27-3-15 El Comercio - Lluvias y Oleajes Anómalos Bloquean Caminos y Obligan Al Cierre de Puertos

Post on 02-Oct-2015

221 views 1 download

description

.

Transcript of 27-3-15 El Comercio - Lluvias y Oleajes Anómalos Bloquean Caminos y Obligan Al Cierre de Puertos

  • A2. el comercio viernes 27 de marzo del 2015

    Tema del da

    Ayer fue el tercer da en el que Edwin, de 12 aos, tuvo que remangarse la basta del pan-taln para cruzar en brazos de extraos el caudaloso ro Za-a, en la campia del distrito de Chiclayo. Es un trayecto que ahora hace dos veces al da pa-ra ir y regresar del colegio, el que est en la margen derecha del ro. El martes pasado, se le-vant temprano para ir a clases y el dbil puente colgante que usaba haba sido devorado por la corriente que baja fuerte por las lluvias de la sierra. Tres das despus ya ha aprendido a po-ner su uniforme en la mochila y a asegurarse de que esta cruce primero, que est seca y a salvo.

    Lluvias y oleajes anmalos bloquean caminos y obligan al cierre de puertos Hay 101 terminales y caletas cerrados a lo largo de la costa. Las precipitaciones han causado huaicos e inundaciones en casi todo el pas.

    wilfredo sandoval

    alto riesgo. el ro Zaa, ubicado en la campia del distrito de Chiclayo, destroz el puente colgante que permita comunicar personas y vehculos. no se pondr uno nuevo hasta que no baje el caudal.

    Los fuertes maretazos y las lluvias han causado estragos en casi todo el pas. La tempe-ratura elevada del mar es el factor comn. En el caso de los puertos, la Marina estima que se volvern a abrir maana, pero puede repetirse un even-to similar en una semana.

    costa verde con oleajeLa Unidad de Salvataje de la Poli-ca Nacional del Per cerr las pla-yas de la Costa Verde por la pre-sentacin de un oleaje de modera-da intensidad. Tambin hubo anie-gos en la va.

    plAyAs cerrAdAs

    Corresponsalesvanessa romo espinoza

    Leyenda

    Puerto cerradopor oleaje anmalo

    Huaico Deslizamiento

    Inundaciones

    CuscoDist. de LimatamboProv. de Anta

    LambayequeDist.de ZaaProv. de Chiclayo

    TumbesDistritos de Tumbes, Pampa de Hospital,San Juan de la Virgen y San JacintoProvincia de Tumbes

    JunnDist.de CovirialiProv. de Junn

    AyacuchoDist. de QuerobambaProv. de Sucre

    MoqueguaDist. de La CapillaProv. Gral. Snchez Cerro

    TacnaDist. de MiraveProv. Jorge BasadrePanamericana Sur ala altura de Tamasiri

    ArequipaDistritos de Acar y JaquiProv. de CaravelDist. de AplaoProv. de Castilla

    Dist. de AynaProv. de La Mar

    LimaProv. Huarochir

    Dist. de Lurigancho-Chosica

    CajamarcaDist.San Luis de LucmaProv. de CutervoProv. de ChotaDistrito de ChorosProv. de Cutervo

    N

    MncoraEl uro

    Talara

    PaitaPimentel

    Puerto EtenMalabrigo

    Salaverry

    Chimbote

    Callao

    TerminalPortuario LNGMelchorita

    Matarani

    Ilo

    Madre de DiosDist. de IapariProv. de Tahuamanu

    MAPA DE DESASTRES

    Zonas en alertaLa costa norte y la sierra sur son las regiones ms afectadas por los eventos climticos de los ltimos das.

    En las orillas del puerto Sa-laverry, en La Libertad, Walter Fiestas no poda decir lo mismo de su bote pesquero. Luego de la faena, dej su lancha anclada en un mar tranquilo. Ya vea la puerta de su casa cuando lo lla-maron porque su embarcacin se peleaba con la marea agita-da. Una cadena de familiares, amigos y pobladores intent sa-car el bote, pero el mar termin llevndoselo. Tengo 20 aos de pescador y nunca vi esto. He perdido todo, dice Walter, con el mar an golpeando.

    Las lluvias que siguen cre-ciendo y causando estragos se unieron ayer a un oleaje anma-lo que oblig al cierre de 101 de 107 puertos hasta maana. El factor comn: el aumento de la temperatura del mar, la que en los ltimos das ha tenido una sbita alza de tres grados, hasta los 20 C en promedio.

    El meteorlogo Jos Mesa, del Servicio Nacional de Hi-drologa y Meteorologa (Sena-mhi), informa que el mar calien-te produce una mayor humedad en la atmsfera y causa que las nubes se desplacen a la sierra

    emergencia nacional

    tiene por no lograr que se supe-re esta visin. Qu tareas se contemplan para enfrentar este dbil fen-meno de El Nio, el que se ha anunciado para mayo? Las acciones para enfrentar un fenmeno como este se deben realizar con anticipacin. Si vamos a tener uno en poco ms de un mes, va a ser complica-do iniciar recin las obras. Sin embargo, ante el anuncio de este Nio dbil, tendremos que seguir trabajando, revisando quebradas y cauces. Entonces, estamos o no preparados para enfrentarlo? Creo que sera demasiado en-

    tusiasta decir que todos estn al 100% y preparados. Estamos hablando incluso de los ciuda-danos, cuando hay simulacros las personas lo toman como un juego. Con ellos debe haber un trabajo de concientizacin, que no se debe vivir en los cauces de ros ni en quebradas. Con las autoridades debe haber un or-denamiento territorial para sa-ber dnde ubicar las viviendas. El Instituto de Defensa Civil realiz desde hace aos un es-tudio de mapas de riesgo en to-do el pas y fueron entregadas a las autoridades. No es una in-formacin que no exista...Es cierto. El Indeci trabaj en

    identificar las zonas de alto riesgo en el mbito nacional y hubo un compromiso con las autoridades, incluso a travs de ordenanzas, para que se reor-dene el territorio. Creo que no me equivoco al decir que nin-gn alcalde ha cumplido eso. Su oficina debera monito-rear este cumplimiento? Nosotros somos una secreta-ra que recin se ha gestionado hace un ao, lo que igual no nos quita responsabilidad en estos problemas. Nos hemos reuni-do con muchos alcaldes, pero lo malo es que hay autorida-des que desconocen que deben hacer trabajos de prevencin y

    no saben hacerlo. Hay quienes creen que es ms fcil construir una plaza de armas o un ruedo de toros en vez de levantar un muro de contencin, porque es en una zona a donde nadie va, o limpiar un cauce que nadie ve. Las nuevas autoridades res-ponsabilizan a las anteriores de no dejar nada preparado. Cmo se trabaj con las ges-tiones salientes? Hubo trabajos que se coordina-ron a travs de la Autoridad Na-cional del Agua y se invirtieron S/.80 millones para trabajos de prevencin contra El Nio en el norte. De todas maneras segui-mos monitoreando las zonas.

    entrevistA

    l a Secretara de Gestin de Riesgo de Desastres es una oficina creada desde hace un ao por la Presidencia del Consejo de Ministros para acompaar los procesos de prevencin y reac-cin ante huaicos, inundacio-nes y dems eventos naturales.

    La ingeniera Mara Guevara, asesora en esta oficina, seala que existe un gran problema de prioridades en la gestin pblica municipal, lo que hace que se prefieran construir pla-zas en vez de levantar muros de contencin. Tambin asume la responsabilidad que su oficina

    mara del rosario Guevara Ingeniera de la Secretara de Gestin de Riesgo de Desastres de la PCM

    Las autoridades no saben prevenir

    norte, centro y sur. Estas van a continuar en la zona norte, hasta las primeras semanas de abril, comenta. En los prxi-mos das, los siguientes focos de lluvias fuertes se ubicarn en la sierra de Tumbes y Piura, as co-mo en la selva de Cusco y Puno.

    Con respecto al mar, el co-mandante Colbert Ruiz, de la Direccin de Hidrografa y Na-vegacin de la Marina, explica que los oleajes se deben tam-bin a la elevada temperatu-ra. Tenemos una barrera an-te vientos que es el anticicln del Pacfico Sur, pero se debili-t por el mar caliente. Por eso, los vientos de la Antrtida que han aparecido ingresaron fcil-mente al litoral y causaron este movimiento de olas, seala.

    Ruiz agrega que un evento si-milar se puede dar el jueves 2 de abril, en el inicio de la Semana Santa. Hay que revisar las aler-tas de la Marina, dice.

    Desastres en tierra y marLos daos ocasionados por ambos fenmenos han dejado cientos de afectados e incluso fallecidos. Ese fue el caso de Mo-

    sCar paZ

    Puerto malabrigo. este muelle construido hace 100 aos fue partido en dos por la fuerte marea.

    quegua, donde una inundacin en el poblado de La Capilla arra-s la infraestructura del lugar y caus la muerte de un hombre de 88 aos.

    Las lluvias ocasionaron es-tragos tambin en Piura y Are-quipa, donde se declarar en emergencia a 11 provincias. En Lambayeque, se autoriz que se

    suspendan las clases en 400 co-legios de la regin si las localida-des son afectadas por las lluvias.

    Mientras tanto, la marea al-ta caus daos graves en La Li-bertad. En el puerto Malabrigo, cerca de Salaverry, el muelle fue partido en dos y se registraron inundaciones en Huanchaco, Las Delicias y Buenos Aires.