49.-Le Corbusier

Post on 01-Jul-2015

512 views 0 download

Transcript of 49.-Le Corbusier

Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier

Los cinco Principios de una Nueva Arquitectura:Planta LibreEstandarizaciónIntegraciónSimplificaciónLa casa como una máquina para vivir

Casa domino

Ciudad para tres millones de habitantes. 1922Sol, espacio y zonas verdes, o como Le Corbusier los denomina,

los tres placeres esenciales del urbanismo

Cuatro funciones:1. Residencia2. Tiempo Libre3. Trabajo4. Circulación

Villa Savoye. 1928-1931. Poissy.

• 1.- Los soportes: En vez de los cimientos antiguos y en vez de muros, soportes independientes.

LA NUEVA ARQUITECTURA

• 2.- Azoteas-jardines: El tejado plano exige que se le utilice en beneficio de la vivienda: tejado-terraza, tejado-jardín, (...) que llega a ser uno de los sitios preferidos de toda la casa.

• 3.- La libre estructura de la planta: El sistema de apoyos, soporta los solados y sube hasta el tejado. Los tabiques se colocarán, según la necesidad, con lo cual ningún piso se corresponderá con el otro. Se acabaron las paredes maestras.

• 4.- La ventana apaisada y corrida

• 5.- La estructura libre de la fachada: Como el suelo de los pisos avanza sobre los puntos de apoyo (...), la fachada toda sobresale del esqueleto que soporta.

Situada en centro de jardín, permite a través de ventanas deslizantes

contemplar los cuatro ángulos

Planta libre (pilares separados de muros)

Cuatro lados similares (se rompe organización jerárquica en torno a una fachada principal

Contraste entre formas cúbicas de primera planta

y pared ondulada de azotea

Efectos de claroscuro provocado por retranqueo de planta baja

Empleo de pilotes que aíslan edificio

del suelo

Techos planos que permiten terraza-jardín

Patio de primera planta

y azotea como jardín

y solarium

Los cinco puntos de la nueva arquitectura

-El edificio sobre pilotis -Terraza-jardín -Planta libre.-Ventana continua-Fachada libre,independiente de laestructura portante

Fachada libre para abrir los huecos que se deseen

La vivienda como una “máquina para habitar”

(como un objeto útil).

Estructuras de hormigón y hierro

El paseo arquitectónico

Edificio organizado en torno a rampas y escaleras

Salón principal y habitaciones conectan con patio con puertas correderas diluyendo frontera interior-exterior

Unité d´habitatión. Marsella. 1947 - 1952

Aplicación de su ideal de emplear la arquitectura para beneficio social de la comunidad (reconstrucción tras 2ª Guerra Mundial)

• Una zona comercial de dos plantas se extiende a lo largo de los 135 m del edificio. Hay además salas de actos, un restaurante, un lavadero y otros servicios de suministro y servicios para la comunidad.

Concebido como una ciudad en miniatura (337 viviendas detipologías diferentes con pasillos-calles interiores)

Alzado sobre pilotes que permiten circular por debajo y también sirven de

aparcamientos

Ventanales retranqueados

• Sistema de viviendas colectivas , donde podrían residir unas 1500 personas, con bastante autonomía.

En la cubierta (azotea-jardín) se encuentran varias instalaciones deportivas, así como una guardería infantil y lugares de estar y ocio.

Deja a la vista el hormigón concebido como elemento bello (nuevo brutalismo)

Último piso y terrazadedicado a zona infantil

y de deportes y ocio

Construcción adaptada a la escala humana. Crea, partiendo

de la proporción áurea, el “Modulor”: un canon en torno al

metro ochenta, adaptando toda la obra a ese tamaño para que fuese cómodo vivir en ella

Notre Dame du Haut, Ronchamp, 1950-54

Bóveda invertida(parte central más

baja)

Contraste cromático paramentos blanco y bóveda de hormigón

visto

Ausencia de

organización jerarquizadaPlanta irregular

y ondulante

Fachada Sur

Concepción escultórica

Abandona buena parte de sus

preceptos racionalistas

Sensación de dinamismo

Enorme tejado curvo que avanza en saledizo e incorpora

espacio exterior (permite celebrar misa en el exterior)

Multitud de ventanas distribuidas libremente, con vidrios de colores, concentran luz en zonas concretas del suelo

Josep Lluís Sert. Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París (1937)

Dispensario para tuberculosos (1938), Barcelona. J.L.Sert.

Holoke Center, Boston. EEUU (1963).

J.L. Sert

Science Center, Harvard University, EEUU. J.L.Sert.