2do encuentro. color piel

Post on 15-Jan-2015

170 views 1 download

description

 

Transcript of 2do encuentro. color piel

Curso: “Introducción al Diseño Curricular de Producción y análisis de la imagen”

2do encuentroANÁLISIS

Trabajo en pequeños grupos

“El color piel”

• Problematización de algunos aspectos del contenido color.

• Función del color en la imagen.• La imagen, y el color, en relación al sentido social.• Circulación y legitimación de la imagen.• Color y estilo.• Entre otros aspectos posibles a analizar.

Dice Robert Boulanger en “Pintura egipcia y del antiguo Oriente”, Madrid: Aguilar, 1968.

“Los pintores egipcios no tuvieron nunca libertad para emplear a su

arbitrio los colores de su paleta. Una vez más encontramos la misma obsesión de claridad que impedía al escriba introducir la confusión en sus dibujos por intempestivas interrupciones lineales. El color había de escogerse de manera que se distinguiera netamente del fondo sobre el que se aplicaba, tanto, desde luego, en la ejecución de los contornos de las imágenes como en los detalles del interior de los cuadros. A veces era necesario proceder a ensayos para determinar el matiz que había de emplearse. Por esa búsqueda sistemática de contraste de colores y, por ello, de la claridad de las composiciones, se proponían ante todo no disminuir la eficacia mágica de las imágenes y asegurar así a los difuntos los más amplios medios apropiados para salvaguardar sus posibilidades de supervivencia en el otro mundo.

Sigue diciendo:

Otro formulismo regía en los colores, según que el personaje representado fuera masculino o femenino, prescindiendo de su esencia divina o su condición mortal. El hombre tiene el rostro y el resto del cuerpo de ocre rojo, la mujer de ocre amarillo. Sólo la diosa Hathor se distingue por su color encarnado oscuro idéntico al de los hombres. Las otras divinidades antropomorfizadas se pintaban según las convenciones particulares de su sexo.

A excepción de los artistas de gran fama, quienes con frecuencia ejercían funciones religiosas, los pintores y escultores eran considerados como artesanos y estaban sometidos a una estricta disciplina de taller.”

Datos de las obras• Egipto, Imperio antiguo, Ilustración del libro de los muertos, “El difunto y su mujer

cultivando el campo”, Iaru, Museo del Cairo.• Tebas, Tumba de Ramose, “Cortejo de plañideras”, XVIII dinastía.• Dos imágenes del libro de los muertos.• Marc Chagall, “El judío en verde”, carbón al óleo, 100 x 80, 1914.• Ernest Kirchner, “Niña sentada” óleo sobre tela, 1910.• Metrópolís, anuncio de la película, 1927.• Martial Raysse “Hecho en Japón”, 1964.• Martial Raysse “Nessa Bella”, 1964.• Martial Raysse “Retrato relieve de Claudio Pascal”, 1962. Francis Bacon, “Estudio según el retrato del papa Inocencio X realizado por Velazquez” óleo

sobre tela 153 x 118 cm, 1953. • Lino Spilimbergo, “Autorretrato”, óleo sobre cartón, 1939.• Raquel Forner “Ni ver. Ni oír. Ni hablar”, 160 x 200, 1975• Carpani, “Desocupados”• Carpani, “El abrazo”

MUESTRARIO

Instalación de Pierre Davis en San Salvador de Bahía, Brasil

Pierre David “Muestrario” • Pierre David, artista francés, expuso en el

Museu de Arte Moderna de Salvador de Bahía en Brasil. Una de sus obras : Nuancier (Muestrario).

• 40 personas (empleados del museo y estudiantes de Bellas Artes de El Salvador) han sido fotografiadas y ordenadas en un clásico muestrario de colores según su color de piel. Luego, un fabricante de pintura elaboró las formulas químicas, y las pinturas, del color de la piel de cada persona fotografiada.

• Expuso los muestrarios, las latas con pintura, las fotografías, las paredes pintadas.