1.EXORDIO. 2.PRESENTACIÓN. 3.MOMENTO DE REFLEXIÓN. 4. DISCUSIÓN DE CIERRE. METÓDICA...

Post on 06-Feb-2015

5 views 0 download

Transcript of 1.EXORDIO. 2.PRESENTACIÓN. 3.MOMENTO DE REFLEXIÓN. 4. DISCUSIÓN DE CIERRE. METÓDICA...

1. EXORDIO.

2. PRESENTACIÓN.

3. MOMENTO DE REFLEXIÓN.

4. DISCUSIÓN DE CIERRE.

METÓDICA INVESTIGATIVAENCUENTRO DE SABERES

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO VA MÁS ALLA DE LAFILANTROPÍA Y LA CONFORMIDAD Y REFLEJA UNA PREOCUPACIÓN COMPROMETIDA POR LA SOCIEDAD EN TODAS SUS ACCIONES Y DECISIONES

CONOCER

KANT: SÍNTESIS DE CONCEPTO E INTUICIÓN:

UN CONCEPTO ES LEGÍTIMO SI ES POSIBLE LA INTUICIÓN O PERCEPCIÓN DEL OBJETO AL QUE SE

REFIERE;

UNA INTUICIÓN ES CONOCIMIENTO SI DISPONEMOS DEL CONCEPTO ADECUADO PARA PENSARLA.

CONOCER

HUME: EL CONOCIMIENTO ES CUESTIÓN DE HECHO:

SE BASA EN LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIENCIA, YSE REFIERE A LOS HECHOS, A TODO AQUELLO QUE SE

OFRECE A LA PERCEPCIÓN.NO PERMITE UN SABER ESTRICTO

CONOCER

MARX: EL CONOCIMIENTO EN CUANTO A OBJETIVACIÓNGENÉRICA Y AUTOCONCIENCIA ES PUENTE DE LA PRAXIS

HUMANA EN SU CONJUNTO.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

PERSONA QUE :

CONOCE

CAPTA ALGÚN ASPECTO DE LA REALIDAD

OBTIENE ALGÚN PENSAMIENTO

SUJETO COGNOSCITIVO

GU

ILL

ER

MO

PE

ÑU

EL

A F

ER

NA

ND

EZ

7ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

PERSONA O COSA CONOCIDA.

EL SUJETO CONOCE AL OBJETO

LA COSA CONOCIDA NO SE LLAMA OBJETO

OBJETO CONOCIDO

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

PROCESO SICO-FISIOLÓGICO.

RELATIVAMENTE CORTO EN EL TIEMPO

ACTIVIDAD MENTAL

PERDURA SEGÚN FACULTADES DEL SUJETO

EXPRESA CON UN SUSTANTIVO EL PENSAMIENTO

OPERACIÓN COGNOSCITIVA

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

EXPRESIONES MENTALES DEL OBJETO CONOCIDO

SEÑALA O EXPRESA EL OBJETO CAPTADO

COMO SIGNO COGNITIVO TIENE EXISTENCIA RACIONAL

PENSAMIENTO

ELEMENTOS COGNITIVOS DE LA CIENCIA

LOS PENSAMIENTOS PUEDEN SER:

IDEAS, JUICIOS,

CONCEPTOS, RACIOCINIOS.

CUANDO UNA SERIE DE PENSAMIENTOS ESTÁ ESTRUCTURADA LA LLAMAMOS CIENCIA.

PENSAMIENTO VERDADERO

PENSAMIENTO QUE ESTÁ DE ACUERDO CON LA REALIDAD

SI PIENSO QUE HOY ES LUNES Y EFECTIVAMENTE ES LUNES,

MI PENSAMIENTO ES VERDADERO

PENSAMIENTO CORRECTO

PENSAMIENTO QUE ESTÁ DE ACUERDO CON LAS LEYES DE LA RAZÓN, QUE ES

CONGRUENTE CONSIGO MISMO

LO DEFINIDO NO DEBE ENTRAR EN LA DEFINICIÓN.

SI DEFINO LO BUENO DICIENDO:<TODO LO QUE CONTIENE ALGÚN ASPECTO

BUENO>ESTÁ EXPRESANDO UN PENSAMIENTO INCORRECTO

“EL SABIO NO DICE NÚNCA TODO LO QUE PIENSA, PERO SIEMPRE PIENSA TODO LO QUE DICE”

ARISTOTELES

DEL LATÍN IN O INDU Y AGÜERE

QUE SIGNIFICA HUSMEAR, OLFATEAR,

PERSEGUIR ALGO SIGUIENDO LA PISTA.

Planteo de un Problema Relevante

Identificación / Ajuste de las Hipótesis de Investigación

LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIONES CONTROLADAS

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS MUESTRALES

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

COMPONENTES

“NI TODA SABIDURÍA ES NUEVA,

NI TODAS LAS TONTERIAS SON ANTICUADAS”

B. RUSSELL

1.SELECCIÓN DEL TEMA

DE INVESTIGACIÓN

EL INVESTIGADOR DEFINE EN QUÉ ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y REFERENTE A SU FORMACIÓN PROFESIONAL QUIERE

LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN

PUNTO DE PARTIDA:

EL INVESTIGADOR DEBE RESPONDER LOS INTERROGANTES:

- ¿ES EL TEMA DE INTERÉS?- ¿EXISTE SUFICIENTE INFORMACIÓN?

- ¿DÓNDE?

OBSERVACIÓN DIRECTA:

EL INVESTIGADOR DEBE CONOCER PREVIAMENTE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: EL INVESTIGADOR DEBE DOCUMENTARSE EN TODO EL MATERIAL REFERIDO A SU OBJETO

CONSULTA CON EXPERTOS:LOS EXPERTOS AYURARÁN AL INVESTIGADOR A

DELIMITAR EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DEL TEMA:

EL INVESTIGADOR DEFINE EL TEMA Y EL TÍTULO PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

ESTÁ DEFINIDO POR LO QUE ES OBJETO DE CONOCIMIENTO. SE EXPRESA EN TÉRMINOS CONCRETOS

Y EXPLÍCITOS A TRAVÉS DEL PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

DESCRIPCIÓN DE LA <SITUACIÓN ACTUAL> QUE CARACTERIZA AL «OBJETO DE CONOCIMIENTO» (SÍNTOMAS

Y CAUSAS).

IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES FUTURAS AL SOSTENERSE LA SITUACION ACTUAL (PRONÓSTICO).

PRESENTACION DE ALTERNATIVAS PARA SUPERAR LA SITUACIÓN ACTUAL. (CONTROL AL PRONÓSTICO)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

SE PLANTEA A TRAVÉS DE UNA PREGUNTA PROBLÉMICA. EL INVESTIGADOR ESPERA RESPONDERLA Y DE ESTA

FORMA RESOLVER EL PROBLEMA PLANTEADO

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

SE FORMULA POR MEDIO DE SUB-PREGUNTAS QUE EL INVESTIGADOR PLANTEA SOBRE TÓPICOS ESPECÍFICOS QUE SE HAN OBSERVADO EN EL PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

CÓMO HACER EL PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL

PROBLEMA

1.- ANTES DE INICIAR EL PLANTEAMIENTO: RECUERDE:

A. SI EL TRABAJO ES TEÓRICO, DEBE TENER EN CUENTA:- UN TEMA DEFINIDO- UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA- UN ASESOR

B. SI EL TRABAJO ES TEÓRICO – PRÁCTICO, DEBE TENER EN CUENTA:

- TODO LO ANTERIOR,- DEFINIR EL ÁMBITO ESPACIAL. (EMPRESA,

ORGANIZACIÓN, SECTOR ECONÓMICO, REGIÓN, PAÍS, ETC.)

- APOYO DE LOS MIEMBROS DEL ÁMBITO ESPACIAL- INFORMACIÓN PRELIMINAR ACERCA DE LOS EVENTOS

QUE SUCEDEN EN DICHO ÁMBITO.

2.-

A.- INICIE UN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.(¿QUÉ PASA EN SU OBJETO DE INVESTIGACIÓN?)

B.- HAGA EL DIAGNÓSTICO IDENTIFICANDO LOS HECHOS O SITUACIONES QUE SE OBSERVEN AL ANALIZAR EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.(SÍNTOMAS DEL PROBLEMA)

3.-

CON LA LISTA DE SÍNTOMAS IDENTIFICADOS EN EL PASO ANTERIOR, IDENTIFIQUE LOS HECHOS O SITUACIONES QUE LOS PRODUCEN:

CAUSAS DEL PROBLEMA

4.-

CON LOS SÍNTOMAS (VARIABLES DEPENDIENTES) Y SUS CAUSAS (VARIABLES INDEPENDIENTES) YA IDENTIFICADAS, HAGA UN RELATO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTE ES EL DIAGNÓSTICO)

5.-

ASUMA QUE LAS SITUACIONES IDENTIFICADAS EN EL DIAGNÓSTICO SUBSISTEN EN EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

¿QUÉ PUEDE PASAR?

¿CUÁLES SERÁN LOS RESULTADOS DE TAL PERMANENCIA? (ESTE ES EL PRONÓSTICO)

6.-

USTED COMO INVESTIGADOR DEBE BUSCAR ALTERNATIVAS QUE SE ANTICIPEN AL PRONÓSTICO, PIENSE EN QUÉ FORMA O QUÉ ES NECESARIO PARA HACER QUE EL PRONÓSTICO NO SE DÉ EN EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

7.-

AHORA TOME EL RESULTADO DEL RELATO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO DEL PRONÓSTICO) Y DEL CONTROL DEL PRONÓSTICO, REDÁCTELO, ESTABLEZCA COHERENCIA EN SU REDACCIÓN Y CORRÍJALO.

SU RESULTADO SERÁ EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

8.-

CON BASE EN SU PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; PIENSE: ¿ES EL PROBLEMA QUE SERÁ OBJETO DE SU INVESTIGACIÓN?

PARA ELLO FORMULE UNA PREGUNTA GENERAL, LA CUAL INCLUYA TODO LO QUE USTED SE PROPONE CONOCER EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.

ESA PREGUNTA ES LA:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

9.-

LA PREGUNTA QUE USTED PRESENTO EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ADMITE UNA SERIE DE SUB-PREGUNTAS QUE AUNQUE FORMAN PARTE DE LA PREGUNTA GENERAL, PUEDEN ESPECIFICARSE.

HAGA ESAS PREGUNTAS, ÉSTAS PERMITEN

LA SISTEMATIZACIÓN.

10.-

AHORA USTED TIENE:

EL PLANTEAMIENTO, LA FORMULACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

2.JUSTIFICACIÓN

PREGUNTA PROBLÉMICA

¿POR QUÉ INVESTIGA?

A ESTE INTERROGANTE

SE DÁ RESPUESTADESDE LA

PERSPECTIVA:

TEÓRICA

METODOLÓGICA

PRÁCTICA

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

RAZONES QUE ARGUMENTAN EL DESEO DE VERIFICAR, RECHAZAR O APORTAR ASPECTOS TEÓRICOS REFERIDOS AL

OBJETO DE CONOCIMIENTO

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

RAZONES QUE SUSTENTAN UN APORTE POR EL USO, APLICACIÓN O CREACIÓN DE

INSTRUMENTOS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

RAZONES QUE SEÑALAN QUE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA AYUDARÁ EN

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS O EN LA TOMA DE DECISIONES

3.OBJETIVOS

PROPÓSITO POR EL CUAL SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN

GENERAL PROPÓSITO GENERAL QUE TIENE EL INVESTIGADOR

ESPECÍFICOSU

OPERACIONALES

PROPÓSITOS PARTICULARES POR LOS CUALES SE LOGRA

EL OBJETIVO GENERAL.

CÓMO FORMULAR OBJETIVOS

1. TENER DEFINIDO:

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, YLA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

2. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿QUÉ QUIERO HACER CON LA INVESTIGACIÓN?¿QUÉ ES LO QUE BUSCO CONOCER?

¿A DÓNDE QUIERO LLEGAR?

CÓMO FORMULAR OBJETIVOS

3. ELABORE UNA LISTA PRELIMINAR DE RESPUESTAS QUE POSIBILITEN LA

SATISFACCIÓN DE LOS INTERROGANTES SURGIDOS.

4. DE LA LISTA DE RESPUESTAS, SEÑALE LAS ACCIONES QUE USTED VA A REALIZAR COMO

INVESTIGADOR Y QUE LE VAN A PERMITIR ALCANZAR LO PRESUPUESTADO.

CÓMO FORMULAR OBJETIVOS

5. TOME COMO REFERENCIA LA FORMULACIÓN Y ANALICE CUÁL DE LAS ACCIONES LE AYUDARÁN A RESPONDER LAS PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

6. CON BASE EN LAS SUB-PREGUNTAS, ANALICE CUÁL DE LAS ACCIONES LE AYUDARÁN A

RESOLVER LA PRETENSIÓN INVESTIGATIVA.

7. EVALÚE SI EL OBJETIVO GENERAL TIENE RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

U OPERACIONALES.

4. REFERENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

REFERENTES

LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR DEBE TOMAR EN CUENTA EL CONOCIMIENTO PREVIAMENTE CONSTRUIDO. ESTO HACE PARTE DE UNA

ESTRUCTURA TEÓRICA YA EXISTENTE Y VÁLIDA.

TEÓRICO

CONCEPTUAL

CONTEXTUAL

LEGAL

5. ASPECTOSMETODOLÓGICOS

DE LAINVESTIGACIÓN

5.1. TIPO DE ESTUDIO: SEÑALA EL NIVEL DE PROFUNDIDAD CON EL CUAL EL INVESTIGADOR

ABORDA EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

EXPLORATORIO

PRIMER NIVEL DE CONOCIMIENTO.PERMITE FAMILIARIZARSE CON EL

FENÓMENO.PUNTO DE PARTIDA.

DESCRIPTIVO

SEGUNDO NIVEL DE CONOCIMIENTO.IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS.

SEÑALA FORMAS DE CONDUCTA.ESTABLECE COMPORTAMIENTOS

CONCRETOS.

EXPLORATORIO

TERCER NIVEL DE CONOCIMIENTO.ORIENTA LA CONTRASTACIÓN DE

HIPÓTESIS CAUSALES.

5.2. MÉTODO: PROCEDIMIENTO RIGUROSO FORMULADO DE MANERA LÓGICA

DE OBSERVACIÓNPROCESO DE CONOCIMIENTO POR

EL CUAL SE PERCIBEN RASGOS EXISTENTES

INDUCTIVO

PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA CON LA OBSERVACIÓN Y

SE LLEGA A CONCLUSIONES DE CARÁCTER GENERAL

DEDUCTIVO

PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA CON LA OBSERVACIÓN Y

SE LLEGA A CONCLUSIONES DE CARÁCTER PARTICULAR

5.2. MÉTODO: PROCEDIMIENTO RIGUROSO FORMULADO DE MANERA LÓGICA

DE ANÁLISIS

PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA CON LA IDENTIFICACIÓN DE

CADA UNA DE LAS PARTES QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

DE SÍNTESIS

PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE DESARROLLA DE LO SIMPLE A LO

COMPLEJO, DE LA CAUSA AL EFECTO, DE LA PARTE AL TODO. DE LOS

PRINCIPIOS A LAS CONSECUENCIAS

RARO Y CELESTIAL DON, EL QUE SEPA SENTIR Y RAZONAR AL MISMO

TIEMPO.

VITTORIO ALFIERI