3.6 India

Post on 14-Jun-2015

224 views 6 download

description

Arte en India.

Transcript of 3.6 India

3.6 INDIA

Objetivo: Determinar el marco histórico cultural. La arquitectura, escultura, pintura y las artes menores de la cultura india.

E.14. INDIA

INDO

GANGESBHIMBEDKA (BHOPAL)

HARAPPA

MAR ARABIGO

GOLFO DE BENGALA

HIMALAYA

PATALIPUTRA

MOHENJO-DARO

CONOLOGÍA:s. XXV-XV. 2500-1500 a.C. Primeros grupos, Mohenjo Daro y Harappa.

s. XV-VI a.C. Período védico.s.VI. 493 a.C. Arte budista. Imperio. Magadha.

s.VI a.C. Alejandro Magno conquista.s. IV- II a.C. Arte Mauria.s. II a.C.-V d.C. Capital palacio de Pataliputra.s. I a.C- I d.C. Din. Gandhara.s. I-IV Din. Mathura.s. IV-V Din. Gupta (clásico).s. III-XIII (hinduismo brahmánico).s.VI. Din. Pratiharas.s. VIII Primera inclusión Islámica.s. IX Templo de Khajuraho.s. XI-XIV Arte davídico.s. XIII-XVIII Imperio Mongol. Arte Islámico.s. XII d.C. (Musulmana).

s. XVIII-XX Colonia Inglesa

Cronología

126. Paleolítico: En Bhimbetka, cerca de Bhopal, se ha encontrado un conjunto de más de mil cuevas con pinturas rupestres.

Prehistoria7000 a.C.

La primera gran civilización india, del neolítico (2500-

1500 a. C.) en la zona del río Indo (actual Pakistán y noroeste de la India).

127. Moenjo-Daro y Harappa. 127. Con representaciones religiosas

y eróticas. 127. Desarrollo de las artes escénicas

como la danza.

Bailarina de Mohenjo-Daro

127. Fueron nueve ciudades con perfecto urbanismo un adelantado sistema de alcantarillado, edificios públicos y calles paralelas, organizadas según una planimetría regular y simétrica.

128. Lenguaje sánscrito. Organización social y espiritual con un sistema

de castas y rencarnaciones con cuatro niveles:o Brahmanes (sacerdotes y políticos.)o Chatrias (militares y gobernantes.)o Vaisías (comerciantes y agricultores.)o Sudras (esclavos.)o Dalits (parias, extranjeros e intocables.)

Período védico (s. XV-VI a.C.)

128. Textos vedas con los que surge el hinduismo.

Para el arte fueron primordiales especialmente los textos sagrados (desde 1500 a. C.) denominados Śastras, en particular los Vastu-Śastras, tratados arquitectónicos que hablaban de la construcción de templos para los dioses, y los Śilpa-Śastras, tratados figurativos para pintores y escultores y la forma de transcribir el mensaje divino.

Śadanga, que establece los «seis principios» estéticos para la pintura: rūpa-bheda (ciencia de las formas.)

128. Los habitantes de los pueblos fueron arios. 128. Usan el hierro y animales como el caballo. 128. Pequeños reinos regidos por el sistema de

castas donde los sacerdotes (brahmanes) tenían una posición preeminente.

La Dinastía Mauria (III-I a.C.) expulsa a los sucesores de Alejandro Magno de la India septentrional, ocupando todo el curso medio del Indo y la parte central de la península del Deccán.

129. Arte en torno a la vida y enseñanzas de Buda.

129. La piedra sustituyó al ladrillo en la construcción. Los primeros vestigios los tenemos en los santuarios rupestres de Barābar.

Arte budista.(s. IV a.C.-VIII

d.C.)

130. Estupa de Sanchi.

130. Monumento Estupa, túmulo funerario ―reliquias corporales de Buda. Simbolizaba el universo: sobre una gran plataforma  que significaba la Tierra.

130. Cúpula semiesférica (bóveda celeste), aplanada en su parte superior, donde se situaba una empalizada cuadrangular  con una estructura en forma de mástil que simbolizaba el eje del mundo y tres discos decrecientes en forma de sombrilla  que representaban las Tres Joyas del budismo.

Estupa de Sanchi.

La forma circular permitía la deambulación de los fieles alrededor siguiendo el curso del sol.

Rodeado de una empalizada con cuatro puertas dirigidas a los puntos cardinales, decoradas con relieves de animales, dioses hindúes y escenas de la vida de Buda

harmika

medhi

yashti

chhattravala

toranas

Época Gupta (IV-VII d.C.)  es la

época clásica por excelencia.  131. Templo de Ajanta.

Conjunto de treinta cuevas  excavadas en la roca (basalto volcánico) con santuarios, salas de reunión y habitaciones para los monjes.

131. Pinturas murales, realizadas con pigmentos vegetales y mine-rales sobre paja y después con cal. La temática está centrada en la vida de Buda.

Arte budista.Periodo Clásico

Entrada a las cuevas del Templo Ajaṇṭa

( II-VI d.C.)

132. Templo de Ellora. (750-850 d.C.)

132. Arte indio: representación sin prejuicios

del erotismo según la religión hindú, el sexo es una forma de oración, un canal entre lo humano y lo divino, una señal de trascendencia y de espiritualidad.

132. Culto al lingam (símbolo sexual masculino) y el ioni (símbolo sexual femenino), ambos provenientes de antiguos ritos neolíticos de la fertilidad y que fueron asumidos por el hinduismo.

133. Entre los siglos X-XII d.C. se produjo el arte de Khajuraho, dinastía Chandella que gobernó parte de la India. Arte indoario escultura que los adorna con formas orgánicas (animales y vegetales).

133. Templo construido sobre una plataforma que dirige al vestíbulo, con el santuario y el sikhara al fondo.

133. Templo de Lingaraja oKhajuraho.

 134. Imperio mongol incorpora el arco, la cúpula,

la bóveda y el mortero de cal. 134. También se introdujeron las mezquitas y la

decoración de mosaico, la caligrafía, incrustaciones de motivos florales y dibujos con teselas de distintos tipos de piedra.

La arquitectura islámica introdujo una nueva concepción de orden del espacio.

134. Se utilizaron preferentemente materiales de la región, como el mármol blanco y la arenisca roja.

Arte Musulmán o Islámico

(siglos XIII-XVIII d.C.)

135. Mausoleo de Itimad-Ud-Daulah, Agra (1622-1628 d.C.)

Arquitectura mongol: la más prolífica y esplendorosa del arte islámico en la India.

135. Mausoleo de Humāyūn 1574 d.C. está construido con arenisca roja a la que se añadieron detalles decorativos elaborados en mármol blanco y negro. Su estructura es octagonal y los techos están profusamente decorados con pinturas.

Mausoleo de Humāyūn 

135. El Taj Mahal en Agra, 1632-1654 d.C. es la obra maestra del arte mongol.

Por el emperador Šāh Ŷahān en memoria de su esposa fallecida, Mumtaz Mahal.

135. Mausoleo de mármol blanco construido sobre una plataforma de siete metros que eleva el conjunto del suelo.

Cuatro minaretes. Arco de entrada tipo persa, con varios más pequeños en los laterales.

135. La sala interior tiene planta octagonal, coronada por una enorme cúpula flanqueada de otras dos más pequeñas, de forma bulbosa.

La conquista británica intodujo el estilo colonial de gusto neoclásico parecido de Estados Unidos: En 1690 se fundó la ciudad de Calcuta como sede de la Compañía de las Indias Orientales, s. XVIII a ser sede de la administración británica.

Arte Colonial Británico(siglos XVIII-XX d.C.)

136. Victoria Memorial Hall, Calcuta (1906-1921 d.C.).

137. Es distintivo del arte indio su afán de

integración con la naturaleza como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas, ríos, árboles) tienen para los indios un carácter sagrado.

Características del arte

Samabhaṅga: postura rígida y equilibrada, de pie

o bien sentada. Significa serenidad espiritual y es la postura típica de Buda y dioses como Viṣṇu.

Ābhaṅga: postura de ligera inclinación. Significa la meditación, y es propia de bodhisattvas y divinidades menores.

8. Escultura

Tribhaṅga: postura de triple flexión. Significa sensualidad y espiritualidad.

Atibhaṅga: postura de extrema inclinación. Significa violencia o dramatismo y es la idónea para Sivá y los Lokapāla ”guardianes del mundo” que custodian los cuatro puntos cardinales.

138.Columnas monolíticas (stam

bha) con capitel campaniforme en forma de flor de loto (pureza y universalidad), con un grupo animal esculpido en alto relieve Capitel de los Leones, en Sarnath (s. III  a. C.) realizado en arenisca color crema.

Columnas erigidas por el rey Ashoka a todo lo largo de su imperio, era ferviente devoto de Buda. De diez metros de altura, generalmente representan leones.

Arte Mauria,budista (III-I

a.C.)(250 a. C. Capitel de Sarnath (Benqrés). Es el escudo de India.

139. Iconografía típica de

Buda (lakshana): o se solía representar con el mandala,

aureola o nimbo de santidad. o el ushnisha moño o protuberancia

craneal que denota un conocimiento superior.

o el urna, llama o círculo lunar en el entrecejo, simbolizando la iluminación.

o los lóbulos de las orejas alargados, símbolo de sabiduría.

o pliegues en el cuello, símbolo de felicidad.

o manto monacal, que representa la austeridad.

o la mano derecha dando la bendición o en determinados gestos llamados mudrás.

Arte de Gandhāra, budista (s. I a. C.-

I d. C.)

Buda de Gandhāra

Cuenca superior del Ganges, entre Agra

y Delhi, capital del reino Kuśāna.

El estilo Mathurā mezclaba elementos tradicionales indios con motivos grecorromanos: cabe destacar la serie de marfiles del ajuar de una princesa hallados en Bēgrām.

La imagen de Buda era más puramente india que en Gandhāra: sentada, con las piernas cruzadas en forma de flor de loto y con ruedas incisas en manos y pies.

Arte de Mathurā,

budista (s. I-IV d.C.)

Maitreya, bodhisattva de la verdad (siglo II).

Elefantes de tamaño

natural. La escena principal, de casi cuatro metros de altura, muestra a los dioses Sivá y Parvati en lo alto de una montaña.

Templo de Ellorā (750-850 d.C.)

140. Abundaron las escenas eróticas, en posturas sexualmente explícitas, sobre todo en Khajuraho y Koṇarak. Estas escenas se suelen relacionar con el Tantra, así como el Kāma Sūtra, aunque el sexo siempre ha estado ligado a la religión hindú como vehículo de ascensión espiritual.

Mithuna o escena erótica del templo de Khajuraho. S XI

y XII.

Figura de yakṣī del templo de Liṅgarāja en Bhubaneśvara.

141. El Śadanga, establece los “seis

principios” estéticos para la pintura: rūpa-bheda (ciencia de las formas).

8. Pintura

La miniatura se desarrolló en libros lujosamente decorados

142.Temática histórica, biográfica y cortesana.

142. Por lo general se dibujaba sobre el papel con grafito o con tinta, con pigmentos vegetales o minerales mezclados con aglutinante o goma arábiga.

Uno de los mejores miniaturistas fue Basawan, creador del estilo clásico de la miniatura mongol, de corte narrativo, como muestran sus ilustraciones de la vida de Akbar escrita por Abu'l Fazl (1590-1605 d. C.)

142. Akbar domina Hawa'i (1590 d.C.) de  Basawan.Victoria and Albert Museum, Londres.