4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad

Post on 22-Jan-2018

67 views 2 download

Transcript of 4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad

CURSO DE FORMACIÓN DE

MONITORES PATRIMONIALES – CUARTA CLASE

Alexis López TapiaDirector

Rutas de Nuestra Geografía Sagrada

Plano de Santiago de Chile,

por John Miers, 1826

Plano de Santiago de Chile,

por John Miers, 1826

Hacia el año 1792 las obras de la

Calle San Pablo ya estaba casi

completada y en proceso de

empedramiento, estando el

camino ya en funcionamiento

hacia el año 1794, estando

habilitado para el tránsito de

carruajes en el año 1797. Una

vez completado el camino se

erigió un monumento para

homenajear la obra, instalándose

una "pirámide" de ladrillos y cal

ubicada en la "encrucijada de San

Pablo con la Cañada de Saravia o

de Negrete, actual avenida Brasil"

"Pirámide“ u “Obelisco” original de San Pablo con Brasil, en fotografía de Walton, 1915. Estaba ubicada más exactamente en Brasil justo donde conecta con San Pablo, con su placa de cara a esta última calle, junto a la esquina donde actualmente hay una gasolinera.

El chapitel del fondo en la fotografía es el campanario de la Iglesia del Corpus Domini(calle Santo Domingo).

Coordenadas: 33°26'5.22"S 70°39'53.60"W (obelisco original, destruido) /

33°26'10.39"S 70°39'53.81"W (segundo obelisco, ubicación antigua) /

33°26'4.32"S 70°39'47.12"W (segundo obelisco, ubicación actual)

Plano de Santiago de Chile,

por Claudio Gay, 1854

Plano de Santiago de Chile,

por Estevan Castagnola,

dedicado a José Tomás

Urmeneta, 1854

Plano Topográfico de la

ciudad de Santiago de Chile,

de Pedro Dejean, arquitecto

1856

Plano-Croquis de la Ciudad

de Santiago, publicado por la

empresa El Mercurio, 1863

Plano de la Ciudad de

Santiago, dibujado por F.A.

Fuentes, 1887

Plano de la Ciudad de

Santiago, Litografía Hipólito

Cadot, 1894

Campesino con carreta de

Bueyes en Quinta Normal,

Félix Leblanc, 1900

La Exposición Internacional de 1875

en la Quinta Normal de Agricultura

El desarrollo económico y de las instituciones políticas alcanzados por el país

entre su independencia y la década de 1870, impulsó al gobierno chileno, como

una forma de compartir estos logros con otras naciones y para difundir entre el

público chileno los últimos avances científicos y tecnológicos en el mundo, a

organizar una exposición internacional. La convocatoria oficial al evento se hizo

efectiva en marzo de 1873.

La Exposición fue instalada en la Quinta Normal y fue inaugurada por el

Presidente de la República, Federico Errázuriz Zañartu, el 16 de septiembre

de 1875. La exhibición consideró cinco áreas temáticas, cada una de las cuales

dispuso de un pabellón donde cada país montó la muestra de los productos y

las tecnologías correspondientes. Las excepciones fueron Francia y Bélgica que

contaron con un local propio. Por otra parte, los departamentos de Colchagua y

Melipilla, a diferencia del resto de los participantes chilenos, también dispusieron

de un espacio propio para mostrar su realidad social y económica. La muestra

se extendió hasta el 16 de enero de 1876.

La Quinta Normal, fue adquirida por el fisco entre 1841 y 1850, con dos hijuelas de terreno con 31

cuadras a miembros de la familia Portales (…) Con la creación de aquel establecimiento había

facilitado la ampliación de la ciudad hacia el poniente, puesto que era notorio que aquellos terrenos

ya no serían vendidos en adelante por hectáreas para actividades agrícolas, sino por metros o varas

cuadradas, dando paso a sitios o propiedades urbanas (De Ramón, Armando. 1992: 167)

Plano de la parte de la Quinta Normal de Agricultura en que están construidos los edificios de la Exposición Internacional de

Chile, hacia 1875 - Correo de la Exposición. Santiago de Chile : [Estrella], 1875-1876. 12 partes. (192 páginas) año 1, número

1, (16 septiembre 1875), páginas 8-9

Grabado del Palacio de la

Exposición Internacional de

Santiago, por Illustrated

London News, circa 1888.

Museo de Hstoria Natural,

grabado, 1901

Vista exterior del pabellón francés, hacia 1875

Correo de la Exposición. Santiago de Chile : [Estrella], 1875-1876. 12 partes. (192 páginas), año 1, número

3, (16 octubre 1875), página 36

Vista parcial de la Exposición, hacia 1875

Vista exterior de la galería de Rosse Innes, hacia 1875

Correo de la Exposición. Santiago de Chile : [Estrella], 1875-1876. 12 partes. (192 páginas), año 1,

número 6, (6 noviembre 1875), página 93

Casa de fierro construida en Bélgica (Pabellón

sección Belga), hacia 1875

Gran motor horizontal y máquina de

extracción de minerales, hacia 1875

Trilladora con armazón de fierro, hacia 1875

Elevador perfeccionado para trigo, hacia 1875

Recolector de maíz, hacia 1875

Locomovil Hornsby con aparato

para quemar paja, hacia 1875

Sistema para amalgamar y beneficiar metales de plata

Pabellón París en la Quinta

Normal, 1913

Santiago i sus alrededores :

parte de la zona central de

Chile regada por los

acueductos de la Sociedad

del Canal del Maipo, 1902

Santiago i sus alrededores :

parte de la zona central de

Chile regada por los

acueductos de la Sociedad

del Canal del Maipo, 1902

Novísimo Plano de Santiago,

por Nicanor Boloña, 1910

Plano Jeneral de la Ciudad

de Santiago, por Nicanor

Boloña, Cartógrafo, 1911

Plano de Santiago, 1929

Primeras poblaciones de

Quinta Normal, según plano

de la Dirección de Obras

Públicas de Santiago, 1911

Vista aérea de la Basílica de

Lourdes y la Quinta Normal,

1964

La Estación Yungay, tal como lucía en los años en que estuvo operativa.

Sector de Matucana por el que pasaba el ferrocarril por el costado del "triángulo", junto al punto que ocupaba la Estación Yungay Sur. Hoy sólo es un virtual vertedero y refugio de personajes de mala vida.

Vista de las cabinas o casetas de circulación Norte y Sur, respectivamente, por el lado poniente del

"triángulo" de rieles donde estaban las instalaciones del complejo de la Estación Yungay (Fuente imágenes:

ferrocarrilenlinea.blogspot.com)

Vista posiblemente de la curva de Matucana hacia el Barrio Mapocho, tomada desde la antigua Estación Yungay hacia 1870 según algunas fuentes. Imagen: Flickr de SantiagoNostalgico.

Garita de Mapocho, 4 de mayo de 1920. Éste fue por muchos años, el principal paradero del tranvía de

Santiago, ubicado exactamente al frente de la Estación Mapocho en Plaza Venezuela.

Paraderos de Mapocho, 1o de julio de 1930, frente al Mercado.

Más paraderos de Mapocho, 10 de enero de 1935. Este es de calle Puente, junto al Mercado Central. El edificio

hotelero que aparece a la derecha alojaba al bar "Sansón" en su primer piso.

En el Llano Subercaseaux, 19 de enero de 1935.

Interior de un tranvía, 1º de abril de 1920.

Carros en servicio, 1935-1936.

Modelos de tranvías de entre 1930-1933.

Ferrocarril eléctrico en calle San Pablo llegando a Matucana (hacia el Poniente), en 1963 (fuente: tanviasdechile.cl)

Ferrocarril eléctrico en el mismo lugar de San Pablo llegando a Matucana, en imagen de 1964 (fuente: tanviasdechile.cl).

Andrés Dubois fue un ingeniero francés que llegó

a Chile a inicios del siglo XX con su esposa Rose

Biravel, contratado por el gobierno chileno para

instalar la iluminaria a gas público en Santiago

Poniente.

En 1904 deciden radicarse en Chile y compran

los terrenos de la manzana comprendida entre

las que hoy son las calles Mapocho, Radal,

Ayuntamiento y Padre Tadeo, los cuales eran

paños de cultivos.

En 1908 ya consolidados en Chile, Andrés

Dubois comienza la construcción de la casona,

tomando el modelo de arquitectura ecléctica

predominante en Europa y necesitaban que el

parque que la rodearía tuviera la misma esencia.

El parque fue diseñado por su hermano George

Dubois, un destacado paisajista formado en

École d'horticulture de Versailles, quien además

fue responsable de diseñar el Parque Forestal,

los jardines del Parque Quinta Normal, del

Congreso Nacional, entre otros.

Andrés Dubois logra terminar la primera etapa de

la casona en cuatro años, esto quiere decir que

la primera etapa estuvo lista para el año 1912, la

cual corresponde a la construcción mansarda y

mirador.

El restaurante la "Capilla los Troncos” nació hacia los años cincuentas en la Quinta Normal,por iniciativa de don Guillermo Riquelme, huaso y jinete descendiente de la familia maternadel prócer Bernardo O’Higgins, además de ser primo de la folclorista Mirta Carrasco.Se llamaba entonces “Los Troncos Milenarios” y no sin razón: además de las mesas y sillascon todos sus cientos de kilos de suma, una parte de la decoración la constituye el monstruososegmento de una extraordinaria parra que creció por siglos en el Fundo de los Riquelme,según me contaron, y que hoy se encuentra asombrando a los usuarios de la sala defumadores del local.

Muebles característicos del local, en troncos de madera de las Guaitecas.

Majestuoso tronco de una parra centenaria dentro del local. Calculen tamaño y grosor: ambos mamarrachos del recuadro medimos más de 1.82 mts.

Basílica de

Lourdes

La basílica de Nuestra

Señora de Lourdes,

también llamada

basílica de Lourdes,

es un templo católico

dedicado a la Virgen

María, ubicado en la

comuna de Quinta

Normal en la ciudad

de Santiago, Chile.

Forma parte del

santuario homónimo

junto con la Gruta de

Lourdes.

Su construcción fue

terminada en el año

1893 y reemplazada

en 1929 debido al

aumento de

peregrinos provocado,

en parte, por la

creación de la revista

El Eco de Lourdes en

1901, repartida por

todo el país, y en

general por la gran

devoción a la Virgen

María. La basílica fue

terminada en 1958.

La escultora Lily Garafulic

en Lourdes

Artesanos, técnicos, operarios vidrieros

y toda una gama de expertos europeos

especializados contrató Cristal Yungay

en 1935 para crear productos de alta

calidad, comparables con los

estándares internacionales.

Entre ellos se contaban destacados

vidrieros extranjeros como Oscar Berrío,

los hermanos Juan y José Bofil,

Fernando Tavosky y Enzo Fenzo,

especialista de la cristalería italiana de

Murano.

Los expertos en el manejo de hornos,

soplado y tornos de cristal transmitieron

sus conocimientos a aprendices

chilenos y reprodujeron más de 500

tipos de tallas.

Hornos de fundición de la Fábrica Nacional de Vidrios, con niños obreros, 1903.

Cristal Yungay nació de la empresa Weir

Scott & Cía., un negocio de abarrotes y

menaje fundado en 1856, en Valparaíso.

Fue en 1922 cuando su socio principal,

el inglés Andrés Scott, decidió comprar

una fábrica de vidrios en Quinta Normal

e impulsar un nuevo negocio.

Para hacerlo trajo artesanos, técnicos y

operarios especializados desde Europa

logrando, en 1930, comenzar a fabricar

piezas sofisticadas con técnicas de

tallado y corte que las otras industrias

vidrieras no realizaban.

Para 1942, “Establecimientos Yungay”

— como se llamaba entonces— contaba

con 460 obreros y una producción de 2

millones quinientos mil kilos anuales de

productos elaborados

Estaba ubicada en la calle Augusto

Matte 1840 a 1844, de la comuna

Quinta Normal.

Guillermo Méndez, uno de los

talladores más diestros que tuvo la empresa

Cristal Yungay, a sus 87 años en 2013.

Tareas

1.- Investiga uno de los siguientes 17 sitios

Patrimoniales de Quinta Normal, utilizando las

fuentes a las que puedas tener acceso vía Internet,

la Biblioteca de tu Colegio o la Biblioteca Comunal,

así como fuentes orales, como testimonios de

familiares o personas que hayan conocido estos

sitos en el pasado.

Lugares Patrimoniales en

la Comuna de Quinta Normal

1) Basílica de Lourdes (Calle Santo Domingo con Lourdes)

2) Puente Carrascal (Carrascal entre Roman Spech y Nicolás Palacios)

3) Estación Yungay (Balmaceda con Roman Spech)

4) Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (Carrascal con Embajador Gómez)

5) Municipalidad de Quinta Normal (Carrascal con Aviador Bleriot)

6) Parque Lo Franco (Carrascal con Aviador Bleriot)

7) Casona Dubois (Mapocho con Ayuntamiento)

8) Silos E.C.A. (Calle Villasana entre Mapocho y Carrascal)

9) Fábrica de Cristal Yungay (Salvador Gutiérrez con General Walker Martínez)

10) Población Carlos Ibáñez del Campo (Visitar Junta de Vecinos 23 y consultar)

Lugares Patrimoniales en

la Comuna de Quinta Normal

11) Restaurante Capilla Los Troncos (Progreso con

12) Calle Obispo Francisco Anabalón e Iglesia (¿Quién fue?)

13) Fábrica y Población Indus Lever (Carrascal con Lo Espinoza)

14) Monumento a Bernardo O’Higgins y Fundición Fuentes (I. M.)

15) 22ª Comisaría de Carabineros (Santo Domingo 4398, con Cruchaga Montt)

16) Plaza Lo Besa (Vicuña Rozas con Gaspar Toro)

17) Plaza Garín (Samuel Izquierdo con Lorenzo Eitin)

18) Calles de la Revolución de 1891 (General Barboza; General Velásquez; General

Alcérreca; Julio Bañados; Augusto Matte; Vicuña Rozas; Coronel Robles; etc.)

Basílica de

Lourdes

Puente Carrascal Estación

Yungay

Iglesia Nuestra

Señora de los

Dolores

I. Municipalidad

de Quinta Normal

Parque

Lo Franco

Casona

Dubois

Silos

ECA

Fábrica de Cristal

Yungay

Población Carlos

Ibáñez del Campo

Restaurante Capilla

Los TroncosObispo

Anabalón

Población

Indus LeverFundición

Fuentes

22 Comisaría de

Carabineros

Plaza

Garín

Plaza

Lo Besa

Calles de la

Revolución

de 1891

Fuentes Históricas

Cartas

Crónicas

Actas

Juicios

Otros

Documentos

LegalesDiarios

de Vida y

Entrevis.

Libros

Revistas

Diarios

Pinturas

Y

Fotos

Planos

y

Dibujos

Mapas

Recuerda

usar alguna

de estas

Fuentes

Epílogo

En este curso, ustedes han aprendido a viajar en el

Tiempo y el Espacio, descubriendo los orígenes

mismos de Quinta Normal y recorriendo un camino

de más de 500 años, hasta algunos de sus

mayores Patrimonios en la actualidad.

Los invitamos a seguir descubriendo, investigando

y dando a conocer los misterios, la herencia y los

lugares trascendentes de la Comuna, para así ser

parte de la memoria viva de Quinta Normal.

Patrocinan

Fin