27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)

Post on 10-Jul-2015

11.224 views 4 download

Transcript of 27. Suero Antialacrán y Antiviperino (30-Sep-2013)

SUERO ANTIALACRÀN

EPIDEMIOLOGIA

A nivel mundial existen 1500 especies de alacranes. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en nuestro país, al año, ocurren entre 700 y mil 400 muertes por picadura de alacrán, siendo los estados de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Zacatecas, los de mayor incidencia.

En México, hay más de 250 especies dealacranes; y el equipo de investigadores delLaboratorio Nacional de Genómica para laBiodiversidad (Langebio) y del equipo delInstituto de Bioteconología de la UNAM, hantrabajado sobre todo con seis de las ocho máspeligrosas para el humano:Centuroides noxius (de Nayarit); Centuroideslimpidus limpidus (de Morelos y Guerrero);Centuroides infamatus, de la zona deGuanajuato; Centuroides limpidus tecomanus,de Colima; Centuroides elegans, de Jalisco, yCenturoides sculpturatus, de Sonora.

SUERO ANTIALACRAN

Es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de neutralizar el veneno de alacranes del género Centruroides.

PRESENTACIÒN

• Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

• Globulinas concentradas y modificadas por digestión enzimática, con poder específico para neutralizar no menos de :

• Veneno de Centruroides 790DL50.

• Cresol máximo 0.04%.

• Agua inyectable 5 cc

ANTIALACRAN

Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra el veneno de alacranes del género Centruroides;

Administración: intramuscular en región deltoidea, en el cuadrante superior externo del glúteo, o en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo en menores de un año.

En casos muy graves usar la vía intravenosa.

INDICACIONES

Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a personas de cualquier edad picadas por alacranes venenosos del género Centruroides.

Esquema: Aplicar de 5 a 10 ml de suero por vía intramuscular, en casos muy graves aplicar la misma dosis por vía intravenosa.

Si persiste la sintomatología al cabo de cuatro horas se puede repetir la dosis.

EFECTOS SECUNDARIOS

Aparecen desde pocas horas hasta algunos días después de la inyección.Anafilaxia agudaEnfermedad del sueroReacciones febriles agudas.En personas hipersensibles puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar siempre una prueba de sensibilidad.

ENFERMEDAD DEL SUEROReacción alérgica sistémica puede ocurrir en el

trascurso de una a dos semanas después de laadmon de cualquier suero extraño o medicamento.

Se debe principalmente a complejos antigeno-anticuerpo circulantes, inducidos por el agenteagresor.

SINTOMAS: Fiebre, malestar general, urticaria,linfadenopatia, artralgias o artritis, náuseas,vómito, cefalea y dolor abdominal; rara vez hayneuropatía.

DesensibilizaciónPreparar una dilución 1:100 del suero en solución salina, inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml vía intradérmica con 15 minutos de intervalo.Si no hay hipersensibilidad, proceder de la misma manera con el suero sin diluir.Si no hay hipersensibilidad, aplicar la dosis total del suero.Si se presenta hipersensibilidad después de cualquier inyección, suspender la dosis que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:100 por vía subcutánea, o 0.5 ml de adrenalina por vía intramuscular (en menores de edad 0.1 ml/kg de peso, simultáneamente administrar un antihistamínico por vía intramuscular.Después de 30 minutos reiniciar la desensibilización de la misma manera como se describió.

Consideraciones que se deben tener por picadura de alacrán

Grado de intoxicación

Signos y síntomas Grupo de edad Dosis

Grado 1 o leve Dolor en el sitio de la picadura.Parestesia localSialorrea

Cualquier edad 1 fco por viaintravenosa

Grado 2 o moderado

Signos y síntomas del cuadro leve y además: Parestesia gral.Prurito nasal y faríngeo.Inquietud

Menor de 15 años.Mayor de 15 a

2 fcos lV

1 fcos IV

Grado 3 o severo Sensación de cuerpo extraño en garganta.Nistagmus, distención abdominal, fasciculaciones linguales,convulsiones,vomitos frec. Marcha atáxica. Ceguera transitoria Disnea HTA, PriapismoVaginitis, Edema Agudo Pulmonar

Menor de 15 a

Mayor de 15 a

3 fcos IV

2 fcos IV

OBSERVACIONES

El cuadro clínico debe remitir en promedio entre los 30 y 60m, de no ser así, repetir la dosis inicial cada 30 min.

La vía de administración ideal es la intravenosa, aplicación directa y lenta.

Vía IM la absorción es mas lenta por lo que el veneno puede actuar.

No se debe dar de alta al paciente si continua con fasciculaciones linguales.

En menores que viven en zonas endémicas, se debe aplicar el tto de acuerdo al cuadro clínico aunque no se identifique la picadura del alacrán.

Puede administrarse en embarazadas.

FABOTERÁPICOS

Es una molécula de anticuerpo de origen animal, sintético o recombinante, que neutraliza específicamente la porción molecular con actividad biológica, por ejemplo, toxinas bacterianas y/o los componentes tóxicos del veneno de una o más especies de animales ponzoñosos.

Sueros de tercera generación.

Faboteràpico polivalente anti alacrán

Es una preparación modificada por digestión enzimática, liofilizada y libre de albumina con una capacidad neutralizante de 150DL50

(1.8mg) de veneno deshidratado de alacranes americanos.

VIA DE ADMINISTRACIÒN

IV directa, aplicándose lentamente; se puede aplicar IM pero reduce su efectividad.

CONTRAINDICACIONES

Alérgicos a Faboteràpico.

Puede aplicarse en embarazadas.

Lactancia debe suspenderse hasta ser dado de alta la paciente.

DOSISA cualquier edad con intoxicación leve o grado l (dolor local, parestesias locales y prurito nasal y faríngeo) aplicar 1 fco.En mayores de 15 años de edad con intoxicación moderada o grado 2 (manifestaciones leves más sensación de cuerpo extraño o de obstrucción en la orofaringe, sialorrea, diaforesis, nistagmus, fasciculaciones linguales, distensión abdominal, disnea priapismo y espasmos musculares) aplicar un frasco.Intoxicación grave o grado 3 (manifestaciones moderadas más taquicardia, hipertensión, trastornos visuales, vómitos, dolor retro esternal, edema agudo pulmonar e insuficiencia respiratoria) aplicar 2 frascos.En menores de 15 años con intoxicación moderada o grado 2 aplicar 2 frascos y en grado 3 aplicar 3 frascos.

SUERO ANTIVIPERINO

Es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de neutralizar el veneno de las serpientes de los géneros Bothrops y Crotalus. El suero debe de neutralizar no menos de 790 DL50 de veneno de Crotalus y no menos de 780 DL50 de veneno de Bothrops por frasco;

Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra el veneno de las serpientes de los géneros Bothrops y Crotalus.

ADMINISTRACION

Infiltrar la mitad de la dosis en la región que circunde las mordeduras y el resto por vía intramuscular en la región deltoidea, en el cuadrante superior externo del glúteo, o en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo en menores de un año.

En casos muy graves usar la vía intravenosa.

INDICACIONES

Se debe aplicar a personas de cualquier edad mordidas por serpientes de los géneros Crotalus(cascabel) y Bothrops (nauyaca, víbora sorda, cuatro narices, palanca, barba amarilla, víbora lora, cantil de tierra, rabo de hueso).

Por inmunidad cruzada, neutraliza el veneno de serpientes del género Agkistrodon (cantil, cantil de agua, solocuate, mocasín acuático y de tierra);

ESQUEMA

Tratamiento inmediato (hasta una hora después de la mordedura); inyectar 10 ml de suero por infiltración, alrededor de la mordedura y 10 ml por vía intramuscular.En casos graves o si no cede la sintomatología, inyectar 20 ml por vía intravenosa. Tratamiento tardío (después de una hora o más de la mordedura); inyectar de 20 a 40 ml por vía intramuscular, en casos muy graves usar la vía intravenosa.

DOSIS

Dosis: de 10 a 40 ml según la gravedad, no está establecido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las necesarias para neutralizar el veneno.

Contraindicaciones: no suministrar a individuos con sensibilidad al suero de origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero.

Reacciones secundarias:

Los síntomas aparecen desde pocas horas hasta algunos días después de la inyección Anafilaxia aguda.Enfermedad del suero.Reacciones febriles agudas.En personas hipersensibles puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar siempre una prueba de sensibilidad.