza en 1,2 % y la indigenciaen 1,0 % (DNP, 2010, 55-56).

    Tasa de crecimientodel PIB real (%)

    Relacin entre el crecimiento del PIB e incidenciade la pobreza en Boyac

    Incidencia de lapobreza (%)

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    16 80

    14 70

    1260

    1050

    840

    6

    304

    202

    10

    -2

    0

    0

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    14/26

    148

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Cuadro 8. Crecimiento del PIB real e incidencia de la pobreza extrema en Boyac (%)

    Ao Tasa de crecimiento Lnea dedel PIB real pobreza extrema

    2001 -0,4 n.d.2002 3,8 39,22003 4,1 36,42004 -0,5 33,02005 5,8 27,42006 4,9 n.d.2007 13.4 n.d.2008 4,7 31,42009 1,6 20,02010 2,7 19,2

    2011 6,3 13,4Fuente: Dane/DNP.

    El descenso en los niveles de indigencia-segn los hechos estilizados- guard uncomportamiento anlogo de cerca de 26

    puntos porcentuales, no obstante el rebroteregistrado en 2008, lo que no desmiente laasociacin inversa y su inalterable situacin

    en los dos ltimos aos de la dcada, pesea un ligero repunte econmico. Lareduccin, en trminos absolutos, de la

    pobreza extrema sigui muy de cerca loacontecido con la pobreza, registrando318.000 indigentes menos.

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 2

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    15/26

    149

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    Si la relacin negativa entre crecimiento y

    pobreza parece evidente, la asociacin entredesempeo econmico y desigualdad no loes tanto. Como anotan Barrientos et al.: "elcrecimiento puede estar asociado amayores niveles de desigualdad, lo quetiende a contrarrestar los efectos favorables

    del primero sobre la pobreza" (Barrientos

    et al., 2008, 18). La espiral virtuosa entrecrecimiento y distribucin no es visible,observndose que la desigualdad inhibe elcrecimiento, lo que conduce, a largo plazo,a elevar la brecha existente y a perpetuaruna sociedad menos igualitaria.

    Cuadro 9. Crecimiento del PIB real y Coeficiente de Gini (%) en Boyac

    Ao Crecimiento Coeficiente de Ginidel PIB real (Escala de 0 a 1)

    2001 -0,4 n.d.2002 3,8 0,5972003 4,1 0,6002004 -0,5 0,5552005 5,8 0,5612006 4,9 n.d.2007 13.4 n.d.2008 4,7 0,5792009 1,6 0,5382010 2,7 0,5382011 6,3 0,538

    Fuente: Dane, DNP

    Durante la dcada pasada, en Boyac nose observ una correspondencia notoriaentre crecimiento y distribucin. De igualforma no se percibe una relacin estrechaentre pobreza y desigualdad: mientras la

    pobreza se contrae, la distribucin delingreso presenta fluctuaciones bruscas,en particular el incremento observadoentre 2005 y 2008. Lo observable fue quelos cambios de tendencia no arrastraron

    una cada del coeficiente de Gini, comose desprende, por ejemplo, de lo ocurridoen los ltimos tres aos, cuando elcoeficiente no ha registrado ningunavariacin. Es evidente que no se registraun patrn tpico, y el descenso de la

    primera mitad en este periodo se revirtien 2008, lo cual arrojara mayores lucessi se contara con informacin disponible

    para el intervalo 2006-2007.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    16/26

    150

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Lo que se puede apreciar en Boyacdurante el periodo de anlisis, es que a

    pesar de que la pobreza y la pobrezaextrema han tendido a mitigarse, ladesigualdad persiste en un nivel elevado,

    pese a que en 2011 estaba diez puntos pordebajo del promedio nacional: 0,548. La

    pobreza se reducir a largo plazo inducida

    por el buen desempeo de la economa,

    pero la desigualdad se mantendr. Comoconcluyen Barrientos et al.: "de un lado, larelacin entre crecimiento y distribucindel ingreso no es concluyente y, de otrolado, que el crecimiento econmico tieneimpactos favorables sobre la pobreza ymenores desigualdades potencian losefectos positivos del primero sobre la

    segunda" (Barrientos et al., 2010, 43).

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 3

    Cuadro 10. Crecimiento del PIB real e IDH (%) en Boyac

    Ao Crecimiento IDHdel PIB real (Escala de 0 a 1)

    2001 -0,4 0,7742002 3,8 0,7782003 4,1 0,7832004 -0,5 0,7892005 5,8 0,7982006 4,9 0,7982007 13.4 0,811

    2008 4,7 0,8242009 1,6 0,8282010 2,7 0,8422011 6,3 n.d.

    Fuente: Dane/DNP.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    17/26

    151

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    La trayectoria seguida por el ndice de

    Desarrollo Humano (IDH) ha sidocreciente, lo que contrasta con las

    br us ca s fl uc tuaciones del PIBboyacense, lo cual estara indicando laausencia de una correspondencia directa

    entre estas dos variables. A partir de la

    informacin disponible, se observa quecuando repunta el crecimientoeconmico, tambin lo hace el IDH oviceversa, tal como se aprecia en losaos 2005, 2007 y 2008.

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 4

    DINMICA ECONMICA Y MER-CADO LABORAL

    Uno de los instrumentos para disminuir laincidencia de la pobreza es la generacinde empleo; por ello, un mayor dinamismode la economa trae consigo mayoresniveles de ocupacin. A pesar de loanterior, suele ocurrir que una expansinde la economa est acompaada de una

    postracin del mercado laboral, tal comose puede observar, particularmente, en elao 2005, al igual que su lento ritmo vayaa la zaga del desempeo econmico, comosucedi en 2002, 2007 y 2011.

    Durante el intervalo de anlisis no seobserva una estrecha correspondenciaentre crecimiento de la economa regionaly expansin del empleo, registrndose,ms bien, un rezago; por ejemplo, en elao 2004, ao en el que el PIBdepartamental se desplom en -0,5 %, loque fue acompaado de un aumento enel nmero de ocupados de 122.000

    personas. Por otra parte, en 2005, laeconoma se reactiv, creciendo a unatasa de 5,8 %, pero la generacin deempleo se contrajo en 132.000 personas.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    18/26

    152

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Cuadro 11. Crecimiento del PIB real y empleo (%) en Boyac

    Ao Crecimiento Tasa dedel PIB real Empleo

    2001 -0,4 51,22002 3,8 51,92003 4,1 56,42004 -0,5 55,22005 5,8 54,42006 4,9 51,82007 13.4 52,92008 4,7 56,02009 1,6 50,42010 2,7 51,0

    2011 6,3 53,8Fuente: Dane, DNP.

    La presencia de elevados niveles deinformalidad, que superan el 60 %, ha

    conspirado contra la calidad del empleo,

    lo que, a su vez, influye negativamenteen la mitigacin de la pobreza, mediante

    la mejora de los ingresos laborales.

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 5

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    19/26

    153

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    Cuadro 12. Crecimiento del PIB real y desempleo (%) en Boyac

    Ao Tasa de Crecimiento Tasa dedel PIB real desempleo

    2001 -0,4 12,92002 3,8 16,12003 4,1 13,62004 -0,5 12,42005 5,8 9,22006 4,9 10,52007 13.4 9,42008 4,7 6,92009 1,6 9,82010 2,7 10,1

    2011 6,3 8,0Fuente: Dane, DNP.

    Pese a la mejora en la desocupacin enBoyac -lo que hizo que durante el periodode referencia la tasa de desempleo

    bordeara el 10 %-, no se encuentra unadefinida regularidad de esta variable conla evolucin del PIB. Por ejemplo, en

    2002, a pesar de un repunte en el ritmode crecimiento econmico, la desocu-

    pacin se elev. En contraste, en 2011 elmayor crecimiento estuvo acompaadode una disminucin sustancial deldesempleo.

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 6

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    20/26

    154

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Las cinco locomotoras del actual gobierno

    tienen fincadas las posibilidades de mayorempleo, derivadas del despegue de estossectores lderes durante el cuatrienio, enalrededor de 9,8 %, lo que difiere delescenario base de 2010 (11,2 %)9, en quesita sus perspectivas el Plan Nacionalde Desarrollo (DNP, 2010, 562). Elloestara indicando que la Ley de Okun secumple parcialmente, exceptundoseaos como 2002, 2004, 2008 y 2011.

    El comportamiento del subempleo en el

    departamento de Boyac sigue de cercalo registrado en la variable desempleo. Lareactivacin econmica no condujo a ladisminucin del subempleo; por elcontrario, en la mayor parte del periodode referencia, los indicios fueroncontradictorios. El ao 2007, en el que seregistra el mayor crecimiento econmico,coincidi con una de las tasas desubempleo ms altas de la dcada.

    Cuadro 13. Crecimiento del PIB real y subempleo (%) en Boyac

    Ao Tasa de Crecimiento Tasa dedel PIB real subempleo subjetivo

    2001 -0,4 31,12002 3,8 33,22003 4,1 41,22004 -0,5 41,82005 5,8 33,02006 4,9 37,32007 13.4 39,92008 4,7 24,1

    2009 1,6 19,52010 2,7 32,02011 6,3 23,6

    Fuente: Dane, DNP.

    __________9 Como hecho contradictorio, segn el DNP, la minera, la "locomotora" de menor arrastre en empleo, es de la que

    se espera mayor velocidad, tal como se ha evidenciado durante estos ltimos aos. Mientras la m inera generar1.608 empleos, el intervalo de las cuatro restantes "locomotoras" oscila entre 1.735 (vivienda) y 2.435 puestos detrabajo (innovacin) (DNP 2010, 562).

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    21/26

    155

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    CONCLUSIONES

    1. Se registra una relacin inversa entreel crecimiento econmico y los nivelesde pobreza y pobreza extrema. Amenor o mayor crecimiento del PIB,

    estos indicadores sociales tienden aelevarse o a caer. En el intervaloconsiderado se registr una cada de lalnea de pobreza e indigencia enBoyac, solo interrumpida por elrebrote observado en 2008. Sinembargo, estos indicadores persisten,de manera diferenciada, dependiendodel gnero, edad, nivel educativo osituacin laboral del jefe de hogar.

    2. No se observ una visible regularidadestadstica entre el comportamientoeconmico y desigualdad en ladistribucin del ingreso, medido pormedio del coeficiente de Gini.

    No se registra un patrn tpico en queel mayor dinamismo econmicoarrastre mejoras en la distribucin delingreso, dado que en los ltimos tresaos (2009-2011) el coeficiente de Ginise ha mantenido inalterable.

    3. No se encontr una correspondenciaestrecha entre desempeo econmicoe ndice de Desarrollo Humano (IDH);aunque puede apreciarse que en aosmuy puntuales, siguen una trayectoriaconcomitante. Es destacable que elIDH para el departamento, super en2010 el registrado en Colombia.

    4. No se evidencia una tendencia paralelaentre la trayectoria econmica y ladinmica del mercado laboral,

    particularmente con variables como eldesempleo y el subempleo, cuyareactivacin no es inducida, de manera

    Fuente: Dane/DNP.

    Grfica 7

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    22/26

    156

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    inexorable, por el redespliegue de la

    economa. La Ley de Okun se cumpleen Boyac solo parcialmente.

    5. Todo parece indicar que no basta conestimular el crecimiento de la economa,

    pues ello resulta inocuo, si las estrategias

    gubernamentales adoptadas no van

    acompaadas de una mejora sustancialen los indicadores sociales. Solo as seatenuar la pobreza, aumentndose eldesarrollo humano y promovindosemayores oportunidades de empleo ygeneracin de ingresos.

    1. Alen, A. (2005, julio). Crecimientoeconmico y desarrollo humano en

    Colombia: un anlisis regional.Economa &Regin, 2(3), 55-86. Revista de la Facultadde Ciencias Econmicas y Administrativas,Universidad Tecnolgica de Bolvar.

    2. Angulo, R. (2010). Propuesta de un ndice depobreza multidimensional (IPM-OPHI) paraColombia. Colombia en las nuevastendencias de medicin de la pobreza y la

    igualdad de oportunidades. Seminariollevado a cabo en Bogot.

    3. Angulo, R. (2011, 9 de octubre). La medicinde la pobreza en Colombia: respuestas parael debate.Razn Pblica, 1-9.

    4. Barrientos, J., Gmez, W. y Rhenals, R. (2008,agosto). Crecimiento, distribucin y pobrezaen Amrica Latina: un ejercicio de panel, 1990-2005. Perfil de Coyuntura Econmica, (11),15-50. Universidad de Antioquia.

    5. Berm, G. (2004). Estado versus? Mercado.Estudios de Economa Aplicada, 22 (2).Universitat de Barcelona.

    6. Bielschowsky, R. (2009, abril). Sesenta aosde la CEPAL: estructuralismo yneoestructuralismo.Revista de la Cepal 87,173-194.

    7. Bonet, J. (2004, noviembre). Descentraliza-cin fiscal y disparidades en el ingresoregional: la experiencia colombiana.

    Documentos de Trabajo sobre Economa

    Regional, (49). Banco de la Repblica,

    Cartagena.8. Bonet, J. (2006, octubre), Desequilibrios

    regionales en la poltica de descentralizacinen Colombia.Documentos de Trabajo sobre

    Economa Regional, (77). Banco de laRepblica, Cartagena.

    9. Boisier, S. (1999).Desarrollo (local): de questamos hablando?. Santiago de Chile.Recuperado de http://ebookbrowse.com/

    bois ier-sergio-desarrollo-local-de-que-estamos-hablando-doc-d301397514

    10. Boisier, S. (2007, julio). Conversacin con

    Sergio Boisier. Ciencias Sociales on line, IV,(2). Universidad Via del Mar, Chile.

    11. Boisier, S. (2010). Descodificando el desarrollodel siglo XXI: subjetividad, complejidad,sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo yanclaje territorial. Semestre Econmico, 13(27), 11-37.

    12. Bustelo, P. (1998). Teoras contemporneasdel desarrollo econmico. Madrid: Sntesis.

    13. Campos, H. (2011). La justicia posible:comentario sobre The Idea of Justice deAmartya Sen. Revista de Economa

    Institucional, 13(24), 459-464.14. Cante, F. (2011, 25 de septiembre). La

    presunta reduccin de la pobreza (o el dficittico de la tecnocracia. Razn Pblica, 9-23.

    Referencias bibliogrficas

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    23/26

    157

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    15. Crdenas, M. (2007). Introduccin a la

    economa colombiana. Bogot: AlfaomegaColombiana.

    16. Cuadrado, J. R. (Coord.) (1995).Introduccina la poltica econmica, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de Espaa.

    17. DANE (2013, 2 de enero).Boyac: pobrezamonetaria 2011. Boletn de Prensa.

    18. DNP (2010). Prosperidad para todos. Msempleo, menos pobreza y ms seguridad.

    Bases del Plan Nacional de Desarrollo

    2010-2014, Bogot.

    19. DNP. (2011). ndice de pobreza multidimen-

    sional (IPM-Colombia) 1997-1998 y meta delPND para 2014. Subdireccin de PromocinSocial y Calidad de Vida.

    20. Feres, J. C. y Mancero, X. (2001, enero).Enfoques para la medicin de la pobreza.Breve revisin de la literatura. Serie Estudiosestadsticos y prospectivos, Cepal, (4).Santiago de Chile.

    21. Gmez, W. y Torres, A. (2006, agosto).Distribucin, crecimiento econmico y

    pobreza en Colombia: la discusin reciente yalgunas perspectivas a mediano plazo. Perfilde Coyuntura Econmica, (7), 25-43.Universidad de Antioquia.

    22. Gonzlez, J. I. (2010). Una evaluacin de losplanes de desarrollo del presidente lvaroUribe a partir de la relacin entre el crecimientoy la pobreza. En A. Atehorta (comp.). Uribe-

    Balance de los planes naciona les de

    desarrollo 2002-2010. (49-72). Bogot:Consejo Nacional de Planeacin.

    23. Gonzlez, J. I. (2011). Economa y equidad enel Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014Prosperidad para todos. Ms empleo, menos

    pobreza y ms seguridad.Revista Economa

    Institucional, 13, (24), 302-326. Bogot.

    24. Gonzlez, J. I. (2011b, 12 de septiembre). El

    nuevo ndice de pobreza. Razn Pblica,1-5.

    25. Krugman, P. (1995).Desarrollo, geografa yteora econmica. Barcelona; Antoni Bosch.

    26. Meisel, A. y Barn, J. D. (2002, julio). Ladescentralizacin y las disparidadeseconmicas regionales en Colombia en ladcada de 1990. Documentos de Trabajosobre Economa Regional, (36). Banco de laRepblica, Cartagena.

    27. Meisel, A. y Romero, J. (2007, enero). Igualdadde oportunidades para todas las regiones.

    Documentos de Trabajo sobre EconomaRegional, (83). Banco de la Repblica,Cartagena.

    28. PNUD. (2010). Informe regional sobredesarrollo humano para Amrica Latina y

    el Caribe 2010. Costa Rica.

    29. Ranis, G. & Stewart, F. (2002). Crecimientoeconmico y desarrollo humano en AmricaLatina.Revista de la CEPAL, (78), 7-24.

    30. Sarmiento, A. et al. (2005). Crecimiento pro-poor en Colombia 1996-2004. CoyunturaSocial Fedesarrollo(33), 129-152.

    31. Sarmiento, E. (2002). El modelo propio:teoras econmicas e instrumentos. Bogot:

    Norma y Escuela Colombiana de Ingeniera.

    32. Sen, A. (1998). Capital humano y capacidadhumana. Cuadernos de Economa, (17), 67-72.

    33. Sen, A. (1999).Desarrollo y libertad. Bogot:Planeta Colombiana.

    34. Velsquez, L. (2011, julio). Dimensiones de lapobreza en Caldas y factores asociados.RegionEs, 6,(1), 71-101.

    35. Weil, D. (2006). Crecimiento econmico.

    Madrid: Pearson Addison Wesley.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    24/26

    158

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    ANEXO

    Cuadro 1. Evolucin de la pobreza y de la pobreza extrema (%)

    Ao Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Coeficiente CoeficienteBoyac Colombia extrema extrema de Gini de Gini

    Boyac Colombia Boyac Colombia2002 67,2 49,4 39,2 17,6 0,595 0,5732003 64,3 47,7 35,7 15,6 0,591 0,5542004 64,3 47,4 33,0 14,8 0,554 0,5582005 64,3 45,0 26,8 13,8 0,561 0,5572008 57,0 42,0 30,3 16,4 0,577 0,5662009 46,6 40,2 19,1 14,4 0,531 0,5572010 46,6 37,2 19,1 12,3 0,539 0,560

    2011 39,9 34,1 13,4 10,6 0,538 0,548Fuente: DNP-Mesep.

    Cuadro 2. Evolucin de la pobreza y de la pobreza extrema (personas)

    Ao Pobreza Pobreza Pobreza PobrezaBoyac Colombia extrema extrema

    Boyac Colombia2002 836.164 20.540.430 487.762 7.315.2022003 802.715 20.087.500 445.675 6.570.2872004 805.053 20.082.660 413.168 6.270.5362005 807.166 19.299.870 336.424 5.918.626

    2008 720.053 18.669.480 382.765 7.289.9882009 589.729 18.126.470 241.713 6.476.9522010 590.725 16.929.570 242.121 5.597.6792011 506.492 15.701.210 170.100 4.880.728

    Fuente: DNP-Mesep. Proyecciones de poblacin 1985-2020, Dane. Clculos del autor. Estos clculosse hicieron sobre las proyecciones de poblacin del Censo de 2005. El estimativo de de la GEIH, pesea que tambin se sustenta en los datos expandidos con proyecciones de poblacin, no coincideparticularmente para Colombia.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    25/26

    159

    APUN TES DEL CENES N. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

    Cuadro 4. Evolucin IDH departamental y total

    Ao Boyac Colombia2000 0,774 0,7802001 0,774 0,7802002 0,778 0,7842003 0,783 0,7912004 0,789 0,7982005 0,798 0,8042006 0,798 0.8032007 0,811 0,8142008 0,824 0,8262009 0,828 0,8312010 0,842 0,840

    Fuente: PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2011.

    Cuadro 3. Evolucin del coeficiente de Gini total y departamental

    Ao Coeficiente de Gini Coeficiente de Ginitotal (Escala de 0 a 1) departamental

    (Escala de 0 a 1)2002 0,573 0,5972003 0,554 0,6002004 0,558 0,5552005 0,557 0,5612008 0,567 0,5792009 0,557 0,5382010 0,560 0,5382011 0,548 0,538

    Fuente: DNP, Dane.

  • 7/24/2019 17-60-1-PB

    26/26

    160

    Crecimiento econmico y equidad en Boyac durante 2000 -201 1Edilbert o Rodrguez Ar ajo

    Cuadro 6. Desempeo del mercado laboral de Boyac (miles de personas)

    Ao Ocupados Desempleados SubempleadosBoyac Colombia Boyac Colombia Boyac Colombia

    2001 486 15.650 71 2.783 179 5.8142002 493 15.916 93 2.927 200 6.4622003 534 16.647 89 2.725 254 6.1982004 656 16.668 70 2.616 127 6.0722005 524 17.059 54 2.289 189 6.1372006 499 16.919 63 2.328 210 6.5872007 519 17.096 55 2.155 230 6.7682008 551 17.472 42 2.213 142 5.7222009 499 18.490 53 2.515 107 6.2782010 509 19.279 57 2.562 181 7.1952011 539 20.077 47 2.429 138 7.152

    Fuente: DANE-GEIH.

    Cuadro 5. Desempeo del mercado laboral

    Ao Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa deocupacin ocupacin desempleo desempleo subempleo subempleo

    Boyac Colombia Boyac Colombia Boyac Colombia2001 51,2 53,1 12,9 15,1 31,1 31,52002 51,9 52,5 16,1 15,5 33,2 34,32003 56,4 54,0 13,6 14,1 41,2 32,02004 55,2 53,1 12,4 13,6 41,8 31,52005 54,4 53,4 9,2 11,8 33,0 31,72006 51,8 52,1 10,5 12,1 37,3 34,22007 52,9 51,7 9,4 11,2 39,9 35,12008 56,0 52,0 6,9 11,2 24,1 29,22009 50,4 54,1 9,8 12,0 19,5 29,9

    2010 51,0 55,6 10,1 11,7 32,0 32,92011 53,8 57,0 8,0 10,8 23,6 31,8

    Fuente: DANE-GEIH.