3. revision de la literatura y construccion del marco teorico

Post on 20-Jan-2017

750 views 2 download

Transcript of 3. revision de la literatura y construccion del marco teorico

REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

MG. HERBERT COSIO DUEÑAS

Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y

preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el

siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández Sampieri y

Méndez, 2009)

MARCO TEORICOImplicar, exponer y

analizar:

I. las teorías, bases teóricas y científicas. II. las

conceptualizaciones o términos básicos.

III. las investigaciones previas o los antecedentes en general

Definición de las variables de estudio según varios estudios y siempre parafraseando Desarrollo de las dimensiones según varios estudios y siempre parafraseando De preferencia sustentarlo en base una o más teorías

Conceptualizar a manera de glosario un promedio de 10 términos en base al estilo APA.

Mínimo 3 internacionales y 3 nacionales según el estilo APA.

FUNCIONES DEL DESARROLLO DEL MARCO TEORICO1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en

otras investigaciones.2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador

para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o

afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación7. Provee de un marco de referencia para interpretar los

resultados del estudio.

REVISIÓN DE LA LITERATURAImplica:

Detectar.

Consultar. Obtener la bibliografía.

REVISIÓN DE LA LITERATURAseleccionar sólo las más importantes y

recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del

problema de investigación

REVISIÓN DE LA LITERATURAiniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias: material de bibliotecas, filmotecas,

hemerotecas y bancos de información. consultando a uno o varios expertos en el

tema (algún profesor, por ejemplo). Vía internet— fuentes primarias en centros o

sistemas de información y bases de referencias y datos.

REVISIÓN DE LA LITERATURAnecesitamos elegir las “palabras claves”, “descriptores” o “términos de búsqueda”.

los términos de búsqueda deben ser precisos.

La revisión de una base de datos apropiada.

Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el

“catálogo de temas, conceptos y términos”

búsqueda avanzada usando “y” “o” “no”

Google tiene uno de los mejores sistemas en búsquedas avanzadas, pero para una consulta adecuada es necesario acudir a otras bases de referencias más especializadas como EBSCO, SAGE, ERIC, MEDLINE, PsycINFO, etc.

Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios con verdadera información

científica o académica de calidad, puede ser riesgoso.

Creswell (2005 y 2009) hace un análisis de las ventajas y desventajas de utilizar internet en la búsqueda de literatura

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se

encuentren.

artículos de revistas científicas, los descargamos y guardamos en nuestro disco duro para su posterior consulta

Qué información o contenido se extrae de las referencias?A veces se extrae una sola idea o varias ideas, otras, una cifra, un resultado o múltiples comentarios.

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: Que existe una teoría completamente desarrollada, con

abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.

Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios).

Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOAl construir el marco teórico, debemos

centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al

estudio

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOtratar con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las

proposiciones existentes en estudios anteriores.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOSiempre se debe recordar que es muy diferente escribir un libro de texto, que trata a fondo un

área determinada de conocimiento, que elaborar un marco teórico donde debemos ser

selectivos.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOel marco teórico se basará en la integración de

la información recopilada.

Hernández Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2009) sugieren el método de mapeo —elaborar primero un

mapa— para organizar y edificar el marco teórico

Método de mapeo para construir el marco teórico

elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y

el desarrollo del marco teórico

Método por índices para construir el marco teórico

consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando

hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en

el lugar correspondiente dentro del esquema

¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? algunos autores sugieren que entre alrededor

de 30 referencias (Mertens, 2005).

¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?deben ser referencias directamente vinculadas con el planteamiento del problema, es decir, se excluyen las fuentes primarias que mencionan indirectamente o de forma periférica el planteamiento

Redactar el marco teóricoConstruir el marco teórico implica redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias

MARCO TEORICOEstructura del según

APA

I. las teorías, bases teóricas y científicas. II. las

conceptualizaciones o términos básicos.

III. las investigaciones previas o los antecedentes en general

Definición de las variables de estudio según varios estudios y siempre parafraseando Desarrollo de las dimensiones según varios estudios y siempre parafraseando De preferencia sustentarlo en base una o más teorías

Conceptualizar a manera de glosario un promedio de 10 términos en base al estilo APA.

Mínimo 3 internacionales y 3 nacionales según el estilo APA.

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DE ANTECEDENTES ANTENCEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Se considera el apellido paterno del autor(s), entre

paréntesis el año de sustentación de la tesis, el título de la tesis en letras cursivas, la universidad y país donde se sustentó. También se debe adjuntar las conclusiones que se relacionan con la investigación que se pretende desarrollar

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Cita textual

Cita textual

Cita contextual o indirecta

Cita de cita

Cita dos autores Cuando un trabajo tenga dos autores:

siempre cita ambos apellidos cada vez que se presente la referencia en el texto.

Cita de 3 a 5 autores a) Cítelos a todos la primera vez que

presenta la cita; Castañeda, De la Torre, Morán y Lara

(2002, p.29) b) En citas subsecuentes, incluya

únicamente el apellido del primer autor, seguido de et. al. y el año.

Castañeda, et al. (2002, p.31)

Cita de 6 autores a mas Cuando un trabajo tenga seis o más

autores: Cite únicamente el apellido del primero de ellos autor, seguido por et al. y el año, para todas las citas.

Cita de autores corporativos

Cita sin autor

Ejemplo de citas en el Marco teórico

Ejemplo de citas en el Marco teórico

Ejemplo de citas en el Marco teórico

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DE TERMINOS BASICOS

Según el estilo APA, se sugiere trabajar con un promedio de 10 palabras es estricto orden alfabético a manera de un glosario.

De preferencia estos términos deben estar sustentados en autores o teorías; y deben enumerarse con arábigos.

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DE ANTECEDENTES