2-Ladrillo Común

Post on 09-Jan-2016

22 views 0 download

description

vcvc

Transcript of 2-Ladrillo Común

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 1/155

M MPOSTERI de “L DRILLOS COMUNES” 

CONSTRUCCIONES II

FADU – UNL2013

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 2/155

EL LADRILLO COMUN 

Es tal vez el primer material

art i f ic ial inventado por el hombre. Sin duda, es el de

uso más an tiguo y el de mayor d ifus ión a t ravés de la

histor ia.

Las tecnolo gías modernas " no han lo grado

desplazar lo" , aunque su actual form a de producc ión

compromete sus carac teríst icas in trínsecas .

Pese a su " abandono soc ial" ha logrado sobreviv i r, ysi bien es el más viejo entre los materiales usados en

la arqu itectu ra, se mant iene entr e los más lo zanos.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 3/155

El ladr i l lo interviene en obra de tres formas

principales:

 

conformando elementos  portantes  (estructura)

• conformando elementos de  cierre (envolvente).

• como  revest imiento  (pis os , paredes, cielor rasos)

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 4/155

 EXIGENCIAS PARA LA COLOCACION:

•  Colocarlos perfectamente mojados.

•  Se los co loca apretándolo s d e manera de asegurar unacor recta adherenc ia del mo rtero.

•  Hiladas hor izontales y alineadas.

•  Las ju ntas v ert icales irán alternadas s in con tinu idad con

espeso r de 1,5 cm .

•  Los muro s q ue se c rucen o empalmen deberán ser

perfectamente trabados .

•  Se controlará el “plomo” y “nivel” de las hiladas. 

•  No se permite el empleo de clavos , alambres o hierrospara la traba de paredes o salientes.

•  Las paredes irán unid as a las est ruc tur as por armadura

aux il iar (hier ro 6mm de diámetro ).

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 5/155

 PROTECCION DURANTE LA EJECUCION.

• Con tra la l luv ia .

Con tra el congelamiento .• Contra las variacion es de temperatura.

• Contra los vientos

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 6/155

 PROPIEDADES.

• Son resistentes a la com presión, a la acción del fuego,

aislantes del sonido, con buena capacidad para laacum ulación del calor.

• Registran contracciones y di lataciones insigni f icantes

ante las flu c tuaciones térm icas.

• La resis tencia a las h eladas es b uena.

• Son suf ic ientemente porosos para perm it i r el fragüe de los

morteros aéreos .

• El coefic ien te de aislac ión térm ica es s im ilar al del

mortero.

• Se comporta en fo rm a homogénea.

• La cant idad de juntas y t ipo s de trabas da como resultado

un elemento su ficientemente elástic o para so po rtar

asentam ientos diferenciales.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 7/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 8/155

Esta coordinación dimensional permite espesores

iguales en juntas ho rizon tales y vert icales. La form a de

comercial ización se efectúa po r m il lar y por unid ad.Peso por unidad:

ladrillo de cava:

seco 2,400 kg húmedo 2,550 kgladrillo de tierra negra: 

seco 2,300 kg húmedo 2,600 kg

Peso Por m3 de mampostería:

1.600 a 1.800 kg/m3

Según el ladrillo y tipo de mortero usado.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 9/155

Para la fabricación del ladri l lo común, se pueden ut i l izar tierrasl lamadas de cava (t ierras colo radas) o tierra vegetal (t ierra negra)

que se la obt iene en las p rox imidades de los h ornos , a f lor d e

t ierra, mediante excavaciones de poca profu nd idad.

Con las p rimeras, que son t ierras grasas, se obt iene un t ip o de

ladri l lo con bordes regulares y de vivos colores y bastanteresistencia.

A las t ierras coloradas , es necesario agregarles materias

o rgánicas (vi ru ta y aser rín de madera, se prefieren fib ro sas,

dur as y resino sas.

Con las tierras negras , más áridas, se fab ri can lad ri llo s de

fo rmas más regu lares, más compac tas, pero qu e resu ltan

frági les; la abund ante m ateria orgánic a que cont ienen se quema

durante el proceso de cocc ión, faci l i tando la cochu ra.

PROCESO DE F BRIC CION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 10/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 11/155

PROCESO DE F BRIC CION

1. CONSTRUCCION DEL“PISADERO”: 

SE REALIZA UTILIZANDO ELTERRENO NATURAL DONDE SE

INSTALA EL HORNO.

SUS MEDIDAS APROXIMADASCORRESPONDEN A UN

DIAMETRO DE 10 a 20 M Y UNAPROFUNDIDAD DE 40 a 50

CM.SE EMPLEA UNA RUEDAFIJADA A UNA BARRA SIN FINACCIONADA POR UN MOTOR

TIEMPO DE LA OPERACIÓN

UNO A DOS DIAS 

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 12/155

CONSTRUCCION DEL“PISADERO”: 

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 13/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 14/155

 " La tierra que ha de ser uti l izada para elabo rar

lad ri llos se debe ex traer en o toño, dejándo la al

aire y remov iéndo la de vez en vez, duran te todo

el Inv ierno ; luego se humedece y amasa en una

fosa donde se tr i tura qui tando con cuidado las

mater ias ex trañas" .

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 15/155

PROCESO DE F BRIC CION

2. “GRADILLA”: 

ES LA DENOMINACIÓNCORRESPONDIENTE AL

MOLDE CON EL CUAL SECONFECCIONAN LOS

LADRILLOS, CADA MOLDECONTIENE EL EQUIVALENTE

A DOS UNIDADES.

ESTA FABRICADO ENMADERA Y TIENE UNA BASE

UTILIZADA COMO SOPORTEDEL MISMO MATERIAL.

LUEGO SE LLENA ELMOLDE Y ES ENRAZADO

CON UNA TABLILLA.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 16/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 17/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 18/155

PROCESO DE F BRIC CION

3.CANCHA DE “OREO”  

EL OPERARIO PROCEDE ADESMOLDARLO SOBRE EL

TERRENO NATURAL

DONDE QUEDARAN ENREPOSO HASTA LA

PERDIDA SUPERFICIAL DEHUMEDAD.

TRANCURRIDOS 1 a 3 DIAS

EL ADOBE ADQUIERE UNARESISTENCIA QUEPERMITE SER

MANIPULADO PARA SUTRASLADO AL SECADO

FINAL.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 19/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 20/155

PROCESO DE F BRIC CION

4. PROCESO DE SECADO  

ESTOS APILAMIENTOS SONPROTEGIDOS DE LAS

LLUVIAS POR MEDIO DEMEMBRANAS PLÁSTICAS O

CHAPAS METÁLICASLLAMADAS “ESTERAS”.NOMBRE ORIGINADO EN

QUE ANTIGUAMENTE ESTACOBERTURA ERA HECHA

CON ESTERAS TEJIDAS ENFIBRAS DE PALMA, CAÑA O

PAJA. SU DISPOSICIONPERMITE LA CIRCULACION

DEL AIRE POR CADA

UNIDAD.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 21/155

PROCESO DE F BRIC CION

Carac terísti cas del Adobe previo al armado del horno

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 22/155

4. PROCESO DE SECADO  

PROCESO DE F BRIC CION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 23/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 24/155

PROCESO DE F BRIC CION

4. PROCESO DE SECADO  

ESTA PROTECCIÓN ES MUYIMPORTANTE, PORQUE ELADOBE QUE HA RECIBIDO

LLUVIA ANTES DEL PROCESODE COCCIÓN DA LADRILLOS"BOFOS", SIN RESISTENCIA,

QUE SE DESGRANAN CONFACILIDAD. EL TIEMPO DE

ESTA OPERACIÓN: 3 A 4 DÍAS. PRODUCCION:

800 a 1000 UNIDADES POROPERARIO DIARIOS

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 25/155

PROCESO DE F BRIC CION

5. ARMADO DEL

HORNO. 

SE REALIZA LA COCHURA EN "HORNOS DE CAMPAÑA" U"HORMIGUEROS". CONSISTEN EN UN APILAMIENTO DE ADOBESDE FORMA TRONCO PIRAMIDAL Y DE DIMENSIONES VARIABLES,DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE LADRILLOS A OBTENER.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 26/155

5. ARMADO DEL HORNO. 

Como cierre del horno se emplean

ladri l los de descarte de procesos

anterio res y q ue imp iden la pérd ida

de calor

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 27/155

PROCESO DE F BRIC CION

5. ARMADO DEL

HORNO. 

LA PLANTA DE ESTE HORNO ES RECTANGULAR, DE 10 A 15 M DELARGO POR 6 A 10 M DE ANCHO, Y TIENE UNA ALTURA ENTRE 3,50 Y 5,00 METROS.

LA BASE SE ARMA CON LADRILLOS DE CANTO YA COCIDOS PERODESECHADOS POR SU BAJA CALIDAD, EVITANDO PROBLEMAS

POR POSIBLES LLUVIAS.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 28/155

PROCESO DE F BRIC CION

5. ARMADO DELHORNO. 

EN LA PARTE INFERIOR SE CONSTRUYEN LOS FOGONEROS,FORMADOS POR UN PAR DE CAPAS DE LADRILLO DE CANTO,CONVENIENTEMENTE SEPARADAS PARA QUE CIRCULE ELCALOR. VERTICALMENTE SE DEJAN VACÍOS A MODO DE

"CHIMENEAS", PARA PERMITIR EL TIRAJE.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 29/155

PROCESO DE F BRIC CION

5. ARMADO DELHORNO. 

LOS ADOBES  SE COLOCAN DE CANTO FORMANDO FILASPARALELAS, PERPENDICULAR A LAS DEL PLANO INFERIOR, LAÚLTIMA, SE REALIZA CON UNA CAPA DE ADOBES  DE MALACALIDAD, COLOCADOS DE PLANO A MODO DE TECHO, PARACONTENER LOS GASES DE COMBUSTIÓN Y PROTEGER DE LAS

LLUVIAS EL INTERIOR DEL HORNO.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 30/155

CADA DOS PLANOS SE COLOCA UNA CAPA DE CARBONILLA, PARAMEJORAR LA COMBUSTIÓN FINALMENTE, SE LO CUBRE CON UNACAPA DE LADRILLOS DE RAFA PARA MANTENER EL CALOR, Y SEAPLICA UNA CAPA DE BARRO QUE SELLA LAS JUNTAS Y EVITA ELESCAPE DE GASES DE COMBUSTIÓN. .

PROCESO DE F BRIC CION

5. ARMADO DELHORNO. 

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 31/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 32/155

PROCESO DE F BRIC CION

6. COCCION

EL LADO MENORDEL

RECTANGULO SEORIENTA ALNORTE PARA

APROVECHARLOS VIENTOSDURANTE ELPROCESO DE

QUEMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 33/155

PROCESO DE F BRIC CION

6. COCCION

PRODUCCION:

ENTRE 30.000 Y 70.000 LADRILLOS

LAS BOQUILLAS DEL HORNO SEMANTIENEN ABIERTAS MIENTRAS

DURA LA COMBUSTIÓN DE LACARBONILLA (80 HORAS

APROXIMADAMENTE); LUEGO SETAPAN, PARA ASEGURAR UNACOMBUSTIÓN LENTA, DURANTE 72

HORAS. TODA LA OPERACIÓN DURAPARA UN HORNO DE 60.000

LADRILLOS Y 3 OPERARIOS, DE 8 A10 DÍAS

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 34/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 35/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 36/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 37/155

PROCESO DE F BRIC CION

EL 75% RESULTAN BIEN COCIDOS (SON LLAMADOS "DE CAL").

EL 15% (LLAMADOS DE "MEDIA CAL") SON DE INFERIOR CALIDAD,

EL 10% SON RECOCIDOS, EN CONTACTO MÁS DIRECTO CON ELFUEGO, SE HA PRODUCIDO UN PRINCIPIO DE VITRIFICACIÓN 

RESULTADOS

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 38/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 39/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 40/155

PROCESO

SEMI AUTOMATIZADO

Amasadora automática

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 41/155

PROCESO SEMI AUTOMATIZADO

Máquina conformadora manual

OC SO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 42/155

PROCESO

SEMI AUTOMATIZADO

Máquina

conformadora manual

PROCESO

AUTOMATIZADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 43/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 44/155

lomo

canto

cabeza

sardinel

panderetesoga tizón

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 45/155

C P S

ISL DOR S

La función de las

capas aislado ras

HORIZONTALES y

VERTICALES  es aislar

h id ráulic amente la

mampostería exter io r

e interior de la

humedad ascendentepro veniente del

terreno natural de

fundación

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 46/155

AISLACIONES HIDRAULICAS EN MUROS

Humedadascendente

Humedad deagua de lluvia

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 47/155

C P S ISL DOR S

La aislación hid ráulic a no se debe interrumpir p or

n inguna ci rcuns tancia inclusive en sectores

dest inados a la local ización de abertu ras (puertas).

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 48/155

C P S

ISL DOR S

En pr imer lugar se

ejecu tan las h i ladascorrespondientes

que def in irán el

nivel inter ior c on

respecto al nivel

exter ior del edif ic ioy sobre las cuales

se real izará la

ais lac ión h id ráulica

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 49/155

Las “reglas guías”  (metálicas o de madera), deben estar

perfectamente niveladas antes de volcar el mortero con

que se ejecu tarán las capas aislado ras Ho rizon tales

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 50/155

 MORTERO IMPERMEABLE:cemento, arena fina + hidrófugo , dosaje 1:3 + 10% 

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 51/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 52/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 53/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 54/155

COLOCACION.Se debe garantizar la adherencia

de la pieza con el mortero

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 55/155

LINEA:La línea perm ite al operario m antener las d iferentes hiladas qu e com ponen el

paramento perfectamente paralelas entre sí y en po sición h or izontal d e tal

fo rma de lograr un a superf ici e homogénea.

línea

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 56/155

PLOMO:El “plomo”  (vert icalidad) se lo gra m ediante el empleo de una r egla guía la cual

se coloca previamente en posic ión vert ical mediante la ut i l ización de la

“plomada” .

regla

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 57/155

ANCLAJES:

El vínculo entre

diferentes paramentos,

ya sean muros

exteriores o interiores o

la combinación entre

ambos, se realizadejando en los mismos

espacios para “trabar”

las diferentes hiladas de

tal forma que se pueda

lograr una unidad totalen el edificio y las

cargas actuantes en el

mismo se distribuyan

homogéneamente 

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 58/155

ANCLAJES:Cuando se trabaja con espesores de tabiques donde la “traba” entre los mismos

se dificulta, se debe recurrir al empleo de “armadura” adicional de tal forma que

ésta sea la que garantice el vínculo entre los elementos.

Refuerzos vertical

Refuerzos horizontal

Instalación eléctrica

Mampostería espesor 0,20m

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 59/155

REFUERZOS

CUANDO LOS

CERRAMIENTOS

EXTERIORES E

INTERIORES NO SE

REAL IZAN CONMAMPOSTERIA CON

ESPESORES DE 30 cm

SE DEBEN EJECUTAR

TANTO REFUERZOS

HORIZONTALES( ENCADENADOS)

COMO VERTICALES

(COLUMNAS)

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 60/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 61/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 62/155

MURO DOBLE DE LADRILLOS COMUNES VISTOS

Capas aisladoras dobles

Aislación hidráulica vertical en cámara de aire

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 63/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 64/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 65/155

Capas aisladoras doblesCapas aisladoras bajo abertura

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 66/155

Aislación hidráulica verticalen cámara de aire

Membrana asfáltica

Capas aisladoras horizontales enambos tabiques

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 67/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 68/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 69/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 70/155

INSTALACION ELECTRICA EN CAMARA DE AIRE

Mampostería sin tratamiento

Cañería de PVC ¾ “ 

Caja rectangular 5 cm x 10 cm

Caja de derivación 10cm x 10 cm

Aislación hidráulica vertical en cámara de aire

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 71/155

Aislación hidráulica vertical en cámara de airecon protección final a base de pintura asfálticade base acuosa

Prolongación de la cañería de instalacióneléctrica hacia la cubierta

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 72/155

Muro doble terminado con ladrillo común enrazado

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 73/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 74/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 75/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 76/155

MAMPOSTERIA DE ELEVACION Esp. 0,20 m

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 77/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 78/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 79/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 80/155

MAMPOSTERIA EN SUBSUELO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 81/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 82/155

IMPERMEABILIZACION VERTICAL

SUBMURACION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 83/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 84/155

MAMPOSTERIA EN PILETAS DE NATACION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 85/155

MAMPOSTERIA EN PILETAS DE NATACION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 86/155

MAMPOSTERIA EN PILETAS DE NATACION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 87/155

MAMPOSTERIA EN PILETAS DE NATACION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 88/155

MAMPOSTERIA EN PILETAS DE NATACION

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 89/155

MAMPOSTERIA - DINTEL ARMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 90/155

MAMPOSTERIA - DINTEL ARMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 91/155

MAMPOSTERIA - DINTEL ARMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 92/155

MAMPOSTERIA - DINTEL ARMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 93/155

MAMPOSTERIA - DINTEL ARMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 94/155

MAMPOSTERIA - DINTEL ARMADO

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 95/155

ENC DEN DOS

Los  ENCADENADOS Horizon tales o Verticales tienenla fun ción de vincu lar la totalidad de los paramentos

exter iores e inter iores y distr ibuir el peso propio

com o las cargas super iores de cubier ta o entrepisos

para ser transm it idos al terreno de fundación

Son ejecutados en Horm igón A rmado, la dimensión del mismo com o lacu antía de h ierro se determ ina por cálcu lo de acuerd o a la sol icit ación del

i l t t t d t d id f i j l

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 96/155

ARMADURA

mismo, pero generalmente se trata de mantener como medida f i ja la

correspondiente al espesor del muro para mantener una superf ic ie

homogénea en el param ento

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 97/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 98/155

En circunstancias que el proyecto lo requiera el

ENCADENADO  puede “transformarse”  en una VIGA , para

lo cu al se deberá verif icar mediante cálcu lo estruc tu ral el

d imens ionam ien to de ésta.

ENCOFRADOS

ENCOFRADOS

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 99/155

En lo s caso s que deba ejecutarse por so bre una líneade carp in tería se deberá prever la cons trucc ión

previa de un ENCOFRADO  que actuará como “molde”

contenedor de la armadura y masa cons t i tu ida por el

hormigón.

ENCOFRADOS

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 100/155

En ob ra:

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 101/155

La imagen demuestra la posic ión del dispo si t ivo y su

fun ción en ob ra como vínculo de todos los paramentos.

en muro

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 102/155

En ob ra

como dintel

en muro

E b

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 103/155

Finalizada la ejecución del

encadenado se puedepros eguir con la

construcc ión del entrepiso

o cub ierta según pro yecto

En ob ra

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 104/155

CUBIERTA LIVIANA

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 105/155

ENTREPISO HUMEDO

Mampostería deladrilloscomunes con

terminaciónexterior de:

Ladrillos vistos

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 106/155

ENTREPISO HUMEDO

Mampostería de

ladrilloscomunes conterminaciónexterior de

revoque:Impermeablegruesofino

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 107/155

SECUENCIA

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 108/155

entablonado

est. principal

est. secundaria

ENCADENADO

mampostería

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 109/155

En obra: Revoques Inter iores

Fajas guías

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 110/155

revoque grueso

revoque impermeable

En ob ra: Revoques Inter iores

encadenado

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 111/155

1/4 : 1 : 3

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 112/155

REVOQUES

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 113/155

REVOQUES

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 114/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 115/155

REVOQUES PROYECTADOS

DISEÑO:

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 116/155

DISEÑO:

La relación

dimensional del

ladri l lo perm ite al

arqui tecto apl icar

di ferentes

posibi l idades de“trabas y aparejos”

en el d is eño de una

obra, s in que ésta

pierda estabi l idad o

su fra pato logíasderivadas de la

fa lt a de víncu lo

entre elementos

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 117/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 118/155

DISEÑO:

La relación

dimensional del

lad r il lo , también

perm ite al

arqui tectoinvest igar sobre

“aparejos” no

tradicionales y

crear formas y

texturas nuevasen obras de

arqui tectura

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 119/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 120/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 121/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 122/155

PISOS: Doblado de Ladrillos

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 123/155

PISOS: Doblado de Ladrillos

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 124/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 125/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 126/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 127/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 128/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 129/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 130/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 131/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 132/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 133/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 134/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 135/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 136/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 137/155

LA OBRA DE

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 138/155

ING. ELADIO DIESTE

IGLESIA DE ATLANTIDA- URUGUAY

“Las virtudes

resistentes de las

estructuras que

busc amos dependen

pues de la form a, por

medio de el la sonestables y no po r la

torp e acumulación de

materia. Nada hay mas

noble y elegante desde

el pun to de vistaintelectual que esto ,

resistir por la forma...”  

E.D.

CORO DE LA IGLESIA

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 139/155

IGLESIA DE ATLANTIDA- URUGUAY

CORO DE LA IGLESIA

“Pisos, paredes y techos son de ladrillo, todo dejado a la vista,

es estructural o está incorporado de manera esencial a la obra”  

CORO DE LA IGLESIA

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 140/155

IGLESIA DE ATLANTIDA- URUGUAY

Pantal las c om puestas por mampos tería de ladri l los de  

panderete armado

CORO DE LA IGLESIA

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 141/155

IGLESIA DE ATLANTIDA- URUGUAY

Vista

inter ior del

campanar io

con la

escalera

caraco l deladri l lo

armado

La  mampostería de 30 cm de

doble curv atura t iene

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 142/155

IGLESIA DE ATLANTIDA- URUGUAY

doble curv atura t iene

incorpo rada en sus hi ladas

armadura de 3 mm que leotor gan resistencia parcia l y

un idad mono lític a.

“La pared se ancló a al

fund ación con mortero de arena

y c emento port land y se term inócon un a carrera ho rizontal que

hace de alero y absorb e los

empu jes laterales pro venientes

de la bóveda de cub ierta, es tá

compuesto po r m ampos terías deladri l los con in cor poración de

hierro y hormigón”. 

E.D

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 143/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 144/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 145/155

IGLESIA DE SAN PEDRO- URUGUAYIGLESIA EN ATLANTIDA - URUGUAY

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 146/155

MEMBRANACompuesta por doble capa

d l d i l l ú

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 147/155

de ladri l los común y

ladr i l los huecos, con

armadura inter ior y unacapa de compresión

super ior de mortero de

cemento y arena.

La doble curvaturaimpuesta a la memb rana

permi te cubr i r una g ran

lu z con un mínimo

espesor

 YX

“Elegimos como d irectr iz la catenaria , luego el peso pro duc e

compresión simp le; y esta compresión hace capaz a la

estructu ra de resist i r f lexion es Esta capacidad se aumenta

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 148/155

 Y

X

FABRICA EN ATLANTIDA- URUGUAY

estructu ra de resist i r f lexion es. Esta capacidad se aumenta

mucho si c ons ideramos un mínimo  constructivo de armadura”  

DETALLES DE LA

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 149/155

FABRICA EN ATLANTIDA- URUGUAY

DETALLES DE LA

PLANIMETRIA

E.D.

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 150/155

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 151/155

MEMBRANA

La incorporación de

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 152/155

p ó

armadu ra en la

mampostería latras fo rma a ésta en una

herramienta de alto

valo r para el d is eño.

La  mampostería armada

permite cubr i r grandes luces

con economía de material,

o to rgándole a la ob ra escaso

peso no so lo desde el pun tode vista  estructural , sino

tamb ién desde el punto de

vista  visualESTACION DE OMNIBUS - URUGUAY

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 153/155

ESTACION DE OMNIBUS - URUGUAY

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 154/155

ESTACION DE OMNIBUS - URUGUAY

FADU – UNL

7/17/2019 2-Ladrillo Común

http://slidepdf.com/reader/full/2-ladrillo-comun 155/155

CONSTRUCCIONES II

 www.construccionesfadu.tk 

2013