38 UNIVERSIDAD DE MEXICO · 38 UNIVERSIDAD DE MEXICO H. B, Dos cuentos encierran estas páginas: el...

Post on 21-Jan-2020

4 views 0 download

Transcript of 38 UNIVERSIDAD DE MEXICO · 38 UNIVERSIDAD DE MEXICO H. B, Dos cuentos encierran estas páginas: el...

38 UNIVERSIDAD DE MEXICO

H. B,

Dos cuentos encierra n estas páginas:el que les da título y "La noche del in­mortal". Ambos coinciden en tener va­rios planos de tiempo y dos líneas para­lelas de acción, paralelas y, en ciertomodo, equivalentes: en ambos se filtranhilos de la antjgüedad griega, iluminan-

('o r¡ l/e espero del71vstra r es q l/e la iden­tidad entre las afumaclOnes slgl1lflcatl­vas y las verificables no es completamen­te satisfactoria, pem si constituye '1111.

fJrofiláctico útil para impedir desvaríosfilosóficos. El problema del ongen tem­poral del universo-por ejemplo- es unproblema de significado, antes de quellegue a ser 1111. problema que la cienciapueda decidá. Y concluye: No se puede!wcer una afirmación verificable de qued universo tiene o 110 1Ina edad infinita-admirémonos del término, y parango­némoslo con los otros términos de lausual jerga científica: "verificable","afirmaciones", "utilidad" ... -. Toda­via podemos creer que hay una diferen­cia ent1'e estas a.firmaciones, pero la. di­ferencia es de tal natuTO.leza que no estáal alcance de la ciencia dete'rminarla, nijamás lo estará. El Dr. Davies (Inglate­rra), por su parte, dice: La edad del1/ n iverso es un concepto cuya validez de­pende de la aplicabilidad de la escala detiempo de la fisica de laboratorio al uni­verso . .. Toda hipótesis, por muy feha­cientemente que sea confirmada, puedecarecer de validez lógica . .. Una teoriacien lífica sólo tiene validez cuando es­timula a 'realizar mayores investigado­l/es que puedan refutarla, ..

\i\T ILLlAM ASHWORTH, B¡'eve historia dela economia internacional (1850-1950).Fondo de Cultura Económica, Méxi­co, 1958, 273 pp.

Fruto de un trabajo colectivo de tra­ductores (Seminario del Curso de tra­ducción de inglés para economistas ysociólogos, dirigido por el Dr. ManuelSánchez Sarta en el Fondo de CulturaEconómica) es este libro inusitadamen­te ameno, cuyo autor a más de un espí­ritu penetrante y de una clara críticaobjetiva posee una "ferviente pasiónimaginativa", cosa rara de hallar entrehistoriadores de la economía. Así, a co­nocimientos especializados, ocupados enla materia específica económica, añadetambién la posibilidad de ensanchar lacomprensión internacional de la expe­riencia social, ya que toma en cuentatambién elementos diplomáticos, milita­res, culturales e intelectuales en general.Con este modo de presentación innova­dor, que va en contra de las modalidadescorrien tes en esta clase de trabajos, sibien no se logra desarrollar-o emplear­un sistema económico teórico (¿podríaexistir alguno en relación a la historiaeconómica del mundo entero, dados losrecursos que tiene hoy el historiador tanlimitados, tan particularizados, tan in­completos, tan regionalizados ...?), sí-en cambio- consigue aportar genera­lizaciones descriptivas que, en su limi­tación, logran algunas explicaciones delproceso histórico económico 1850-1950,cuya total comprensión podrá "realizar­se en el transcurso del presente siglo".

H. B.

JOSÉ FERRATER MORA, Ortega y Gasset.Etapas de una filosofía, Barcelona,Editorial Seix Barral, S. A., 1958, ] 45pp.

El libro se divide en cuatro capítulos,el primero de los cuales es una intro­ducción muy clara a los restantes. Elmétodo empleado, nos anticipa el autor,

_es el método biográfico, pero, claro está,el' método este tiene un sentido bienespecial a la luz de la doctrina que élexpone: no se atiene a una lnera enUlne­ración de hechos ordenados en formacronológica, sino que parte del supuestode una estructura sistemática que poseenla vida humana y la actividad que éstaejerce.

Este método biogdfico ha hecho veren Ortega tres etapas distintas del filo­sofar del maestro, explicadas en los ca­pítulos lI, III Y IV, Y a las que llamaFerrater "Objetivismo", "Perspectivis­mo" y "Raciovitalismo", respectivamen­te. El último capítulo se divide, a suvez, en cinco partes que son: a) El con­cepto de razón vital; ?) La doctri?a delhombre; c) La doctnna de la SOCIedad;d) La idea de la filosofía y e) La ideadel ser. Sigue a esto una bibliografíano muy extensa pero hábilmente selec­cionada, pues Ferrater es experto con­sumado en bibliografías filosóficas: cua­tro ediciones del erudito Diccionario defilosofia han hecho de él el primer bi­bliógrafo filosófico en nuestra lengua.

Ferrater ha señalado varias dificulta­des en la enorme obra de Ortega y Gas­set. Citemos aquí algunas: 1) La teoríade los conceptos (pp. 55-56); 2) Laafirmación de que la vida humana esradicalmente problemática, por un la­do, y de que esa misma vida está hechade creencias, por otro (pp. 89-90); Y 3) :el conflicto entre historicismo puro y lateoría de la razón vital (pp. 93-94).Nuestro autor, sin embargo, se afana encomprender estas dificultades y hastapropone fórmulas muy personales que,según él, serían una interpretación au­téntica y desapasionada del verdaderopensamiento orteguiano, ya cuando ésteparece naufragar en antinomias, yacuando los textos inducen al descon­cierto.

No se plantea Ferrater el problemaya viejo, aunque siempre pueril, de siOrtega es o no filósofo. Su libro parte delsupuesto evidente de que lo es y cons­tituye, con su sola existencia, un home­naje al pensador. En la página 22 l~~mos

esta afirmación que revela la eqUIlIbra­da posición del autor frente al maestro:"Ortega es probablemente más originalde lo que sus detractores proclaman, yalgo menos original de lo que sus entu­siastas escoliastas predican ..."

Los méritos del libro de Ferrater sonla lucidez, la sencillez y la rigurosa pre­cisión. Es su libro, como debía esperar­se, obra de una mente madura, larga­mente ejercitada en la dificilísima tareade presentar en apretadas síntesis, conlas cualidades apuntadas, las idells dequi'enes hacen del idear una misión yuna pasión.

E. C.

H. R. A.

con timbres nuevos (novedosos) y ata­que temas de mayor inmediatez, o demayor resonancia. (¿Será de poca re­sonancia el tema bifronte de la inmor­talidad?)

do y dando sentido a historias ~ontel1l­

podne~s que, a. su vez, retroactl\'~n.H:i1­

te, hacen lo mismo con las pretcn tas;paralelismo y juego d~ espejos.. ,

Ambos cuentos tienen un ll1equl­vaco, voluntario <lspecto de ejercicios li­terarios, esto es, de piezas escritas COH

u na primordial preocu pación estética.La valiosa preocupación literaria de

Pacheco se hace presente, ante todo, enla prosa: cuidada, bien sonante, extra·ordinariamente 1i m p i a, labr<lda conamor y h{lbil minucia, llena de adjeti­vos aguzados, inteligentes y a menudoflamantes.

Como virtud mayor, ::tmbos cuentostienen una estructura ingeniosa y capaz,de complicado mecanismo, sorpresiva yeficazmente montado. lVIás lograda "LaNoche del inmortal" coincide con "Lasangre de Medusa" en la armazón do­ble, en el correr simultáneo de dos his­torias independientes que, a pesar delos tiempos, son la misma, con diferen­cias que consisten en el grado de atro·cidad.

A través de un manuscrito azarosa­mente conservado, la acción de Eróstra­to, el incendiario de Efeso, viene a de­terminar y a repercutir en la de GabriloPríncip, el asesino de Sarajevo. Logranasí los dos una inmortalidad absurda ein (ame, con los mismos colores del actocometido.

Perseo en su palacio, y un oscuro uxo­ricida contemporáneo en su raquíticomundo, ven decaer y languidecer susenvolturas mortales; dueños de una fu­gaz liberación por la violencia ¿heroi­ca?, decaen en dos encierros que sonrealmente el mismo; triunfan de laGorgona, pero no de la irrevocable mor­talidad.

Con lo anterior, res;1lta la estructuraelel cuaderno, su significativa simetría:ambas historias son e! anverso y el re­verso ele una misma moneda: el ansiade perpetuación individual, el anhelode la inmortalidad. Y tema tan evasivoy vasto est.l alcanzado y expresado congusto, claridad, ingenio; incluso podría­mos decir que con fuerza en "La No­che de! inmortal".

Quienes gustan de hallar influenciasy antecedentes, no tendr.ín que buscarmucho para mencionar a Borges. Lasombra del argentino se hace presenteen el cuaderno, tanto como en la obrade veintitantos nuevos cuentistas mexi­canos. Ahora, ¿importa esto? Para unaobra en sí misma, siempre un mundoaislado y completo, importa solament~

el mecanismo de su propio universo, enrazón ele sí mismo. Su eventual contac­to con otros universos aislados, con otrasobras literarias, viene a ser dato infor­mativo solamente. En cambio, para juz­gal- al autor, y sus méritos como creadoren potencia, es importante.

¿Puede Pacheco crear concepcionespropias, reflejos personales de! mundoque personalmente lo rodea? Si se men­cionan sus influencias, debe mencionar­se también su edad: 19 años. Y debecompadrsele con nuestros flamantesveintitantos cuentistas de imaginación,cuya s edades osci lan todas en tre los 25y los 40. Pacheco sale ganando muchocon la comparasión; su estilo, su senti­do de estructura, su intuición de tras­cendencias, parecen mayores. Y es decreer que acumul<lndo experiencias (lec­tura, conocimiento de gente, incidentespersonales) vendrá a determinarse quesu magnífico instrumento verbal suene

sau<JTe deb

Unicornio,.JOSj~ EMILIO PACHECO, La

¡VIedusa. Cuadernos del18. México, 1959.