4.1.- PRECOLONIAL 4.1.2.- Grupos Indígenas.. En los tiempos de la Conquista Española, vivían o...

Post on 25-Jan-2016

229 views 1 download

Transcript of 4.1.- PRECOLONIAL 4.1.2.- Grupos Indígenas.. En los tiempos de la Conquista Española, vivían o...

4.1.- PRECOLONIAL4.1.- PRECOLONIAL 4.1.2.- Grupos Indígenas.4.1.2.- Grupos Indígenas.

En los tiempos de la Conquista Española, vivían o vagaban en el territorio del hoy Estado de Tamaulipas, tribus de indios, a las que los huastecos y españoles llamaban con el nombre común de “tamaulipas”.

En los tiempos de la Conquista Española, vivían o vagaban en el territorio del hoy Estado de Tamaulipas, tribus de indios, a las que los huastecos y españoles llamaban con el nombre común de “tamaulipas”.

Clasificación de nuestros antiguos pobladores, según el historiador Gabriel Saldívar.

Clasificación de nuestros antiguos pobladores, según el historiador Gabriel Saldívar.

Fuentes Bibliográficas

Planicies del NortePlanicies del NortePlanicies del NortePlanicies del Norte

Sierra Madre Sierra Madre OrientalOriental

Sierra Madre Sierra Madre OrientalOriental

Sierra de Sierra de TamaulipasTamaulipas

Sierra de Sierra de TamaulipasTamaulipas

HuastecosHuastecosHuastecosHuastecos

Tribus de la Planicie del NorteTribus de la Planicie del NorteTribus de la Planicie del NorteTribus de la Planicie del Norte

Situación Geográfica.

Habitaban desde la cuenca del río Purificación y Conchos, hasta la del río Bravo.

Situación Geográfica.

Habitaban desde la cuenca del río Purificación y Conchos, hasta la del río Bravo.

Economía.

Por lo inhóspito de la región, se dedicaron a la recolección, la caza y la pesca.

Economía.

Por lo inhóspito de la región, se dedicaron a la recolección, la caza y la pesca.

Aspectos Sociales y Culturales.

Su lenguaje pertenece a la familia lingüística coahuilteca, se protegían en las oquedades de los árboles en la grutas de las sierras. Sus vasijas eran de madera, de barro o de piedra. En sus “mitotes” bailaban al son de cañas, pitos y tambores, sus armas eran la flecha, la honda, la lanza, el garrote, el cuchillo de piedra y la coraza.

Aspectos Sociales y Culturales.

Su lenguaje pertenece a la familia lingüística coahuilteca, se protegían en las oquedades de los árboles en la grutas de las sierras. Sus vasijas eran de madera, de barro o de piedra. En sus “mitotes” bailaban al son de cañas, pitos y tambores, sus armas eran la flecha, la honda, la lanza, el garrote, el cuchillo de piedra y la coraza.

Tribus indígenas de la región.

Apaches, comanches, quicapúes, mezcaleros, garzas, malagüecos, carrizos, cotomanes, pachimas, pamozanes, mazas, tejones, narices, tenaquiapemes, inocoples y cacalotes.

Tribus indígenas de la región.

Apaches, comanches, quicapúes, mezcaleros, garzas, malagüecos, carrizos, cotomanes, pachimas, pamozanes, mazas, tejones, narices, tenaquiapemes, inocoples y cacalotes.

Regresar al mapa

Tribus de la Sierra de TamaulipasTribus de la Sierra de TamaulipasTribus de la Sierra de TamaulipasTribus de la Sierra de Tamaulipas

Situación Geográfica.

Habitaban la Serranía de Tamaulipas y la Costa del Golfo de México, entre las desembocaduras de los ríos Pánuco y Purificación.

Situación Geográfica.

Habitaban la Serranía de Tamaulipas y la Costa del Golfo de México, entre las desembocaduras de los ríos Pánuco y Purificación.

Economía.

Se dedican a la caza y a la recolección. Pescaban en ríos y lagunas. Practicaban la agricultura gracias a la influencia de la cultura huasteca.

Economía.

Se dedican a la caza y a la recolección. Pescaban en ríos y lagunas. Practicaban la agricultura gracias a la influencia de la cultura huasteca.

Aspectos Sociales y Culturales.

Cada tribu tenía un jefe, alrededor de una plaza circular construían casas de madera, cubiertas con barro y techos de palma, se vestían con pieles y guardaban alimentos en objetos de cerámica y piedra.

Aspectos Sociales y Culturales.

Cada tribu tenía un jefe, alrededor de una plaza circular construían casas de madera, cubiertas con barro y techos de palma, se vestían con pieles y guardaban alimentos en objetos de cerámica y piedra.

Tribus indígenas de la región.

Vejaranos, simariguanes, palalgüeques, pasitas, mariguanes, maratines o martines, comecamotes, tagualilos, truenos, aretines, panguays y malcupanos..

Tribus indígenas de la región.

Vejaranos, simariguanes, palalgüeques, pasitas, mariguanes, maratines o martines, comecamotes, tagualilos, truenos, aretines, panguays y malcupanos..

Regresar al mapa

Tribus de la Sierra Madre OrientalTribus de la Sierra Madre OrientalTribus de la Sierra Madre OrientalTribus de la Sierra Madre Oriental

Situación Geográfica.

Habitaban desde la Sierra del Jabalí, en el actual municipio de Miquihuana; hasta los límites con la Huasteca, al norte del río Pánuco.

Situación Geográfica.

Habitaban desde la Sierra del Jabalí, en el actual municipio de Miquihuana; hasta los límites con la Huasteca, al norte del río Pánuco.

Economía.

Se alimentaban con los productos del suelo, de la caza, de la pesca y practicaban la guerra como actividad económica.

Economía.

Se alimentaban con los productos del suelo, de la caza, de la pesca y practicaban la guerra como actividad económica.

Aspectos Sociales y Culturales.

Su organización política era la de la comunidad, cuya dirección se encomendaba al cacique, la indumentaria del hombre eran los cotones de pieles crudas o gamuza y la de la mujer se constituía de enaguas, camisas, plumas en la cabeza, brazaletes, ajorcas, gargantillas y zarcillos. Unos y otros se pintaban el rostro y el cuerpo y se dejaban crecer la cabellera.

Aspectos Sociales y Culturales.

Su organización política era la de la comunidad, cuya dirección se encomendaba al cacique, la indumentaria del hombre eran los cotones de pieles crudas o gamuza y la de la mujer se constituía de enaguas, camisas, plumas en la cabeza, brazaletes, ajorcas, gargantillas y zarcillos. Unos y otros se pintaban el rostro y el cuerpo y se dejaban crecer la cabellera.

Tribus indígenas de la región.

Janambres, pisones, siguillones, molinas y mariguanes.

Tribus indígenas de la región.

Janambres, pisones, siguillones, molinas y mariguanes.

Regresar al mapa

HuastecosHuastecosHuastecosHuastecos

Situación Geográfica.

Se extendieron en la parte sur del Estado, teniendo sus principales asientos en la gran cuenca hidrográfica donde convergen los ríos Pánuco y Tamesí.

Situación Geográfica.

Se extendieron en la parte sur del Estado, teniendo sus principales asientos en la gran cuenca hidrográfica donde convergen los ríos Pánuco y Tamesí.

Economía.

Las ocupaciones cotidianas de los grupos huastecos fueron el curtimiento de pieles, las elaboración de tejidos de algodón, la cerámica y la pesca.

Economía.

Las ocupaciones cotidianas de los grupos huastecos fueron el curtimiento de pieles, las elaboración de tejidos de algodón, la cerámica y la pesca.

Aspectos Sociales y Culturales.

Su lengua pertenece a la familia lingüística mayense y emparentada en su estructura y fonética con la lengua chicomucelteca del grupo maya de Chiapas y Guatemala. Estaban organizados en señoríos independientes gobernados por un señor o cacique. Las casas se construían sobre terraplenes o terrazas, con paredes de tronco o madera y techos de palma en forma cónica. Los utensilios mas comunes son los morteros, molcajetes, una amplia variedad de ollas, jarros y comales. También huesos y malacates para hacer tejidos.

Aspectos Sociales y Culturales.

Su lengua pertenece a la familia lingüística mayense y emparentada en su estructura y fonética con la lengua chicomucelteca del grupo maya de Chiapas y Guatemala. Estaban organizados en señoríos independientes gobernados por un señor o cacique. Las casas se construían sobre terraplenes o terrazas, con paredes de tronco o madera y techos de palma en forma cónica. Los utensilios mas comunes son los morteros, molcajetes, una amplia variedad de ollas, jarros y comales. También huesos y malacates para hacer tejidos.

En la escultura destacan el adolecente huasteco, frisos, estelas y yugos. Veneraban al sol, al fuego, a la lluvia, al viento y a la muerte.

En la escultura destacan el adolecente huasteco, frisos, estelas y yugos. Veneraban al sol, al fuego, a la lluvia, al viento y a la muerte.

Vestigios y huellas del pueblo huasteco, en los municipios del sur del Estado.

Vestigios y huellas del pueblo huasteco, en los municipios del sur del Estado.

• Tula: La pirámide de la Laguna.

•Tampico: Tancol y las Flores, donde se encontraron objetos de cerámica, esculturas, tumbas y un edificio con escalinatas.

• Altamira: Se localiza la pirámide de la palma.

• Tula: La pirámide de la Laguna.

•Tampico: Tancol y las Flores, donde se encontraron objetos de cerámica, esculturas, tumbas y un edificio con escalinatas.

• Altamira: Se localiza la pirámide de la palma.

•Mante: La zona de Tanxilab.

• Ocampo: El sitio, La Alberca.

• Existen vestigios en Aldama, González, Llera y muchos lugares más.

•Mante: La zona de Tanxilab.

• Ocampo: El sitio, La Alberca.

• Existen vestigios en Aldama, González, Llera y muchos lugares más.

Regresar al mapa

Vestigios y huellas del pueblo huasteco, en los municipios del sur del Estado.

Vestigios y huellas del pueblo huasteco, en los municipios del sur del Estado.

Regresar al mapa

Fuentes BibliográficasFuentes BibliográficasFuentes BibliográficasFuentes Bibliográficas

González, Arturo. Historia de Tamaulipas. Sin editor, Linares, 1908, 122.p.

Zorrilla, Juan Fidel. Tamaulipas (Monografía estatal). Tercera edición, 1994. 213.p.

González, Arturo. Historia de Tamaulipas. Sin editor, Linares, 1908, 122.p.

Zorrilla, Juan Fidel. Tamaulipas (Monografía estatal). Tercera edición, 1994. 213.p.

Regresar al mapa