28 coloquiomd, 2daparte

Post on 08-Jun-2015

143 views 1 download

description

Tánger está de moda… EL TIEMPO ENTRE COSTURAS Tras los pasos de Sira Quiróga XXVIII COLOQUIO METODOLÓGICO-DIDÁCTICO: “El Estrecho como cruce de Culturas, ayer y hoy” (Tarifa-Tánger, del 23 al 25 de octubre de 2014) ASOCIACIÓN HESPÉRIDES 2ª parte. TÁNGER - Sábado 25 de octubre de 2014

Transcript of 28 coloquiomd, 2daparte

XXVIII COLOQUIO METODOLÓGICO-DIDÁCTICO:

“El Estrecho como cruce de Culturas, ayer y hoy”

(Tarifa-Tánger, del 23 al 25 de octubre de 2014)

ASOCIACIÓN HESPÉRIDES2ª parte. TÁNGER - Sábado 25 de octubre de 2014

FOTOGRAFÍAS:- Covadonga

Berthon.- Virgilio Fernández

Bulete.- Fco. Javier

Gutiérrez Núñez

Tánger está de moda… EL TIEMPO ENTRE

COSTURASTras los pasos de Sira Quiróga

• La historia comienza en el año 1934. Sira Quiroga (Adriana Ugarte) es una joven modista de un barrio castizo de Madrid que ha trabajado toda su vida con su madre, Dolores (Elvira Minguez), en el taller de alta costura de Doña Manuela (Elena Irureta).

• Sira abandona Madrid meses antes del golpe de Estado de 1936 para irse con un hombre al que apenas conoce, Ramiro Arribas (Rubén Cortada), pero del que se ha enamorado con locura, y por el cual abandona a su novio, Ignacio (Raúl Arévalo), y deja sola a su madre.

• Juntos viajan a Marruecos y se instalan en Tánger. Al principio de su estancia en la ciudad todo marcha de maravilla, pero todo cambia cuando Ramiro comienza a distanciarse de ella y despilfarrar el dinero que Gonzalo (Carlos Olalla), el padre de Sira, dio a su hija cuando la conoció, poco antes de que esta marchara de España, ya que Sira desconocía a su padre porque su madre la crió ella sola. La vida de Sira da un giro inesperado por culpa de Ramiro y se ve obligada a trasladarse a Tetuán (…)

Puerto de Tarifa. Camino del ferry. Al fondo terminal de aduanas.

Puerto de Tarifa. Subiendo al ferry.

En el Estrecho de Gibraltar. Tras la neblina se atisba África.

Puerto de Tánger

Puerto de Tánger. Hacia la aduana.

El ferry. Atracado en el puerto de Tánger.

TÁNGER (Tanja طنچة en bereber y árabe) es una ciudad situada en la zona oeste del Rif en el estrecho de Gibraltar. Es la capital de la región Tánger-Tetuán, en Marruecos, que ocupó la ciudad en 1960.

• Con una superficie de 253,5 km², la ciudad limita al norte con el estrecho de Gibraltar, al este y sur con la provincia de Tetuán y al oeste con el océano Atlántico.

En uno de los 3 autobuses… con el crack de “Jesulín”, uno de los guías.

El Museo de Arte Contemporáneo de Tánger. Se encuentra localizado en la parte nueva de la ciudad de Tanger, al

Noroeste de la medina. Su sede es la casa del antiguo Consulado británico. En sus salas podremos encontrar numerosas obras de

importantes artistas marroquíes contemporáneos.

Mezquita de Mohamed V

(Tánger)

El Instituto Cervantes de Tánger está situado en una de las mejores zonas de la ciudad. Dispone de dos edificios, en la calle Bélgica se encuentra la Sala de Exposiciones y en la avenida

Sidi Mohamed Ben Abdellah, la biblioteca, las aulas, el aula multimedia y el taller de grabado.

Sala de lectura. Instituto Cervantes de Tánger

Exposición de fondos antiguos. Instituto Cervantes de Tánger

Depósito de libros. Instituto Cervantes de Tánger

Sala infantil. Instituto Cervantes de Tánger

En el centro de la imagen, Dª Cecilia Fernández Suzor (Directoria del Instituto Cervantes, Tánger), conversa con Dª Inmaculada Gavira (Delegada de Hespérides, CÁDIZ)

Camino del Palacio del Sultán (Tánger).

PALACIO DEL SULTÁN, hoy MUSEO DE TÁNGER.

El museo de Tánger se encuentra instalado en el antiguo Palacio del Gobernador, comúnmente conocido como Dar al-Makhzen o Dar al-Sultan. Este monumento fue construido por el pachá Ahmed ben Ali ben Abd Allah al-Rifi (1691-1740) durante el reinado de Moulay Ismael.

El edificio se ubica dentro del recinto amurallado de la kasba y está compuesto, además de por un Riyad y un patio central a cielo descubierto rodeado por un peristilo con seis columnas de mármol con capiteles compuestos, por la tesorería y por diversas salas coronadas con cúpulas de madera labrada y pintada, todas ellas representativas de la arquitectura y del más puro arte marroquí de Tánger.

• “Ubicado en la Kasbah, la ciudadela fortificada de la medina, el palacio del sultán guarda secretos al abrigo de las guías turísticas más manidas. Secretos dejados, de Fez a Tetuán, pasando por Italia, por su fundador, el pachá Ahmed Ben Ali Rifi, cuyo padre había expulsado a los ingleses de Tánger en 1684, y secretos de quienes siguieron viviendo allí, los sultanes Moulay Slimane, Moulay Hassan o Moulay Hafid, el último residente, que se quedó en el palacio hasta 1912”.

Fuente: Los secretos del Museo de la Kasbah de Tánger (por Marina Valiña, El Pais digital, 17 de julio de 2013).

• “Muchos visitantes se detienen delante de la imponente caja de hierro forjado de la sala de la tesorería, a la derecha tras franquear el umbral del museo. Pero pocos saben que para abrirla era necesaria una combinación de cuatro botones, con tres personas pulsando al mismo tiempo. Una auténtica tarea de fuerza e ingenio para acceder a los bienes más preciados del sultán: oro, documentos, impuestos. Los ojos han de seguir subiendo desde la caja, porque una sala que guardaba tan preciados bienes debía tener un techo a la altura. Y a fe que lo tuvo: una cúpula de 16 ángulos, original de principios del siglo XVIII, esculpida a mano, y en la que la pintura natural que la decoraba todavía deja ver sus restos”.

Fuente: Los secretos del Museo de la Kasbah de Tánger (por Marina Valiña, El Pais digital, 17 de julio de 2013).

• El edificio se ubica dentro del recinto amurallado de la kasba y está compuesto, además de por un Riyad y un patio central a cielo descubierto rodeado por un peristilo con seis columnas de mármol con capiteles compuestos.

Cielo azul añil

“A los artesanos que hicieron del palacio un lugar para el ensueño está dedicada la inscripción que recorre la Sala de la Cúpula Verde. Allí, el sultán recibía a los diplomáticos extranjeros que habitaban en Tánger. Merece la pena detenerse en este espacio, el más amplio del patio interior, y recorrer el friso que homenajea a los artesanos y glosa la belleza a la que dieron forma con sus propias manos. En el mismo patio, otro pequeño gran secreto: las medias lunas que aparecen, sorpresivamente, en medio de los capiteles corintios. Un guiño local a los artesanos romanos, que en aquellos tiempos intercambiaban con Marruecos mármol por caña de azúcar. Un poco más arriba, si la vista prosigue su curso desde las columnas, unas pequeñas ventanas con mocárabes marcan el espacio de las mujeres. Criadas, esposas, amigas, que desde allí podían contemplar el trasiego constante del patio sin temor a miradas indiscretas, ver sin ser vistas. ”.

Fuente: Los secretos del Museo de la Kasbah de Tánger (por Marina Valiña, El Pais digital, 17 de julio de 2013).

El tiempo es otro en Marruecos… a la vuelta de la esquina, nos encontramos al “motocicilista” dormilón”.

Necrópolis Púnico-Romana de Marchan Antiguo emplazamiento al aire libre situado a 450 metros de las murallas de

la kasba, sobre la meseta de Marchan. El lugar consta de 98 tumbas de las cuales, más de 50 fueron talladas en forma de arcón directamente

sobre la roca de dicha meseta. Fuente: http://www.arqueotur.org/

• La fase final de la ocupación de la necrópolis se remonta a finales del siglo IV dC.La necrópolis se extiende hacia el sur, por la calle Ibn al-Abbar (ex-paseo Cenaro) donde 28 tumbas excavadas en la roca han sido exhumadas.

En este sitio arqueológico fueron hallados

objetos de tradición púnica y neopúnica y materiales romanos

de diversas épocas. En el Museo de Tánger se pueden ver algunos de

los diversos materiales, como

sarcófagos de plomo, restos de un niño en

una urna, un pequeño jarrón de cristal y

fragmentos de una pequeña estatua.

Fuente: http://www.arqueotur.org/

Debido a su importancia arqueológica y a su

situación, integrada en la topografía de la

ciudad, este emplazamiento

constituye un lugar de encuentro y de

convivencia social muy frecuentado, tanto por

los habitantes de Tánger como por los visitantes: es la magia de al-Hafa que les ofrece desde la meseta de Marchan una

hermosa vista del Estrecho.

Fuente: http://www.arqueotur.org/

De camellos va la cosa…

EL CABO ESPARTEL..-

Es un cabo localizado en la costa atlántica de África, en el norte de Marruecos, a pocos kilómetros de Tánger. En el peñón que allí se ubica (a 110 msnm), existe un faro cuya

luz es visible a 23 millas. Hacia el sur, el terreno desciende rápidamente, dando lugar a una llanura (esto provoca que, visto desde determinados puntos, el peñón parezca una

isla). Antiguamente, este cabo era conocido con el nombre de Cabo Ampelusia. Este punto es uno de los límites en tierra del estrecho de Gibraltar.

Fuente: Wikipedia

RESTAURANTE EL HAMMADI.

Camino del puerto.

TERMINANDO EL DÍA. Puerto de Tánger… a punto de embarcar en el ferry.

Felicidades a la Delegación de Cádiz por su trabajo(Elena Toribio, Inmaculada Gavira, Andrés Bolufer,…)

FIN