4°m dif csl-ciudadromana

Post on 19-Jun-2015

801 views 5 download

Transcript of 4°m dif csl-ciudadromana

La Ciudad Romana

Conceptos Centrales

Orbe

Urbe

Civitas

EL URBANISMO ROMANO

LA CIUDAD, CENTRO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DEL IMPERIO ROMANO

LA INFRAESTRUCTURA URBANA (solucionar los problemas que

plantea vivir en la ciudad)

Abastecimiento de aguaAlcantarillado

Transporte urbanoDefensa

Foros: plazas y espacios públicosMercados

EL EFECTO PSICOLÓGICO

impresionar al restodel mundo, del quese sienten dueños

FAVORECER LA COLONIZACIÓNHUMANA Y MATERIAL DELIMPERIO Y POSIBILITAR SU

DOMINACIÓN POLÍTICA

FUNDACIÓN DE CIUDADES

RED DE CALZADAS

La Ciudad Romana

(segunda parte)

La Tensión del Mundo Clásico

Civilizació

n

Barbarie

La Importancia de la Urbe

• Concepción romana de la urbe como núcleo civilizado– Organiza el orbe, y – Muestra su concreción material en las vías romanas

diseñadas como ejes organizadores del espacio civilizado

• Roma: – el concepto de ciudad capital, – centro de poder– y administración de un determinado territorio

Reconstrucción en maqueta de los foros de Roma

La ciudad tiene una importancia vital

para la civilización romana.

Su centro neurálgico era el

foro.

Reunía la actividad política, económica,

administrativa, social y religiosa.

Allí se construían los edificios más fastuosos y relevantes.

Contexto histórico de la civilización romana

• LOCALIZACION– Roma comenzó

siendo un pequeño poblado de pastores a orillas del río Tiber

Maqueta de la Roma arcaica: Palatino, Capitolio y valle del Foro

El río Tíber en el puente de Sant'Angelo de Roma

EL URBANISMO ROMANO(concepción del espacio urbano)

El foro de Roma. Vista general

Foro de Julio César

Foro de Augusto

Foro Trajano

Roma contó con 17 foros a lo largo de su historia urbana.

Foros de Roma

FORO DE AUGUSTO

Foro de Julio César

(54 a. C. - 29 a. C.).

FORO DE TRAJANO. APOLODORO DE DAMASCO

Influencias del Urbanismo / Civilización Romana

ORÍGENES ITÁLICOS• El sentido práctico (Funcionalismo)• El expansionismo Militar (Imperialismo).

CIVILIZACIÓN ETRUSCA• El fuerte sentido realista • El culto a los antepasados

CIVILIZACIÓN GRIEGA• La filosofía, • La literatura, • El arte (formas, técnicas, artistas, obras)

CIVILIZACIÓN ROMANA

• Los romanos heredaron la cultura helénica y la mezclaron con la suya. De esta fusión surgió la denominada cultura greco-romana

LEGADO CULTURAL

POLÍTICA IMPERIALIST

A

ECLECTICISMO CULTURAL

ROMANIZACIÓN,APORTACIONES

ECONOMÍA ESCLAVISTA

RELIGIÓN POLITEISTA

SOCIEDADTEOCÉNTRICA

Los Edificios en Roma: Tipos

•Acueductos, Pantanos,

•Calzadas Puentes,

•Puertos, faros, murallas, casas, villas

URBANOS E

INTERURBANOS

•Termas

•Basílicas

REUNIONES

PÚBLICAS•Arcos

de triunfo

•Columnas

CONMEMORATIVOS

•Teatros

•Anfiteatros

•Circos

ESPECTÁCULOS

•Templos

•Aras•Tumb

as

RELIGIOSOS Y FUNERARIOS

Los Edificios en Roma: Tipos según ámbito

•La casa

ARQUITECTURA PRIVADA

ARQUITECTURA PÚBLICA

•El teatro, el anfiteatro, el circo

Edificios de carácter lúdico:

•las termas, basílica, el foro

Edificios de relación social:

•el arco de triunfo, la columna

Edificios conmemorativos:

•El templo

Edificios religiosos:

•el acueducto, el puente

Edificios “extramuros”:

CAMPAMENTO ROMANOPLANO ORTOGONAL

Decumanus

cardo

LA ESTRUCTURA URBANA

tiene una doble inspiración: plano

hipodámico griego y los campamentos romanos

DECUMANO

CARDO

Cardo y decumano

Cardum

Decumanum

Caesaraugusta

Pompeya, s. I

La ciudad de Timgad (Argelia)

Cardo (Timgad)

Decumano (Timgad)

Vista aérea de TIMGAD (Argelia), ciudad fundada por el emperador Trajano en el año 100. Era un enclave estratégico para la defensa de la frontera sur del imperio; llegó a estar habitada por 15.000 personas.

Plano de la ciudad de TIMGAD (Argelia)

• Antigua colonia militar• Perímetro rectangular,

rodeado de murallas.• Dos grandes ejes interiores:

cardo (traza N-S) y decumanus (traza E-O).

• En el sector de intersección de las dos vías se localizaba el foro.

• En el entorno de éste: templos, basílica y curia.

• Es un plano en cuadrícula o en damero, formando una retícula.

EL FORO EN LA CIUDAD ROMANA

EL FORO

 Centro neurálgico de la ciudad venía a ser una adaptación de las ágoras griegas, por ello se construían como una gran plaza de reunión pública donde se levanta un templo y comercios alrededor.

Vista de la Ciudad de Roma hoy en día (el Coliseo romano se puede apreciar a la izquierda)

La Evolución Urbana de Roma

Ruinas arqueológicas de TIMGAD (Argelia)

Vista aérea de ZARAGOZA

1.- Decumano

2.- Cardo

3.- Foro

4.- Puerto

fluvial

5.- Baños

públicos

6.- Teatro

7.- Muralla

CAESARAUGUSTA

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/caesaraugusta.asp

La ciudad poseía una biblioteca, un teatro con aforo para 4.000 espectadores, un templo, baños, termas públicas y enormes residencias privadas que ocupaban manzanas completas.

Casa romana de Timgad

• Es la ciudad romana mejor conservada después de Pompeya.

• Tiene un amplio foro con pórticos, fuentes y letrinas públicas.

• En el fondo del foro se sitúan el principal templo y el arco triunfal

Reconstrucción de la ciudad de Tarraco

Una calle de Pompeya

Segóbriga (Saelices, Cuenca)

Vista aérea

• Centro administrativo de un amplio territorio de la Celtiberia.

• La parte excavada (apenas el 10 % de su superficie) se corresponde con la zona más monumental de la ciudad.

Segóbriga (Saelices, Cuenca). Vista aérea

Segóbriga (Saelices, Cuenca)

1. Torre octogonal   2. Teatro   3. Criptopórtico   4. Foro   5. Basílica y Aula Julio-Claudia   6. Termas del Teatro   7. Templo   8. Puerta Norte  9.   Anfiteatro  10. Muralla   11.

Termas Monumentales. 

Ruinas de la ciudad romana de Illice (Elx)

“Todos los caminos conducen a Roma”

RED DE CALZADAS DEL IMPERIO ROMANO

• Ochenta mil kilómetros de calzadas de primer orden y 400.000 kilómetros de calzadas locales.

• Por las calzadas principales discurría el servicio postal.• Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas,

ayudada por poblaciones locales.

Las calzadas romanas

   

Las dos grandes vías estaban pavimentadas, disponían de alcantarillado y estaban flanqueadas por arcadas, tras las cuales se situaban los comercios.