2014 duelo-granada-cáritas

Post on 30-Jun-2015

785 views 0 download

Transcript of 2014 duelo-granada-cáritas

Consolar.Acompañar las pérdidas y el duelo

www.josecarlosbermejo.es

ESQUEMA

- Introducción- Qué es el duelo. Manifestaciones.- Tipos de duelo. - Vulnerabilidad y protección al duelo complicado.- Las tareas del duelo.- Algunos síndromes a los que prestar atención.- Trabajando la experiencia:

- Frases que no consuelan.- Los niños y el duelo.

                                    

INTRODUCCION

• Perder duele.

• Es el dolor del amor.

• Tiene el poder de humanizarnos.

INTRODUCCION

- Perder el trabajo.

- Perder el País.

- Perder la vivienda.

- Perder… SON EXPERIENCIAS DE DUELO

INTRODUCCION

LOS 7 DUELOS DEL INMIGRANTE

- Familia y amigos.- Lengua.- Cultura.- Tierra.- Estatus.- Grupo ético.- Duelo por los riesgos físicos.

INTRODUCCION

El 34% de los dolientes desarrollan un duelo patológico.

Según Tizón JL. Pérdida, pena, duelo, vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidós-Fundación Vidal i Barraquer; 2004.

INTRODUCCION

Diferentes investigaciones han puesto de manifiesto que más del 25% de las demandas que se cursan en atención primaria relacionadas con aspectos psicológicos tienen su origen en la pérdida de un ser querido.

Según Tizón JL. Pérdida, pena, duelo, vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidós-Fundación Vidal i Barraquer; 2004.

INTRODUCCION

EL DUELO HOYTema difícil y sugestivo.

TENDENCIA A LA NEGACION

- Evacuar el duelo, produce vergüenza.- Nuevos profesionales del ocultamiento de la muerte:

tactanopractas.

INTRODUCCION

EL DUELO HOY• NUEVA OLA CULTURAL

- Creciente bibliografía.- Centros y programas de atención

especializada:- Centro de escucha.

- Ayuda en catástrofes,- Grupos de mutua ayuda…

INTRODUCCION

Qué es el duelo

• DSM-IV:

“Esta categoría puede usarse cuando el objeto de atención clínica es una reacción a la muerte de una persona querida”.

Qué es el duelo

• Es un proceso de adaptación.

• Provoca sentimientos, pensamientos, conductas asociadas a la pérdida.

• Reclama realizar el “trabajo del duelo” o las “tareas del duelo”.

Qué es el duelo

MANIFESTACIONES DEL DUELO

SENSACIONES: estómago vacío, tirantez en el tórax o garganta, hipersensibilidad a los ruidos, sentido de despersonalización, sensación de ahogo, boca seca…

Qué es el duelo

• El duelo, en principio, es un proceso normal y cumple una función adaptativa, no requiriendo, en la mayoría de los casos, intervenciones especiales, ni psicofármacos, siempre que el doliente disponga de los recursos adecuados, tanto internos como externos, para hacer frente a la situación.

Qué es el duelo

MODELOS INTERPRETATIVOS

Intentan encontrar las palabras para describir el proceso.

- Psicoanálisis (lazos o apego): Freud, M. Klein)

- Modelos psicosociales (Lidemann, Tizón, Kübler Ross)

- Modelos cognitivos orientados al cumplimiento de tareas (Worden)

- Modelos sociológicos o socioculturales (Bowlby, 1980, Neimeyer 2002)

Qué es el duelo

Tipos de duelo

- Normal.

- Anticipatorio.

- Ambiguo.

- Complicado:

- Retardado.

- Crónico.

- Enmascarado

- Patológico.

Tipos de duelo

Anticipatorio:

– Elaboración pérdida próxima.– Pacientes y familiares.

– Función adaptativa.

– A veces se piensa con culpa en cosas concretas: el entierro, el cementerio, etc.

Tipos de duelo

Anticipatorio:

– Duelo ambiguo.• Alzheimer.

• - Morir progresivo (pérdidas) para el mayor y para la familia.

Tipos de duelo

Complicado

Tipos de duelo

Medicina Paliativa, Avance online, M Villacieros Durbán, M Magaña Loarte, JC Bermejo Higuera, R Carabias Maza, I Serrano Fernández

COMPLICADO

• Según un Estudio del perfil de una población de personas en duelo complicado que acuden a un centro de escucha de duelo

• Prevalencia de DC es del 79.23%.

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADO

Criterios de duelo complicado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio A: estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte.

Presentar, cada día o en grado acusado, 3 de los 4 síntomas siguientes:

Criterio B: estrés por el trauma psíquico que supone la muerte.

Presentar, cada día o en grado acusado, y como consecuencia del fallecimiento, 4 de los 8 síntomas siguientes:

Guía de la SECPAL. Prigerson, Shear, Jacobs, Reynolds III, Maciejewski, Davidson elaboraron los primeros criterios de duelo complicado . Estos criterios (CDC-R) han sido adaptados por García, Landa, Prigerson, Echearría, Grandes, Matriz y Andollo

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio C: cronología La duración del trastorno -los síntomas arriba indicados- es de al menos 6 meses

Criterio D: deterioro El trastorno causa un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas de la persona en duelo.

Guía de la SECPAL. Prigerson, Shear, Jacobs, Reynolds III, Maciejewski, Davidson elaboraron los primeros criterios de duelo complicado . Estos criterios (CDC-R) han sido adaptados por García, Landa, Prigerson, Echearría, Grandes, Matriz y Andollo

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio A: estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte. Presentar, cada día o en grado acusado, 3 de los 4 síntomas siguientes:

1) pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca del fallecido

2) añoranza -recordar su ausencia con enorme y profunda tristeza- del fallecido

3) búsqueda -aún sabiendo que está muerto- del fallecido

4) sentimientos de soledad como resultado del fallecimiento

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio B: estrés por el trauma psíquico que supone la muerte. Presentar, cada día o en grado acusado, y como consecuencia del fallecimiento, 4 de los 8 síntomas siguientes:

1) falta de metas y/o tener la sensación de que todo es inútil respecto al futuro 2) sensación subjetiva de frialdad, indiferencia y/o ausencia de respuesta emocional 3) dificultad para aceptar la realidad de la muerte. 4) sentir que la vida está vacía y/o que no tiene sentido 5) sentir que se ha muerto una parte de si mismo 6) asumir síntomas y/o conductas perjudiciales del fallecido, o relacionadas con él 7) excesiva irritabilidad, amargura, y/o enfado en relación con el fallecimiento 8) tener alterada la manera de ver e interpretar el mundo.

Guía de la SECPAL. Prigerson, Shear, Jacobs, Reynolds III, Maciejewski, Davidson elaboraron los primeros criterios de duelo complicado . Estos criterios (CDC-R) han sido adaptados por García, Landa, Prigerson, Echearría, Grandes, Matriz y Andollo

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio C: cronología La duración del trastorno -los síntomas arriba indicados- es de al menos 6 meses.

Criterio D: deterioro El trastorno causa un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas de la persona en duelo.

Guía de la SECPAL. Prigerson, Shear, Jacobs, Reynolds III, Maciejewski, Davidson elaboraron los primeros criterios de duelo complicado . Estos criterios (CDC-R) han sido adaptados por García, Landa, Prigerson, Echearría, Grandes, Matriz y Andollo.

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DUELO

La evaluación para realizar un diagnostico debe llevarse a cabo mediante la recopilación y el análisis de los datos obtenidos a través de fuentes diversas (entrevistas, genograma, autorregistros, observación directa, historia de vida y cuestionarios). A continuación señalamos algunos instrumentos específicos de duelo.

En Adultos:

A) Para evaluar sintomatología en duelo:

• Inventario de experiencias en duelo (IED), 2001. Grief Experience Inventory (GEI), 1977.

• Inventario de Texas Revisado de Duelo (ITRD), 2005.Texas Inventory of Grief(TRIG), 1981 .

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DUELO

C) Para identificar riesgo de duelo complicado: • Cuestionario de Riesgo de Duelo Complicado (CRDC), 2002. RIX

INDEX (RI), 1983.

En Niños:

A) Para evaluar sintomatología en duelo:

• Hogan Sibling Inventory of Bereavement (HSIB), 1991.

B) Para diferenciar duelo normal y patológico:

• The Comp1icated Grief Website, (1999).

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADO

PREVALENCIA

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADOSegún un Análisis del duelo en una muestra de familiares de pacientes ingresados en una unidad de cuidados paliativosM Naudeillo, A Escola, D Quera, J Junyent, MA Fernandez, A Revilla y N Saiz

• La prevalencia de duelo complicado en esta población es de un 1%

• De 271 pacientes fallecidos en Mutuam Güell, se entrevistaron telefónicamente 234 familiares y se realizaron 35 seguimientos.

Tipos de duelo

“FORMAS” QUE ADQUIERE EL

DUELO COMPLICADO

Tipos de duelo

• Retardado:– Negación temporal.– Parece no haber signos de

sufrimiento tras la pérdida.

– A veces: necesidad de ayudar a los familiares y hacer gestiones.

– En otros, es una huída (refugio).

Tipos de duelo

• Crónico:– Incapacidad de reintegrarse en

el tejido social.

– Constantes recuerdos.

– No hay energías para el presente porque se está ocupado en el pasado.

Tipos de duelo

• Encubierto o enmascarado:– No se relaciona lo que sucede

con la pérdida.

– Pueden presentarse síntomas físicos (dolor de cabeza, de estómago, problemas dermatológicos, alergias, etc.) o conductas desadaptativas.

Tipos de duelo

40

Indecible (privado de derecho social)

- No hay “permiso social” para expresar las reacciones ante la pérdida

- Homosexuales, compañeros anteriores, amantes, etc.)

Tipos de duelo

Patológico

Tipos de duelo

• Patológico:– Reacciones o defensas muy

intensas.

– Agotamientos nerviosos, hipocondría, identificación, dependencia alcohol/fármacos...

d

Tipos de duelo

DUELO COMPLICADO y PATOLOGICO

Duelo complicado: retardado o ausente, inhibido, prolongado o crónico, intensificado, enmascarado o somatizado, reacciones de aniversario anormalmente dolorosas.

Duelo psiquiátrico: histérico, obsesivo, melancólico, maníaco, delirante, paranoide, somatizador.

Vulnerabilidad y protección

• Factores de riesgo

• Personales: Juventud del doliente y del fallecido. Antecedentes psicopatológicos. Amenazas de suicidio. Pérdidas tempranas de los padres. Duelos anteriores no resueltos. Pérdidas anteriores. Reacciones emocionales de rabia y amargura muy intensa. Baja expresión de sentimientos. Culpabilidad. Incapacidad para enfrentar el estrés y baja tolerancia al mismo.

Factores predictores de vulnerabilidad

Vulnerabilidad y protección

• Factores de riesgo

• Sociales: Nivel socioeconómico. Presencia de niños pequeños en casa. Falta de apoyo sociofamiliar. Crisis familiares no resueltas. Amas de casa que no trabajan fuera del domicilio. Proyectos truncados…

Factores predictores de vulnerabilidad

Vulnerabilidad y protección

• Factores de riesgo

• Características del vínculo: Dependencia. Pérdida de la pareja y/o hijo. Muerte incierta, súbita y/o múltiple. Pérdida de la posibilidad de realizar una actividad prevista. Recuerdo doloroso del proceso por falta de control de síntomas, dificultades diagnósticas y/o relaciones inadecuadas con el personal sanitario…

Factores predictores de vulnerabilidad

Vulnerabilidad y protección

• Factores protectores:– capacidad de dar sentido a la

experiencia, buena gestión emocional, capacidad de autocuidado, resiliencia y creencias religiosas.

Factores predictores de vulnerabilidad

Vulnerabilidad y protección

Tareas del duelo

(Worden)1. Aceptar la realidad de la pérdida.2. Dar expresión a los sentimientos.3. Adaptarse al ambiente en el que el difunto ya

no está.4. Invertir energía emotiva en otras relaciones.5. ????

51

Tareas del duelo

1. Aceptar la realidad de la pérdida.

- Superar la negación.- La muerte es muerte.- Comprender que las alucinaciones son eso…

Tareas del duelo

2. Dar expresión a los sentimientos.

- El dolor compartido es menor.- Nombrar lo que se siente des-ahoga.- Los sentimientos no son morales.

Tareas del duelo

3. Adaptarse al ambiente en el que el difunto ya no está.

- Desmontar los “lugares” y las cosas.- Hacer la paz con los espacios.- Asumir tareas que hacía el difunto.

Tareas del duelo

4. Invertir energía emotiva en otras relaciones.

- Darse permisos.- Permitirse amar a otras personas.

Tareas del duelo

5. ????

Tareas del duelo

Algunos síndromes a los que prestar atención

Síndrome del hijo de Bilbao

Algunos síndromes en el morir

60

Síndrome de Lázaro

Algunos síndromes en el morir

Claudicación familiar

Algunos síndromes en el morir

62

Síndrome de la codependencia

Algunos síndromes en el morir

Conspiración de silencio

Algunos síndromes en el morir

Síndrome del burn-out

Algunos síndromes en el morir

Frases que no consuelan

• Al menos te quedan otros hijos.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Es la ley de la vida.

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

• El tiempo cura todas las heridas.

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

• El tiempo cura todas las heridas.

• Era demasiada bueno para este mundo.

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

• Sé como te sientes

• Es mejor así. Dejó de sufrir.

• Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto.

• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

• El tiempo cura todas las heridas.

• Era demasiada bueno para este mundo.

EL LENGUAJE

• Cuando basta una palabra, evitemos el discurso;

• Cuando basta un gesto, evitemos las palabras;

• Cuando basta una mirada, evitemos el gesto y

• Cuando basta un silencio, evitemos incluso la mirada.

Frases “de cajón” que no ayudan

El duelo y los niños

• No mentir.• “No se han ido de viaje”.• La naturaleza como recurso de

comparación.• Decir claramente que no se entiende.• Preguntar preocupaciones.• Fomentar el diálogo y el recuerdo.• Dar participación en ritos tras explicar y

dirigirse expresamente a ellos.

www.josecarlosbermejo.es