4. OCDE

Post on 18-Jan-2016

2 views 1 download

description

EDUCACIÓN

Transcript of 4. OCDE

 

Escuela de mañana, innovaciones, Escuela de mañana, innovaciones, neurociencia… y aprendizajeneurociencia… y aprendizaje

Bruno della Chiesa

OCDE MéxicoOCDE México1° Encuentro Temático

Ciudad de México, D.F.16.11.2005

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

CERI

Center for Educational Research and Innovation(“Centro para la Investigación y la Innovación en Educación”) en la

Organisation for Economic Co-operation and Development(“Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos”)

Proyectos de prospectiva en materia de políticas y practicas educativas

 

COMMITTEES

SECRETARIAT

EconomicsDepartment

StatisticsDirectorate

EnvironmentDirectorate

DevelopmentCo-operationDirectorate

TradeDirectorate

Directorate For Financial

Fiscal andEnterprise Affairs

Directorate for ScienceTechnologyand Industry

Directorate for Education

Directorate forEmploymentLabour and

Social Affairs

Directorate for Food Agriculture

and Fisheries

Directorate for Public Management

and Territorial Development

Centre for Educational

Researchand Innovation

(CERI)

CERI en la OCDE

COUNCIL

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

Tendencias sociales relacionadas con el desarrollo futuro de las escuelas

Tendencias claves (consenso) Poblaciones mas viejas “Sociedad del conocimiento” y tecnologia Globalización

Pero que significa esto para la educación? Diferentes implicaciones? Cambios radicales aceptados

por todos o casi? Resistencia? SfT: nuevo trabajos sobre tendencias

Construir conocimiento sobre tendencias Desarrollar nuevos modelos del aprendizaje y de la

educación Analizar mas adelante las fuerzas del cambio (hacia

nuevos escenarios?)

Tendencias consideradas por SfT

Sociedades mas viejas (Ageing societies) Hacia sociedades diversificadas (multiculturalismo) Trabajo, innovación y crecimiento en economías

basadas sobre el conocimiento “Era de la información” Financiación, “governance” & desarrollo regional Familias, relaciones inter-generacionales Diferencias entre sexos Valores, modos de vida & bien estar Juventud hoy y mañana Polarización o cohesión?

Desarrollos en la educación misma

Desarrollos educativos claves Tamaño de sistemas Diferenciación de experiencias educativas, elección, inclusión Tendencias hacia mas inequidades Formas de currículo y evaluación – conocimiento y control Quien enseña y como? Educación non-escolar Escuelas y aprendizaje a todo lo largo de la vida?

Algunos factores mas difusos Mercado de empleo para estudiantes de alto nivel (particularmente

mujeres) Falta de maestros Nuevas formas de reconocimiento de las competencias -

personalización, internacional, dirigido por empleadores? Importancia de nuevos descubrimientos en las neurociencias

Los escenarios de la OCDE

1. TRATANDO DE CONSERVAR EL STATUS QUO Escenario “Sistemas escolares burocraticos siguen existiendo“

2. ESCUELAS DIVERSAS Y DYNAMICAS DESPUES DE REFORMAS RADICALES (“Re-scolarizacion”)

Escenario “Escuelas como organisaciones que aprenden“ Escenario " Escuelas como Centros Sociales“

3. ALTERNATIVAS PARA REMPLAZAR ESCUELAS: SISTEMAS DESINTEGRANDOS (“De-scolarizacion”)

Escenario “Extension radical del modelo de mercado“ Escenario “Redes de aprendizaje y sociedad de las redes" Escenario “Exodo de los maestros y “Meltdown” del sistema

SfT Desarrollo y Análisis

Pensar el futuro de manera activa – Construir una base de conocimiento, aumentar la participacion

Comprender la demanda: personalización del aprendizaje

Innovaciones radicales en el aprendizaje(‘micro’ nivel – hacer mas que en los estudios anteriores sobre la innovación, las redes y las TICs – cf. initiativa de Mexico, después)

Análisis mas profunda de:- las tendencias claves,- la fuerzas de cambio,- los escenarios

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

Qué es una “RIL”(“Radical Innovation in Learning”)

Una innovación educativa que:

Afecta distintas dimensiones del aprendizaje simultáneamente

Potencialmente, si generalizada, conlleva una

redefinición del marco estructural del aprendizaje

El Proyecto RIL: objetivos

Objetivo: iniciar la reflexión y la construcción de un marco conceptual en torno a las prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje, con la finalidad de vislumbrar nuevos modelos para la escuela del mañana.

Conferencia Internacional en México hacia final de la primavera del 2006.

Duración: julio 1, 2005 a septiembre 30, 2006.

El Proyecto RIL: actividades

Componente teórico: documentos de base

Componente práctico: análisis de casos en el contexto mexicano síntesis transversal

Componente de difusión: conferencia internacional publicaciones

Metodología estudios de caso

Background informeBackground informe

Informe: caso de estudio Informe: caso de estudio

Visita / estudioVisita / estudio

Observaciones salones de claseObservaciones salones de claseObservations a fuera de esosObservations a fuera de esos

Entrevistas retrospectivasEntrevistas retrospectivasEntrevistas con otros actoresEntrevistas con otros actores

Evidencia sobre Evidencia sobre resultados/eficienciaresultados/eficiencia

Caracteristicas generalesCaracteristicas generalesContextoContextoResumenResumen

Medidas de apoyoMedidas de apoyo

Vista generalVista generalPasadoPasado

PresentePresenteProjeccion hacia el futuroProjeccion hacia el futuro

Criterios de seleccion de los casos a estudiar

Criterio fundamental Analizar los efectos de las RIL sobre las distintas

dimensiones:– Más interés, cuantas más dimensiones afectadas– Cubrirlas todas con los casos seleccionados

Otros criterios Relacionados con la instrucción preescolar, básica y/o

media Prioridad a escuelas públicas sobre las privadas Se incluyen, iniciativas de educación básica y/o media

para jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad… …y las iniciativas/programas realizados o dirigidos

por ONGs

Las preguntas fundamentales(análisis transversal)

Como aparecen las RILs? Dimensiones en las cuales las transformaciones

aportadas por una RIL pueden ser mas visibles, y porqué?

Cuales son los factores principales que explican como una RIL sigue existiendo (y tiene éxito)?

Cuales son las “barreras” principales a una RIL? Cuales son les incentivos principales ?

Como pueden las RILs en México ayudarnos a mas (o mejor) entender y describir los escenarios del futuro para las escuelas?

Dimensiones de análisis de las RIL

RILRIL

Aprendizaje y pedagogiaAprendizaje y pedagogia

Familia & comunidadFamilia & comunidad

Governance (macro)Governance (macro)

Management (micro)Management (micro)

Recursos didacticosRecursos didacticos

Recursos funcionales Recursos funcionales

Maestro/facilitadorMaestro/facilitador

AlumnoAlumno

Saber & curriculaSaber & curricula

Plan de trabajo

MesJulio 05AgostoSeptiembre Formación del equipo de análisisOctubreNoviembreDiciembre Misión/Análisis de casos de estudio Enero 06FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulio Fase final del análisis Continúa la diseminación de los resultadosAgostoSeptiembre Publicación

Conferencia Internacional / Presentación de los primeros resultados

ActivitidadesSelección de los casos de estudio

Seminario nacional de innovaciónAnálisis transversal y preparación de conferencia

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

El desafío del Cerebro…Necesidad de un diálogo entre:

- Neurocientíficos

(Investigación cerebral, ciencias cognitivas, biotecnologías...)

y

- Especialistas de la educación

(decidores políticos, investigadores, profesores, alumnos, padres...)

…a nivel internacional...

...para contestar a preguntas ...

de naturaleza técnica y científica de naturaleza social y económica de naturaleza ética y política

¿Porqué la OCDE?

…porqué es un foro internacional

con (ahora) 30 países miembros:- ASIA-PACIFICO: Australia, Japón, Corea, Nueva Zelanda

- AMERICA del NORTE: Canadá, México, EE.UU.

- EUROPA: - Norte: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia

- Sur: España, Grecia, Italia, Portugal, Turquilla

- Central: Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, R. Checa

- Oeste: BeNeLux, Francia, Irlanda, Reino Unido, Suiza

¿Porqué ahora?

- Impacto de las “imagenes del cerebro”: gracias a nuevas herramientas de investigación, descubrimientos con implicaciones educativas surgen

- Descubrimiento crucial de la plasticidad del cerebro

- Importancia de la cuestiones y de los problemas a nivel individual, a nivel del entorno y a nivel de los sistemas educativos

La investigación cerebral no va a solucionar todos los problemas

educativos, pero…

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

Source: Rita Carter: Mapping the Mind, Weidenfeld & Nicolson, 1998

Qué es una “sinapsis”?

Source: Mike Posner & Marcus Raichle: Images of Mind, Scientific American Library 1997, p. 152

“Transformaciones sinápticas son relacionadas con transformaciones de comportamiento”

Hipótesis de Kandel:

El cerebro humano: plasticidad y periodicidad

Plasticidad cerebral(capacidad de adaptación a todo lo largo de la vida)

Periodicidad cerebral(períodos sensibles para aprender cosas especificas)

“Gracias a la plasticidad sináptica,cada tipo de aprendizaje influye

sobre la configuración del cerebro…”

Cada experiencia modifica el cerebro

Plasticidad no es siempre positiva

- puede tener consecuencias muy diversas

(necesidad de “desaprender” en varios casos)

Desafío: Modulación de la plasticidad

(utilizar esta capacidad cerebral para mejorar los resultados del aprendizaje)

Plasticidad cerebral

Transformaciones plásticas radicales aparecen en el cerebro de personas ciegas, cuando aprenden el alfabeto “Braille”:

se produce una aumentación progresiva, en el cortex, del área “encargado” de la representación del “dedo de lectura”...

Sensory cortex before stimulation

Sensory cortex after stimulation

1mm

1

23

4

5

Source: Manfred Spitzer: The Mind Within The Net, 1999 MIT Press, p. 142

1mm

Ejemplo

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

Idea de base…

… a las politicas y practicas educativas

Aplicar los descubrimientos neurocientíficos ...

Para salir, cuando se puede…

… hasta la formación de consensos basados en la ciencia

…de las creencias y de las ideologías...

“Neuromitos”

Desarrollo synapticoy entornos

“enriquezidos”

Separar la ciencia de laespeculación

Especialisaciónhemisférica

Capítulo 1. El contexto de la educaciónCapítulo 2. Cómo puede la neurociencia cognoscitiva orientar las políticas y las prácticas de la educaciónCapítulo 3. Las tres conferenciasCapítulo 4. El aprendizaje visto con un enfoque neurocientífico 4.1. Principios de la organización cerebral y procesamiento neuronal de información 4.2. Herramientas de investigación, metodologías e implicaciones educativas: el impacto de las imágenes cerebrales 4.3. Lectoescritura y competencia matemática 4.4. Emociones y aprendizaje 4.5. El cerebro que aprende durante toda la vida 4.6. Neuro-mitologías Capítulo 5. El camino hacia adelante

5 países miembros de la OECD

Países apoyando el proyecto, 2000

EspañaFinlandia

Reino Unido

Japón

EE.UU.

22 países miembros de la OECD

Actores activos, 5 años después

AlemaniaAustriaBélgicaDinamarcaEspañaFinlandiaFranciaGreciaItaliaPaíses BajosReino UnidoRep. ChecaSueciaSuizaTurquía

Japón CoreaAustraliaNueva Zelanda

CanadáMéxicoEE.UU.

+ 3 países non miembros: Chile, China & Israel

Phase 2 Structure

OECD Advisory Group(Transdisciplinary Experts and OECD Secretariat)

Literacy Network Numeracy Network

LLL Network

Chair:Michael Posner

Scientific advisor:Bruce McCandliss

Sackler InstituteUSA

Chair:Michael Posner

Scientific advisor:Stanislas Dehaene

INSERMFRANCE

Chair:Masao Ito

Scientific advisor:Takao Hensch

RIKEN-BSIJAPAN

Emotions activity

Scientific advisor:

Manfred Spitzer

índice:

1. Introducción: el CERI

2. Innovaciones en la educación

- Proyecto “Schooling for Tomorrow” (escuela del mañana)- Prácticas altamente innovadoras para el aprendizaje:

la experiencia mexicana

3. Neurociencias cognitivas y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?- Algunas “recomendaciones” y agenda de investigación

Próxima publicación (2006)

Parte I: CEREBRO & APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIONCapitulo 1. Lo que la comunidad educativa tiene que saber a propósito del cerebroCapitulo 2. Neuro-éticaCapitulo 3. Neuro-mitos

Parte II: EL CEREBRO HUMANO EN ACCIONCapitulo 4. Como el cerebro aprende a lo largo de la vidaCapitulo 5. Entornos y aprendizajeCapitulo 6. Aprender a hablar, aprender a leerCapitulo 7. Aprender a calcular

Part III: EL CAMINO HACIA ADELANTECapitulo 8. Lecciones aprendidasCapitulo 9. Un nuevo agenda de investigación

Anexo 1. Herramientas de investigación y metodologías: imágenes cerebralesAnexo 2. Programas de eventos 1999-2006Anexo 3. Preguntas y contestas en el sitio webAnexo 4. GlosarioAnexo 5. Indexo

Algunos elementos claves a propósito de la “neurociencia educacional”

El cerebro es “una maquina de aprender”

El cerebro es plástico a todo lo largo de la vida

Emociones tienen una importancia tremenda en los procesos de aprendizaje

La maduración cerebral continua hasta los 25 a 30 años de edad

Los “periodos sensibles” existen para diferentes tipos de aprendizaje

Cada ser humano adopta mas de un estilo cognitivo durante su vida

Bebés y niños tienen una competencia para lenguaje y números

Problemas con el “sentido de números” y con la conciencia fonémica pueden ser remediados

Gracias a la plasticidad cerebral, intervenciones remédiales procuran una esperanza…

« Recommendations » potenciales para decidores políticos

•Tomar descubrimientos neurocientíficos en cuenta antes de tomar decisiones políticas

• Evitar sobreestimaciones o subestimaciones de la contribución potencial de las ciencias “duras” en la investigacion, las politicas y la practicas educativas

•Tomar la relevancia educativa en cuenta antes de decidir que tipo de investigación neurocientífica hay que apoyar

« Recommendations » potenciales para decidores políticos

•Incluir una introducción a las neurociencias cognitivas en los programas de capacitación de maestros

•Difundir conocimiento y conciencia sobre los neuromitos, para destruirlos

•Reconocer la importancia de la influencia de las estructuras morfológicas (y de la transparencia ortográfica) de la varias lenguas sobre el aprendizaje de la lectura y , en general, sobre cada tipo de aprendizaje

•Apoyar a la construcción de un consorcio internacional de centros dedicados a la relación cerebro/educación

índice:

- Introducción

1. Qué es CERI?

2. Neurociencias y aprendizaje - Plasticidad y periodicidad en el cerebro

- Nuevas herramientas tecnológicas… y “cerebrales”- Hacia una nueva ciencia del aprendizaje?

3. Algunas conclusiones provisionales - “Recomendationes” para decisores politicos - Agenda de investigación para el futuro

Agenda de investigación para el futuro: algunas sugerencias

•Definir precisamente los «periodos sensibles» para los diferentes tipos de aprendizaje y relacionar la maduración cerebral con los programas escolares•Explorar mas adelante el papel de las emociones en los procesos de aprendizaje (“cross-cultural”: no es suficiente tomar en cuenta una sola cultura)•Comparar la adquisición de diferentes idiomas y enriquecer la investigación sobre los fenómenos de bilingüismo – y multilingüismo •Identificar aspectos relacionados y no relacionados con el idioma (estructuras) en el desarrollo normal del cerebro •Estudiar la adquisición de la lectura en idiomas alfabéticos vs. non-alfabéticos•Estudiar las competencias altas en matemática (como resolución de problemas)

Agenda de investigación para el futuro: algunas sugerencias

•Estudiar las influencias del uso de material multi-media sobre el cerebro•Estudiar diferencias culturales en los estilos de aprendizaje (estudios de tipo cerebro/comportamiento necesarios)•Desarrollar definiciones universales de y consenso científico sobre las varias debilidades en el aprendizaje •Estudiar las diferencias entre individuos y sexos en los procesos cerebrales y de aprendizaje•Explorar mas adelante las conexiones entre motivación y aprendizaje•Empezar o continuar estudios longitudinales y cross-seccionales basados en descubrimientos de la neurociencias

Algunos “problemitas”……que tenemos desde el 1999

•¿Como integrar mas a los actores del mundo educativo en el debate?

•¿Como enfocar mas sobre cuestiones pertinentes para las políticas y practicas educativas?

•¿Como “traducir” los descubrimientos cientificos para “non-especialistas” sin simplificadar demesiado la complejidad de la materia?

•¿Como evitar el desarrollo de otros “neuromitos”?

…hacia el nacimiento de una nueva “ciencia del aprendizaje”?

De la neurociencia cognitiva …

Nuestros sitos WEB:

www.oecd.org/edu/brain www.teach-the-brain.org

¡MUCHAS GRACIAS!

Bruno della Chiesa OECD-CERI

2 rue André Pascal75775 Paris Cedex 16

Francia

bruno.della-chiesa@oecd.org

www.oecd.org/edu/brainwww.teach-the-brain.org