3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales

Post on 14-Apr-2017

146 views 1 download

Transcript of 3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales

MATERIAL ACADÉMICO DE:

INTRODUCCIÓN El primer testimonio escrito de un episodio de

movimientos fetales, está registrado en la Biblia (Génesis, 25: 21-24).

Desde el punto de vista científico, fue un médico, que vivió hacia el siglo XVI a.C., quien comprobó la existencia de movimientos fetales y teorizó que el feto era consciente de su entorno a partir de las 12 ss. de gestación y que alrededor de las 6 meses ya tenía intelecto.

Aristóteles en el siglo IV a.C. pensaba que el feto también tenía una cierta capacidad sensorial y postulaba que los primeros mov. fetales aparecían a los 70 días y 90 días a partir de la concepción.

En el siglo XIX , Playfair ya recomendaba provocar el parto si disminuía la actividad fetal.

A lo largo del siglo XX el interés por los mov. Fetales percibidos por la madre aumentó rápidamente.

FISIPATOLOGÍA En 1973, Reinold fue el primero en demostrar que ya en el primer

trimestre del embarazo el feto se movía espontáneamente en el útero.

Durante el II y III trimestre es importante observar los períodos en que se ausenten los mov. Fetales.

Durante las últimas semanas del embarazo, el feto presenta “Estados de conducta” bien definidos.

El feto responde a estímulos con cambios de la FCF.

Un estímulo persistente desencadena estrés en el feto.

CINÉTICA FETALCINÉTICA FETALCONCEPTO

Consiste en el registro de los movimientos fetales, como un índice de bienestar fetal.

El movimiento es una de las variables biofísicas más precoces en aparecer en el desarrollo del SNC del feto.

La madre puede percibir cerca del 70 – 80% de los mov. del feto.

Los mov. fetales son mayores entre las 9 pm. y la 1 am9 pm. y la 1 am., posiblemente debido a los niveles más bajos de glucosa materna.

El recuento de MFMF tiene una baja tasa de falsos negativos, pero una alta tasa de falsos positivos (70%), lo que significa que no debe tomarse decisiones obstétricas con este único procedimiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS FETALES

CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA.Nijhuis y cols. describieron cuatro estados de conducta fetal: 1F a 4F y cada uno con un patrón de FCF (PFCF) A a D. (Después de las 36ss EG)

El estado 1F es similar al sueño no REM , con ausencia de movimientos corporales y oculares.

Estado 2F (similar al sueño no REM) existen movimientos oculares y corporales periódicamente.

El estado 3F es similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos oculares y ausencia de movimientos corporales .

El estado 4F es similar a la vigilia activa, con movimientos oculares y actividad fetal continua.

En la práctica clínica : los estados conductuales 1F y 2F son importantes porque el feto se encuentra así durante el 80 a 90 % del tiempo.

TRAZADO LINEAL

ESTADO DE QUIETUD

ESTADO FETAL: 2F

MOV. MÚLTIPLES

ACELERACIÓN

DESPIERTO TRANQUILO

AUSENCIA DE ACELERACIONES

ESTADO FETAL: 4FACELERACIONES PROLONGADAS

MOVIMIENTOS MÚLTIPLES

HIPERGLICEMIA Y ESTADO POST PANDRIAL Los movimientos fetales aumentan con dieta previa

ESTÍMULOS EXTERNOS Alteran la actividad biofísica

DROGAS Estimulantes del SNC aumentan los movimientos fetales: cocaína Depresores del SNC disminuyen los MF: sedantes y anestésicos.

HIPOXIA Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron Los MFMF y el tono fetal tono fetal se alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10. Su efecto depende del grado de duración cronicidad y frecuencia de la hipoxia. Reducción de la frecuencia e intensidad de movimientos. Hay predominio de movimientos individuales

ACIDOSIS Ausencia e reactividad, ausencia de movimientos respiratorios. En casos de acidosis severa: no hay movimientos fetales, pérdida del tono

fetal y la muerte fetal.

1. Natimuerto Previo2. Pre eclampsia3. RPM4. Diabetes Mellitus5. Post- madurez6. Isoinmunización RH7. HTT8. Embarazo prolongado9. Hipertensión10. Diabetes Mellitus11. RCIU12. Disminución de movimientos fetales13. Otras enfermedades maternas con potencial compromiso fetal.

FACTORES QUE DISMINUYEN LA ACTIVIDAD FETAL. Reducción del oxígeno fetal Malformaciones fetales del SNC. Medicación Materna: como narcóticos y barbitúricos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN MATERNA DE LA ACTIVIDAD FETAL

Placenta previa Hidramnios Actividad materna Obesidad

Los procedimientos de evaluación:

A.- Subjetivos: Autorregistro materno o mediante La CTG.

B.- Objetivo: Ecográficamente.

EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FETALESMOVIMIENTOS FETALES

A.- MÉTODOS CLÍNICOSA.- MÉTODOS CLÍNICOS

La detección de los MF por la madre ha sido reconocida desde hace tiempo como un signo de embarazo

Clínicamente estos pueden ser sentidos por primera vez primera vez por la madre entre las 16 y 20ss.

Por ultrasonido son detectados desde la 6ta semana. La disminución de los MF nos indican anuncio de muerte fetal por

una asfixia, y la falta de MF muerte del producto. El máximo de MF máximo de MF se puede sentir alrededor de la 32 – 35ss,

disminuyendo gradualmente debido a la declinación de LA. LUDMIR (1996). Propone empezar el conteo de MF desde las 28ss28ss

de gestación.

TÉCNICAS

SADOVSKY (1974) Y RAYBURN (1980).La madre evalúa madre evalúa la actividad fetal por lo menos durante 1hr1hr.. Es una señal de alarma menos de tres MF por Horaseñal de alarma menos de tres MF por Hora, en dos horas consecutivas acudir a un centro de salud.

PERSON Y WEAVER – CARDIFF.Consiste en iniciariniciar el conteo de los movimientos fetales a las 9.00 am 9.00 am y consignar el tiempo que demora el feto en realizar 10 MF10 MF. Será Será alarma sí en doce horas no percibe 10 movimientosalarma sí en doce horas no percibe 10 movimientos o si necesita períodos más largos cada día en contabilizar los movimientos.

MÉTODO DE NAVOT.Recomienda contar los movimientos fetales durante 30 minutos, por tres veces al día (post pandrial). Esto dará el ritmo para cada feto.

B.- MÉTODO CARDIOTOCOGRÁFICOB.- MÉTODO CARDIOTOCOGRÁFICO. Correlaciona los movimientos fetales con respuesta de la FCF

(Reactividad). Valora la integridad del sistema nervioso central Evalúa la frecuencia y el tipo de movimientos fetales. Se acepta que existe dos tipos de movimientos fetales:

a) movimientos individuales b) movimientos múltiples.

Se utiliza un cardiotocógrafo de tres canales, los MF se registran en el canal de la actividad uterina

Se registra un auto registro materno paralelo con un pulsador electrónico; se pulsará una sólo vez si percibe un movimiento individual y tres veces consecutivas si es movimiento múltiple.