1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)

Post on 19-Jan-2017

1.191 views 1 download

Transcript of 1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)

geohistoria23@gmail.com

REPASO ECONOMÍA:- INTRODUCCIÓN

- TEMA 1-TEMA 2

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

“CASA-CIENCIA” “CIENCIA DOMÉSTICA”

OIKOS-NOMEIA

ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR

ECONOMÍA≠

DINERO

ECONOMÍA=

DECISIONES

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

SOBREVIVIR

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL

SER HUMANO?

SATISFACERNECESIDADES

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

CRITERIO COSTE-BENEFICIO

Pensar “económicamen

te”

LO QUE

QUIERO

CÓMO LO

CONSIGO

SATISFACERNECESIDADE

S

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

PROBLEMA BÁSICO EN ECONOMÍA

PRODUCIR LO QUE SE NECESITA

Y DISTRIBUIR LO QUE SE TIENE

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORÁNEA

EDAD MODERNA

MUNDO ACTUAL

SÓLO 2 REVOLUCIONES EN TODA LA HISTORIA

HAN CAMBIADO LA FORMA DE SATISFACER

LAS NECESIDADES HUMANAS, ¿CUÁLES?

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

PROBLEMA BÁSICO EN ECONOMÍA

PRODUCIR LO QUE SE NECESITA

Y DISTRIBUIR LO QUE SE TIENE

¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA?

LOS RECURSOS SON LIMITADOS…

…Y LAS NECESIDADES

INFINITAS

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

HISTORIA

ECONOMÍA

HISTORIA ECONÓMICA

LA MAS AMBICIOSA

Estudio de las diversas economías desde el pasado

hasta el presente;

también es la búsqueda de explicaciones económicas a

fenómenos sociales (determinismo)

=ESTUDIA EL CAMBIO ECONÓMICO

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

ECONOMÍA “Ciencia que estudia la actividad humana como

relación entre fines (infinitos) y medios escasos que pueden

utilizarse de manera alternativa”

Lionel Robbins

“Es la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta e instituciones

humanas que utilizan recursos escasos para

producir y distribuir bienes y servicios con vistas a la

satisfacción de las necesidades humanas”

Penguin Dictionary of Economics

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Cómo resuelven las sociedades el problema

de satisfacer las necesidades de sus

miembros.

Distribuir lo que se tiene,

y producir lo que se necesita.

DISTRIBUCIÓN

FIN ÚLTIMO ECONOMÍA:BIENESTAR SOCIAL

SIEMPRE EXISTE EL PROBLEMA ECONÓMICO: RECURSOS LIMITADOS

(TIERRA-TRABAJO-CAPITAL)

ECONOMÍA

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

MACROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

ECONOMÍA

Desde 1936 con Keynes, grandes agregados.

El todo es diferente de la suma de las partes. Hay

un salto cualitativo entre mercados individuales y

nacionales/internacionales.

Unidades básicas del sistema económico

(productor y consumidor)

Los mercados tienden al equilibrio (“mano

invisible”)

Teoría económica (modelos,axioma

s…)

Econometría (ciencia

instrumental que

mide,cuantifica…)

Economía aplicada

(resultante de las dos,explora

la realidad)

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

¿Qué es lo que mas asombraría a

un “viajero en el

tiempo” de la época

actual?

¿QUIÉN ORGANIZA TODO ESTO?

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

EL ÉXITO DE UNA ECONOMÍA SE MIDE POR LA CAPACIDAD QUE TIENE DE ASIGNAR LOS BIENES,

PERO ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE?

¡¡¡NADIE!!!

ECONOMÍA DE MERCADO:

DECISIONES DESCENTRALIZADAS DE EMPRESAS E INDIVIDUOS

LIBERTAD (ECONOMÍA DE MERCADO)VS.

PLANIFICACIÓN (ECONOMÍA CENTRALIZADA)

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

"Él persigue sólo su propio interés, y hace esto, como en otros muchos casos, dirigido por una mano invisible que promueve un fin que no

aparecía en su proyecto inicial"

EL SER HUMANO PERSIGUIENDO SU PROPIO INTERÉS CONSIGUE LO QUE LE

INTERESA A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO

ECONOMÍA DE MERCADO CONFÍA EN LA LIBERTAD Y BÚSQUEDA DEL BENEFICIO INDIVIDUAL, QUE

GENERARÁ RIQUEZA PARA LA NACIÓN, PUES SI TODOS BUSCAN SU PROPIO

BENEFICIO LA ECONOMÍA CRECERÁ

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

MI BENEFICIO ES TU COSTE

FALLO DE MERCADO

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

QUÉ ES LA ECONOMÍA

OIKOS-NOMEIA

* Video economía doméstica.

La gestión de recursos es importante porque son ESCASOS, la sociedad tiene recursos LIMITADOS;

NO PUEDE PRODUCIR TODOS LOS BIENES QUE LOS INDIVIDUOS DESEAN

(AUNQUE SÍ LOS QUE NECESITAN)

= La Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

NECESIDADES Y DESEOS

DESEONECESIDAD

MATERIAL

NO MATERIAL

ACTIVIDIDADES ECONÓMICAS

MATERIAL

NO MATERIAL

BIENES Y SERVICIOS

Cualquier medio material o inmaterial capaz

de satisfacer una necesidad, individual o social.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

ESCALA TEÓRICA DE

MASLOW(teoría

psicológica)

Las necesidades individuales básicas son de naturaleza fisiológica; después vienen otras que van desde la seguridad hasta la búsqueda de la autorrealización. A medida que se avanza en la escala jerárquica, se amplía la diversidad de los

bienes y servicios requeridos.

Una teoría sobre la motivación humana, 1943

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

EN TODAS LAS SOCIEDADES, TANTO EN LAS RICAS COMO EN LAS POBRES, LOS DESEOS DE LOS INDIVIDUOS NO SE PUEDEN

SATISFACER COMPLETAMENTE.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

LOS BIENES ECONÓMICOS

BIENES

SERVICIOS

MATERIALES

NO MATERIALES

CUALQUIER MEDIO CAPAZ DE SATISFACER

UNA NECESIDAD INDIVIDUAL O SOCIAL

Clasificación. Hacer esquema

- Según su abundancia- Según su naturaleza- Según su durabilidad

- Según su grado de elaboración- Según la relación que mantengan

entre sí- Según su propiedad

- Según su demanda y renta

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

AL TOMAR DECISIONES, DESCARTAMOS OPCIONES:

EL COSTE DE OPORTUNIDAD

AL TOMAR DECISIONES, determinamos qué satisfacer y cómo, pero las decisiones no

siempre son buenas (teniendo en cuenta que los recursos son

escasos) Hay que procurar que la elección proporcione el mejor

uso posible de los recursos con el fin de alcanzar su máximo

rendimiento:

LA ELECCIÓN ÓPTIMA

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

ESCASEZNUESTROS DESEOS

RECURSOS EXISTENTES

DESEQUILIBRIO

Las economías no

siempre pueden

aumentar indefinidame

nte sus recursos

Ejercicio cañones y mantequilla

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Puntos eficientes

Puntos ineficientes

Puntos imposibles

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

FPP

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

O

CURVA DE TRANSFORMACIÓN

INDICA LAS COMBINACIONES EFICIENTES Y LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN QUE NO PODEMOS

TRASPASAR DADA UNA DETERMINADA DOTACIÓN DE

RECURSOS.

Alternativas indeseables por

ineficientes (posibles)

Alternativas imposibles

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Los problemas económicos básicos de las sociedades

•Qué producir•Cómo producirlo•Para quién producirlo

LOS RECURSOS SON LIMITADOS…

…Y LAS NECESIDADES INFINITAS

ECONOMÍA=

DECISIONES

¿Qué producir y en qué cantidades?

Decisión AsignaciónTierra,

trabajo y capital

Coste de oportunidad

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

¿ Cómo van a producirse esos

bienes y servicios?

Elección TécnicasIntensivas en trabajo o capital

Empleo

¿ Para quién se producirán?

Distribución RepartoParte del

capital, del trabajo y

de la tierraEquitativo o

no

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

¿Qué producir y en qué cantidades? ¿ Cómo van a

producirse esos bienes y servicios?

¿ Para quién se producirán?

Decisión

Elección

Distribución

La forma de organizarse una sociedad para responder a los tres interrogantes citados conforma su SISTEMA ECONÓMICO. Todo sistema económico debe responder a estas tres preguntas.

SISTEMA ECONÓMICO

Economía de mercado

o capitalista

Economía planificada

o comunista

Economía mixta

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

SISTEMA ECONÓMICO

Factores productivos

Agentes económicos

Instituciones y leyes

a.La tierra.b.El trabajo.c.El capital.d.El empresarioe.La Retribución de los factores productivos

a.La familia: unidad económica de consumo.b.La empresa: unidad económica de producciónc.El sector público o Estado.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Factores productivos

La Tierra o (recursos naturales); todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

El Trabajo; el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.

El Capital; los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Distinguimos entre el capital físico y el capital humano.

Economía clásica

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Factores productivos

CAPITAL

FORMACIÓN Y ACUMULACIÓN DE

CAPITALEXCEDENTES

Búsqueda del aumento de la productividad

PRODUCTIVIDAD= producción obtenida factores utilizados

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Factores productivos

Otros: empresario y

técnicaTRABAJO

TIERRA

CAPITAL

EMPRESA

EMPRESARIO

Función rectora

TÉCNICA DISPONIBL

E

Retribución y

beneficio

Determina la cuantía de

producto que puede obtenerse en una sociedad: modificación del

medio

Siglo XVII

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Agentes económicos

a.La familia: unidad económica de consumo.b.La empresa: unidad económica de producciónc.El sector público o Estado.

Sujetos que llevan a cabo

las actividades económicas

AGENTES ECONÓMICOS

FAMILIAS o CONSUMIDORE

SEMPRESA

SSECTOR PÚBLICO

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

AGENTES ECONÓMICOS

FAMILIAS o CONSUMIDORE

SEMPRESA

SSECTOR PÚBLICO

Decisiones económicas

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

(simplificado)

conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo

de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

DOS TIPOS DE FLUJOS

Flujo de mercancías o

bienes y servicios

Flujo monetario

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORÁNEA

EDAD MODERNA

MUNDO ACTUAL

La Tierra o (recursos naturales); todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

El Trabajo; el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.

El Capital; los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Distinguimos entre el capital físico y el capital humano.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.

com

LOCALIZA LOS AGENTES Y LOS SECTORES ECONÓMICOS. JUSTIFICA

EL SISTEMA ECONÓMICO

SISTEMA ECONOMÍA

MIXTA

Tradicionalmente se ha utilizado una división convencional que propuso el australiano Colin Clark en 1940 para la actividad económica, que distinguía tres grandes sectores económicos en función del tipo de proceso: sector primario, sector secundario y sector terciario.

TIERRA CAPITAL TRABAJO

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.

com

SECTOR PRIMARIO

Según la esta clasificación el sector primario abarca aquellas ac tividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos del medio físico.

•Por tanto, el factor de producción tierra es imprescindible para las actividades de esta naturaleza, aunque hay que combinar, asimismo, cantidades diversas de trabajo y de capital.

•Las principales actividades del sector primario son, con arreglo a esta na turaleza y a esta combinación de factores:

Actividades primarias de producción

•Agricultura: Cultivos permanentes. Cultivos temporales extensivos. Horticultura. Floricultura.

•Producción animal: Cría y cuidado de ganado y aves. Pesca. Caza. Derivados de la producción animal.

•Extracción vegetal: Producción forestal. Silvicultura y reforestación para usos múltiples.

• Extracción de recursos forestales.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.

com

SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario abarca aquellas actividades econó micas que se basan en la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio físico. Por tanto, el factor de producción capital es imprescindible para las actividades de esta naturaleza, aunque hay que combinar, asimismo, cantidades diversas de tierra y de trabajo.

Actividades secundarias de producción

•Industria de extracción mineral: Extracción de minerales metálicos y no metálicos.

•Industria de transformación: Transformación de minerales no metálicos. Siderurgia y metalurgia. Material electrónico y de comunicaciones. Material de transporte. Explotación de la madera e industria de muebles. Celulosa, papel y cartón. Química. Productos farmacéuticos y veterinarios. Hule. Productos de plástico. Productos para higiene y limpieza. Textil, vestido, calzado y artículos de cuero. Productos alimenticios. Bebidas. Cigarros. Editorial y gráfica.

•Industria de la construcción: Obras públicas. Construcciones y edificaciones para fines habitacionales y no habitacionales.

•Actividades semiindustriales: Producción, transmisión y distribución de energía eléctrica. Gas entubado. Tratamiento y distribución de agua.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.

com

El sector terciario es el más heterogéneo de los sectores, pues engloba todas las actividades que no se encuadran en los otros, y todas las actividades cuyo fin es proporcionar servicios y no bienes (entendidos como mercancías).

La clásica acepción de C. Clark lo define como “toda actividad que produzca bienes inmateriales, más la construcción y algunas actividades artesanales”. De esta forma ha sido un “cajón desastre” que ha venido incluyendo actividades muy diversas, pero algunas actividades son ambiguas y es difícil determinar su carácter; por ejemplo la construcción se consideraba secundaria, y actualmente terciaria por su carácter de servicio.

Esta heterogeneidad del sector terciario ha dado lugar a muchas divisiones, pero la más importante y relevante es la que divide el sector terciario en un sector clásico o tradicional y un sector “cuaternario”:Sector clásico: el “terciario tradicional” agrupa el comercio, servicios comunales y personales, banca, servicios administrativos, transporte, turismo, enseñanza y sanidad. En los países desarrollados ocupa entre el 40% y el 60% de la población, pero en relación a al economía internacional, han perdido relevancia en detrimento del sector cuaternario dentro de las economías más desarrolladas.

Sector cuaternario: este nuevo sector o subsector se ha teorizado en relación al auge de un nuevo tipo de actividades vinculadas al capitalismo moderno y sus actividades directivas, de gestión y administración empresarial dentro del mercado internacional. La novedad reside en dos puntos:El bien económico fundamental es la información. Y supone la terciarización de la industria (y consecuentemente la industrialización en parte del sector servicios), con un enorme peso del marketing, la investigación, I+D, etc. Empresas antes consideradas industriales, ahora están ligadas a las tecnologías de la información. [Los ejemplos más claros son las empresas informáticas y de telefonía móvil; ambas proporcionan dispositivos físicos, que son bienes (ordenador o teléfono), pero no son concebibles sin la prestación de un nuevo servicio post-venta: programas informáticos y actualizaciones, descargas de música, fotos, etc.]

El sector cuaternario agrupa:

-Los servicios nodales (banca moderna y telecomunicaciones)

-Y los servicios axiles (comercio internacional, transporte en general y especialmente el transporte en redes)Espacialmente se caracteriza paradójicamente por dos tendencias simultáneas y contradictorias:

•La deslocalización-descentralización y desurbanización. Así, en un mapamundi estos servicios no tienen una centralidad concreta como claramente aparecería hace 30 años.

→ Deslocalización-descentralización porque las actividades cuaternarias pueden localizarse en cualquier punto de la Tierra, debido a su carácter y las posibilidades tecnológicas y de telecomunicaciones. Pese a ello y puesto que las tomas de decisión están concentradas en el primer mundo (aunque se tomen “físicamente” desde otro lugar) para los países subdesarrollados quedan sólo las actividades terciarias tradicionales, mientras que las nodales y axiles quedan sólo para los desarrollados.

→ Y desurbanización porque cada vez tiende más a ocupar el espacio rural. Muchas actividades cuaternarias son mejor atraídas por las ciudades medias (precio del suelo, calidad ambiental, servicios generales) donde se plantean nuevas fórmulas para la residencia periurbana (hipermercados) o el servicio a las empresas (tecnópolis), mientras que antes se concentraban sólo en ciudades de gran tamaño.

•Simultáneamente y de forma contraria existe una tendencia de ocupar el centro de las grandes ciudades que se constituye en el CBD de las metrópolis postindustriales, centros o distritos financieros donde se concentran los servicios cuaternarios expulsando las actividades tradicionales (especialmente el comercio minorista). = Esta proyección geográfica nos indica que en los últimos 10 años ha habido una renovación tanto física como virtual del espacio urbano e industrial, y esta renovación está intrínsecamente vinculada al proceso de globalización. De esta manera mientras que el sector secundario ha sido el de mayor impacto geográfico, las actividades cuaternarias han supuesto una reordenación de los espacios productivos tanto a nivel regional como planetario.

ESTRUCTURA PROFESIONAL

PRIMARIO ≤ 15%SECUNDARIO [30-40] %

TERCIARIO ≥ 50%

PRIMARIO [50-85]%SECUNDARIO 20%TERCIARIO ≤20%

PAÍSES DESARROLLADOS

PAÍSES SUBDESARROLLADO

S

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de

los contenidos han sido escogidos del material disponible

en la red.

Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un

correo para su eliminación:

geohistoria23@gmail.com