5. Capitulo V

Post on 14-Apr-2018

213 views 0 download

Transcript of 5. Capitulo V

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    1/18

    CAPTULO V

    DISCUSIN DE RESULTADOS

    5.1. DISCUSIN

    Una organizacin es un grupo humano compuesto de especialistas que

    trabajan juntos en una tarea comn, dicha organizacin ser eficiente

    nicamente si se concentra en esa tarea comn.

    En el estudio del clima organizacional y la satisfaccin laboral en las

    Instituciones Educativas pblicas y privadas del Distrito de Satipo, se han

    encontrado resultados promedio que expresan una situacin de sobre

    alerta, especialmente en las Instituciones Educativas pblicas.

    Para ampliar un poco ms el panorama, respecto a los valores

    organizacionales de las Instituciones Educativas, se puede observar que

    ms del 50% de docentes encuestados, afirman que los valores

    organizacionales en su Institucin Educativa son de su entera aceptacin

    107

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    2/18

    cuyos resultados conllevan al inters del trabajador en bien de la

    Institucin, as mismo comparte el valor de servicio educativo hacia los

    estudiantes, esto nos indica que los procesos de valoracin que los

    docentes ejercen en su labor educativa, es consciente.

    Cabe resaltar que el proceso de valoracin del ser humano incluye una

    compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la

    toma de decisiones, la estimacin y la actuacin. Las personan valoran al

    preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular

    metas y propsitos personales o institucionales. Las valoraciones se

    expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones,

    actitudes, juicios de valor y acciones.

    La importancia del proceso de valoracin deriva de su fuerza orientadora

    en aras de una moral autnoma del ser humano y de la institucin en la

    cual se desempea. As mismo los valores estn relacionados con las

    grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor y

    de lo que es ptimo.

    Ms de la mitad de docentes encuestados que trabajan en las

    Instituciones Educativas privadas (92%), afirman que en su organizacin

    afrontan los conflictos en mejora de la Institucin Educativa, mientras que

    en las Instituciones Educativas pblicas, el porcentaje es menor (80%), lo

    cual indica que los conflictos que afrontan tienen ciertos desfases entre

    los agentes educativos.

    Segn ROBBINS (1994, p. 462) La posicin de las relaciones humanas

    argumenta que, el conflicto es un resultado natural e inevitable en

    cualquier grupo, y la posicin interactiva argumenta de que el conflicto noslo es una fuerza positiva en un grupo, sino que es imprescindible para

    que el grupo se desempee bien. La posicin interactiva no propone que

    todo conflicto sea bueno. Por el contrario, algunos conflictos refuerzan las

    metas del grupo y mejoran su rendimiento; se trata de las formas

    funcionales, constructivas de los conflictos. Adems existen conflictos

    que entorpecen el rendimiento del grupo; se trata de las formas

    disfuncionales o destructivas de los conflictos.

    108

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    3/18

    Claro est que una cosa es decir que el conflicto puede ser valioso para el

    grupo y otra muy diferente poder detectar si un conflicto es funcional o

    disfuncional.

    Respecto al tema de liderazgo, se obtuvo como resultado que en las

    Instituciones Educativas privadas, los docentes afirman con un 78%, que

    los logros obtenidos es gracias a un ptimo liderazgo; mientras que los

    docentes de las Instituciones Educativas pblicas, manifiestan que no hay

    logros significativos y por ende el liderazgo es deficiente, y los pocos

    logros que se tiene es gracias a un esfuerzo realizado de parte de todos

    los agentes educativos.

    Tal como manifiesta ALVARADO (2003, p. 95) El clima organizacional

    constituye una categora laboral afectiva que tiene efectos muy poderosos

    tanto para el desempeo (rendimiento, productividad), como para los

    comportamientos (conductas/actitudes: satisfaccin, rotacin, estrs) de

    las personas al interior de las organizaciones, razn por la cual es

    imprescindible establecer un clima psico- social adecuado que posibilite

    al trabajador no slo un desempeo eficiente o exitoso sino tambin para

    su propia realizacin, compatible con su naturaleza humana.

    Para tal efecto, partiendo de la premisa del liderazgo como rol

    fundamental que compete al directivo de una Institucin, quien un

    adecuado y eficiente desempeo de sus roles en trminos de una buena

    motivacin, sistema de comunicacin amplios y sinceros, acertadas

    decisiones, una sana cultura organizacional y una buena prctica de las

    relaciones humanas, puede garantizar un clima favorable tanto para las

    personas como para la Institucin en su integridad, ms an hoy en da,en que habla y se exige calidad y competitividad, que parecen ser los

    designios de stos tiempos.

    Los docentes encuestados de las Instituciones Educativas

    privadas, afirman y reconocen que el estilo de liderazgo de los directivos

    es ptimo (80%), mientras que los docentes de las Instituciones

    Educativas pblicas opinan lo contrario (10%). Al respecto se puedededucir que no todos estn de acuerdo con las acciones a seguir debido a

    109

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    4/18

    las deficiencias y/o descontentos que pueda existir en la organizacin, lo

    que puede traer consigo un desagradable ambiente de trabajo y muy

    posible la presencia de insatisfaccin laboral. As mismo en la revista UNE

    La Cantuta (2002, p.46), manifiesta que la investigacin ha demostrado

    que la calidad de la actuacin de los docentes influye directamente en el

    estilo de la conducta de liderazgo del director. Segn un estudio de grupos

    de bajo o alto rendimiento, por lo regular los lderes de los grupos de alto

    rendimiento tiene mayor apoyo de los empleados, se les facilita la

    interaccin y pueden incrementar la cohesin y la productividad del grupo.

    Por el contrario, los lderes asignados a grupo de bajo rendimiento,

    tendrn como consecuencia: menos satisfaccin de los miembros del

    grupo y menor calidad de la produccin. Los lderes asignados a grupos

    de control mutuo, tienden a comportarse en una forma equidistante entre

    estos extremos. Se puede deducir que, la calidad del comportamiento del

    grupo, influir en los tipos de conducta del liderazgo del directivo (y

    viceversa).

    El 90% de docentes que laboran en Instituciones Educativas

    privadas afirman que el buen trato a los alumnos, padres de familia y

    comunidad, es algo muy rescatable e importante para la buena imagen de

    la institucin, eso implica que los docentes tienen entendido de que el

    buen trato son acciones que permiten llevarse bien consigo mismos y con

    los dems, para lo cual aprenden a manejar sus emociones en forma

    positiva. A su vez solo el 70% de docentes que laboran en Instituciones

    Educativas publicas opinan que el buen trato entre los agentes educativos

    es importante para la buena imagen de la Institucin, frente a un 30%quienes no estn seguros al respecto y niegan que el buen trato es una

    imagen aceptable para la Institucin Educativa, lo cual indica que el buen

    trato no est muy fortalecido.

    Hoy en da la innovacin y la creatividad se hace imprescindible

    en toda institucin, en tal sentido encontramos que un 76% de docentes

    encuestados de las Instituciones Educativas privadas, afirman que lainnovacin es un aspecto que resalta en la Institucin, frente a un 58% de

    110

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    5/18

    docentes pertenecientes a Instituciones Educativas pblicas. Estos

    resultados, permiten percibir que en las Instituciones Educativas privadas

    existe mayor flexibilidad, apoyo mutuo, trabajo en equipo, la cual responde

    a una estructura que responsabiliza a las personas de las decisiones

    tomadas, que motiva a la innovacin y que deja opcin a la creatividad. En

    ellas, las personas realizan mayor variedad de tareas, solucionan

    problemas de mayor complejidad, son ms autnomas, tienen mayor

    capacidad de decisin, aceptan un grado de responsabilidad mayor y, en

    definitiva, estn ms motivados.

    Al respecto MARTN (1984, p. 172) manifiesta que La nica forma de

    mantener con vida una institucin, es decir que la gente creadora

    promueva el cambio, la institucin que lo hace todo segn los reglamentos

    y ahoga la creatividad carece de flexibilidad. Los elementos innovadores

    de la creatividad son la esencia misma de la vitalidad del sistema de una

    institucin.

    Respecto a la visin y misin de una organizacin, en cuyos

    resultados se puede encontrar que el 74% de docentes encuestados de

    las Instituciones Educativas privadas, afirman que la visin y misin de su

    organizacin guarda relacin con los ideales institucionales, y que por lo

    tanto comparten plenamente con dichos ideales; frente a un menor

    porcentaje del 60% de docentes encuestados de las Instituciones

    Educativas pblicas, quienes tambin afirman compartir plenamente con

    la visin e ideales de su organizacin.

    Teniendo en cuenta que la misin constituye la imagen actual que

    proyecta la Institucin y la visin constituye la imagen futura de lainstitucin. FARRO (2001, pp. 70-71) manifiesta que la misin, debe ser

    claramente formulada, difundida y conocida por todos los miembros de la

    Institucin Educativa y sus colaboradores. Los comportamientos de la

    organizacin escolar deben ser consecuentes con esta misin, as como

    la conducta de todos los miembros de la Institucin; as mismo, la visin

    debe ser comprometedora y motivante de tal manera que estimule y

    promueva la pertenencia de todos los miembros de la InstitucinEducativa.

    111

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    6/18

    En cuanto a las estrategias de las Instituciones Educativas del

    Distrito de Satipo, se puede observar un porcentaje considerable (92%) de

    docentes encuestados de las Instituciones Educativas privadas, quienes

    afirman que las estrategias claras y bien concebidas, los han conllevado al

    liderazgo en este campo. Este resultado nos indica, que las estrategias

    planeadas, estn adaptadas a las habilidades de la organizacin y al

    entorno cambiante, aprovechando as sus oportunidades y evaluando los

    riesgos en funcin de objetivos y metas.

    En tal sentido BOBADILLA (1997, p.191) plantea en pocas palabras, que

    la estrategia bsicamente sera la forma o el camino que la empresa

    sigue para adaptarse al contexto y lograr sus objetivos.

    Continuando con el anlisis de resultados respecto a las estrategias,

    existe un menor porcentaje del 72%, de docentes encuestados de las

    Instituciones Educativas pblicas, quienes tambin reconocen que las

    estrategias y bien concebidas los llevan al liderazgo.

    As mismo, existe un 78% de docentes encuestados de las

    Instituciones Educativas privadas, quienes afirman que las acciones que

    programa la Institucin Educativa se perciben seguros y bien planeados.

    Frente a un 48% de docentes pertenecientes a las Instituciones

    Educativas pblicas, manifiestan que las acciones que programa la

    Institucin Educativa no son muy seguros y por ende no estn bien

    planeados y el 26% no estn seguros al respecto.

    Estos resultados, permiten percibir que los docentes de las Instituciones

    Educativas privadas afirman que las tareas que realiza el director es

    considerado fundamentalmente como un gestor cuyas funciones bsicasen el centro escolar son las de elaborar (programar y planificar), ejecutar

    (tomar decisiones) y evaluar el funcionamiento de la organizacin.

    A su vez GONZLEZ (2003, p.226) considera que, entre las

    condiciones necesarias para conseguir introducir los cambios en los

    centros escolares, se encuentra el liderazgo que pueda ejercer el director;

    seala que la direccin y el liderazgo son procesos necesarios en las

    dinmicas de cambio y mejora, que ambos son difciles de separar puesse solapan, y que el liderazgo es particularmente relevante, dado que

    112

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    7/18

    siempre habr de hacerse frente a problemas para los que no hay

    soluciones fciles.

    Respecto a las estrategias de gestin, se puede observar que existe un

    88% de docentes que pertenecen a las Instituciones Educativas privadas,

    manifiestan que las estrategias de gestin que define el directorio es

    favorable para la buena marcha de la Institucin Educativa, frente a un

    menor porcentaje del 38% de docentes que pertenecen a las Instituciones

    Educativas pblicas, quienes opinan que la estrategia de gestin es

    favorable para la buena marcha de la Institucin Educativa.

    Podemos deducir que existe un 62% de docentes de las Instituciones

    Educativas pblicas manifiestan que las estrategias de gestin no es

    favorable y otros no estn seguros. Estos resultados confirman que en las

    Instituciones Educativas privadas, las estrategias de gestin que plantea

    el directorio estn muy bien definidas (misin, visin, valores, objetivos,

    metas, etc.), as como la gestin de los recursos humanos, tal como lo

    manifiesta BOBADILLA (1997, p. 235) gestin de los recursos humanos

    abarca la gestin del empleo y de los salarios, la organizacin del trabajo,

    las calificaciones, las relaciones jerrquicas, la poltica de formacin y el

    sistema de relaciones profesionales.

    Toda Institucin Educativa debe contar, si se aspira a que tenga un

    manejo gerencial, con una organizacin que le permita resolver con

    eficacia y eficiencia el conjunto de las responsabilidades institucionales, lo

    que se logra estableciendo en el Manual de organizacin y Funciones los

    diversos rganos, niveles de trabajo y responsabilidades a nivel de la altadireccin, en los rganos de asesoramiento, de apoyo, de ejecucin, de

    control, de produccin, etc. De esta manera, colocando cada cosa en su

    lugar se garantiza una eficiente funcionalidad, tanto en la gestin

    pedaggica como en la gestin institucional y financiera.

    De acuerdo a los resultados encontrados, el 74% de docentes

    encuestados que pertenecen a Instituciones Educativas privadas, afirman

    que las funciones de cada rea o coordinaciones de trabajo estn

    113

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    8/18

    definidas correctamente, a comparacin de los docentes de Instituciones

    Educativas pblicas que tienen un menor porcentaje del 56%, al respecto.

    Segn estos resultados se puede deducir que las Instituciones Educativas

    privadas logran establecer con mucha responsabilidad las funciones de

    los diversos rganos, niveles de trabajo, rganos de asesoramiento, de

    apoyo, de ejecucin, de produccin, etc., lo que permite la eficacia y

    eficiencia de toda la institucin en su conjunto, de tal manera que

    garantiza la funcionalidad de todas las reas o coordinaciones de trabajo.

    Mas de la mitad de docentes encuestados de las Instituciones Educativas

    privadas (76%), manifiestan que la estructura de su organizacin esta

    adecuada para el buen servicio de la institucin, mientras que ms de la

    mitad de los docentes que pertenecen a las Instituciones Educativas

    pblicas (52%), manifiestan que la estructura de su organizacin no es

    adecuada para el buen servicio de la institucin, y otros no estn seguros.

    Estos resultados indican que la organizacin de las Instituciones

    Educativas privadas, tienen una estructura que permite la viabilidad de

    una buena administracin y por ende el logro de los objetivos, esto a su

    vez permite un buen clima organizacional y por supuesto la satisfaccin

    de servicio de los docentes en la labor que desempean.

    Al respecto ROBBINS (1994, p.440) manifiesta que la estructura de una

    organizacin es un medio para que la administracin alcance sus

    objetivos. Como estos objetivos se derivan de la estrategia general de la

    organizacin, es natural que la estrategia y la estructura estn muy

    enlazadas. En concreto, la estructura debe seguir una estrategia. Si la

    administracin hace un cambio significativo en su estrategiaorganizacional, debe modificar la estructura para dar lugar y apoyo a dicho

    cambio.

    En la investigacin se indica que la mala comunicacin es probablemente

    la causa ms citada de conflictos entre personas. Como los individuos se

    comunican casi 70 por ciento de sus horas de vigilia (escriben, hablan,

    escuchan), es razonable concluir que una de las fuerzas que ms

    114

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    9/18

    entorpecen el desempeo exitoso de los grupos es la falta de

    comunicacin.

    Tal como lo indica ROBBINS (1994, pp. 283-284) no puede haber grupos

    sin comunicacin, entendida como el intercambio de significados entre sus

    miembros. Slo a travs de la transmisin de significados de una persona

    a otra se pueden comunicar informacin e ideas. Pero la comunicacin es

    ms que la imparticin de ideas, la comunicacin debe abarcar la

    transferencia y comprensin de significados.

    Segn el resultado de la encuesta existe un 80% de docentes que

    pertenecen a Instituciones Educativas privadas, quienes afirman que el

    sistema de comunicacin en sus organizaciones en las lneas y canales

    ptimas, as mismo, la comunicacin entre las reas o coordinaciones de

    trabajo es fluida y adecuada (76%).

    En cambio en las Instituciones Educativas pblicas existe un 48% y 42%

    de docentes encuestados afirman lo explicado anteriormente. Vale decir,

    que el 52% y 58%, manifiestan que el sistema de comunicacin, no se

    realiza por lneas y canales ptimas, adems la comunicacin no es muy

    fluida y menos adecuada, y otros no estn seguros.

    Estos resultados, permiten deducir que el sistema de comunicacin en las

    Instituciones Educativas privadas es eficiente, lo cual conlleva a un clima

    organizacional favorable y la satisfaccin en el trabajo.

    A su vez GONZLEZ (2003, p. 107) manifiesta la comunicacin es un

    proceso fundamental en el funcionamiento de las organizaciones

    escolares y como grupo social organizado, el centro escolar depende

    para su buen funcionamiento de establecer medios y procesos de

    comunicacin apropiados que permitan concertar decisiones, planificar,trasladar metas a actividades concretas, coordinar tareas, evaluar,

    intercambiar informacin con familias u otras instancias del entorno y, en

    ltimo trmino, desarrollar formas compartidas de sentir, de pensar y de

    obrar.

    La importancia que tiene la satisfaccin laboral es obvia. ROBBINS

    (1994, p.196) Los directivos tienen, cuando menos, tres motivos parainteresarse por el grado de satisfaccin laboral existente en sus

    115

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    10/18

    organizaciones. (1)Existen muchas evidencias de que los trabajadores

    insatisfechos faltan a trabajar con ms frecuencia y suelen renunciar ms.

    (2) se ha demostrado que los trabajadores satisfechos gozan de mejor

    salud y viven ms aos. (3) La satisfaccin laboral se refleja en la vida

    particular del trabajador.

    Los trabajadores satisfechos tienen las tasas ms bajas de rotacin y

    ausentismo. Sin embargo, cuando las dos conductas de abandono se

    analizan por separado, aumenta la seguridad de que la satisfaccin influye

    en la rotacin. En concreto, la satisfaccin guarda una fuerte y consistente

    relacin con la decisin del empleado de dejar la organizacin.

    Cabe resaltar que en los resultados obtenidos, el 72% de docentes

    encuestados de las Instituciones Educativas privadas afirman que la

    Institucin en que laboran propicia momentos de recreacin como un

    incentivo al desempeo laboral, frente a un 74% de docentes encuestados

    de las Instituciones Educativas pblicas, quienes manifiestan de que su

    institucin no propicia momentos de recreacin como incentivo al

    desempeo laboral, y otros no estn seguros.

    Este resultado permite deducir, que los docentes de las Instituciones

    Educativas privadas son recompensados por su desempeo laboral, lo

    cual incentiva a que los docentes se dediquen con fervor, entusiasmo y

    motivacin a su labor pedaggica, y por su puesto hacerlo cada da mejor.

    Respecto al estado de salud y estado de nimo de los agentes

    educativos, cabe sealar que existe un 62% de docentes de Instituciones

    Educativas privadas, quienes manifiestan que su Institucin educativa no

    se muestra indiferente frente al estado de salud y estado de nimo de losagentes educativos, y a su vez en menor porcentaje, el 46% de docentes

    encuestados de Instituciones Educativas pblicas, manifiestan que su

    Institucin Educativa tampoco se muestra indiferente frente al estado de

    salud y estado de nimo de los agentes educativos.

    Estos resultados permiten deducir que a pesar de las adversidades y

    mltiples problemas que pueda aquejar a la organizacin, existe

    humanidad, solidaridad y respeto por el estado de salud y estado denimo de los trabajadores.

    116

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    11/18

    A su vez ROBBINS (1994, p. 196) manifiesta una dimensin de la

    satisfaccin laboral que se pasa por alto muchas veces es su relacin con

    la salud del empleado. Diversos estudios han demostrado que los

    empleados insatisfechos con su trabajo tienden a padecer problemas de

    salud que van desde las jaquecas hasta los problemas cardiovasculares.

    Algunas investigaciones incluso establecen que la satisfaccin laboral

    prev mejor la extensin de la vida que la condicin fsica o el fumar.

    Estos estudios sugieren que la insatisfaccin no slo es un fenmeno

    psicolgico. Al parecer, la tensin que produce la insatisfaccin aumenta

    la probabilidad de infartos y otros males.

    En el caso de los directivos esto significa que, incluso aunque la

    satisfaccin no condujera a la disminucin de la rotacin y las faltas

    voluntarias, podra justificar la meta de un personal satisfecho porque

    disminuira los costos mdicos y la prdida prematura de empleados

    valiosos en razn de problemas cardiovasculares e infartos.

    Cuando los empleados estn contentos en su trabajo, sus vidas

    personales mejoran.

    Debemos tener muy en cuenta de que las organizaciones con

    empleados satisfechos, por lograr acciones en bien de su Institucin

    tienden a ser ms eficaces que las organizaciones con empleados

    descontentos.

    Es por ello que ms de la mitad de docentes encuestados de las

    Instituciones Educativas privadas (88%) y pblicas (90%), consideran que

    las acciones que realizan en bien de la institucin generan buenos

    resultados, eso les permite sentirse bien consigo mismos y por ende a una

    satisfaccin laboral favorable.Al respecto HELLRIEGEL (1999, p. 55) manifiesta, aunque la

    satisfaccin en el trabajo no conduce por fuerza a que la persona

    desempee bien una tarea especfica, es importante por varias razones.

    La satisfaccin representa un resultado de la experiencia del trabajo, por

    lo que altos niveles de descontento contribuye a que los gerentes

    identifiquen problemas organizacionales que exigen atencin. Adems, el

    descontento en el trabajo se vincula estrechamente con el ausentismo, larotacin y los problemas de salud fsica y mental. Por ejemplo, es

    117

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    12/18

    probable que los empleados muy descontentos se ausenten del trabajo y

    lo abandonen por otro. Los altos niveles de ausentismo y la rotacin

    constituye una razn apremiante para preocuparse por la satisfaccin del

    empleado en el trabajo.

    Respecto a las condiciones laborales existe un 74% de docentes

    encuestados de Instituciones Educativas privadas, afirman que las

    condiciones laborales en las que desempean su labor docente son

    ptimas, frente a un 72% de docentes encuestados de Instituciones

    Educativas pblicas, opinan que las condiciones laborales en las que

    desempean su labor docente no son las ms ptimas, y otros no estn

    seguros.

    Estos resultados permiten deducir que, los docentes que trabajan en

    Instituciones Educativas privadas desempean su labor docente bajo

    ciertas condiciones laborales que les permite desenvolverse mejor, as

    mismo les permite satisfacer sus proyecciones laborales ya que se

    encontr un 66% de docentes encuestados, que afirman este aspecto.

    Mientras que en las Instituciones Educativas pblicas sucede lo contrario,

    observando as un 66% de docentes encuestados quienes consideran que

    la Institucin Educativa no satisface sus proyecciones laborales, y otros no

    estn seguros.

    Cabe rescatar, que las condiciones laborales que quiere la gente en su

    trabajo es: reconocimiento y aprecio por el trabajo realizado; oportunidad

    de progresar; una vida personal satisfactoria; responsabilidad en el trabajo

    que se realiza; oportunidades de crecer a travs del aprendizaje; un

    trabajo que pueda hacer bien y con xito; seguridad laboral; reglas,normas, polticas y procedimientos inteligentes, un buen jefe, etc.

    Se debe tener en cuenta que las condiciones de trabajo debe fomentar el

    logro de metas, lo cual conlleva a la satisfaccin laboral.

    Segn LAZZATI (1996, p. 8) plantea que, en un sentido genrico, la

    palabra recompensas se emplea para hacer referencia tanto a los premios

    como a los castigos. Desde un punto de vista psicolgico, una personapuede sentirse castigada no slo por una medida penalizante, sino

    118

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    13/18

    tambin por la omisin de un premio, o inclusive por el logro de un premio

    inferior al esperado.

    La recompensa se basa a la evaluacin del desempeo y potencial.

    Reconoce dos objetivos principales: compensar a la gente por su

    contribucin a la organizacin y provocar su motivacin extrnseca.

    Al respecto, los resultados que se tuvo es de un 70% de docentes

    encuestados de Instituciones Educativas privadas, afirman que son

    recompensados por la labor que desempean y el esfuerzo que dedican

    en bien de la institucin; en cambio existe un 70% de docentes

    encuestados de las Instituciones Educativas pblicas quienes manifiestan

    que son recompensados por la labor que desempean, y otros no estn

    seguros (10%).

    Estos resultados indican, que los directivos de las Instituciones Educativas

    privadas tienen conocimiento amplio de la importancia que tiene la

    recompensa por el desempeo laboral de sus trabajadores, cmo implica

    el cambio de actitud y la toma de conciencia al respecto. As mismo, cabe

    resaltar el sentimiento de identidad en estas instituciones, de lo cual

    deriva la aceptacin de sus normas y la percepcin de estar en un buen

    ambiente de trabajo, de sentir que su trabajo es importante para la

    organizacin y un sentimiento de estabilidad relativa al compararse con

    otras instituciones.

    La toma de decisiones es una de las tareas ms importantes que tienen

    los directivos y los dems agentes de una Institucin Educativa. La

    organizacin, el funcionamiento y la gestin va ha depender de la

    capacidad decisoria y de la calidad de las decisiones tomadas.Respecto a los resultados en lo que concierne a la toma de decisiones,

    existe un 90% de docentes encuestados de las Instituciones Educativas

    privadas, quienes afirman que las decisiones se toman por mutuo acuerdo

    de todos los agentes educativos, es decir existe coordinacin y

    comunicacin fluida, por ende permite un clima organizacional favorable,

    frente a un menor porcentaje del 58% de docentes encuestados de las

    Instituciones Educativas pblicas.

    119

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    14/18

    Segn ROBBINS (1994, p. 361) Los grupos son un vehculo estupendo

    para llevar a cabo muchos de los pasos del proceso para tomar

    decisiones. Son fuente tanto de la amplitud como de la profundidad de las

    aportaciones para reunir informacin. Si el grupo est compuesto por

    personas que tienen diferentes antecedentes, las alternativas generadas

    deben resultar ms amplias y el anlisis ms crtico. Cuando la solucin

    ltima es convenida, el grupo contara con ms personas que respalden y

    apliquen la decisin. Sin embargo, estas ventajas pueden quedar

    compensadas cuando se considera el tiempo que utilizan las decisiones

    en grupo, los conflictos internos se producen y las presiones que generan

    para adoptar una posicin conformista.

    Englobando resultados sobre: Las relaciones interpersonales

    (Instituciones Educativas privadas 72%, Instituciones Educativas pblicas

    30%),la consideracin, afecto y apoyo mutuo(Instituciones Educativas

    privadas 72%, Instituciones Educativas pblicas 38%), confianza

    (Instituciones Educativas privadas 68%, Instituciones Educativas pblicas

    32%) y el ambiente de camaradera en el trabajo (Instituciones

    Educativas privadas 78%, Instituciones Educativas pblicas 52%).

    En lo que se refiere a las relaciones interpersonales, se puede apreciar

    que los docentes encuestados de las Instituciones Educativas privadas,

    consideran que las relaciones interpersonales entre los agentes

    educativos de la institucin son ptimas y que a su vez permiten un

    ambiente de trabajo favorable; que a diferencia de los docentes

    encuestados de las Instituciones Educativas pblicas se puede apreciar

    que ms de la mitad de docentes, no consideran que las relacionesinterpersonales entre los agentes educativos sea ptima, lo cual se

    considera que el ambiente de trabajo no es favorable; y un 20% de

    docentes no estn seguros.

    Respecto a la consideracin, afecto, apoyo mutuo y confianza se puede

    preciar, que en las Instituciones Educativas privadas los docentes

    consideran importante el afecto, el apoyo mutuo, la consideracin por el

    trabajo realizado y la confianza entre los agentes educativos; mientras queen las Instituciones Educativas pblicas el porcentaje es mnimo.

    120

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    15/18

    En lo que concierne al ambiente de camaradera en el trabajo es obvio,

    que en las Instituciones Educativas privadas, el ambiente de trabajo es

    favorable, ya que existe afecto, apoyo mutuo, confianza y por ende existe

    un clima organizacional favorable.

    La esencia del control radica en la determinacin que si la

    actividad controlada est o no alcanzando los resultados deseados.

    Cuando se habla de resultados deseados, se parte del principio que estos

    resultados fueron previstos y son conocidos.

    Al respecto, de acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar un

    68% de docentes encuestados de las Instituciones Educativas privadas,

    afirman que el sistema de monitoreo y control de su institucin son

    apropiadas, en cambio existe un 34% de docentes encuestados de

    Instituciones Educativas pblicas, manifiestan que el sistema de

    monitoreo y control que utiliza la institucin no son las ms apropiadas, y

    un 20% opinan no estar seguros.

    A su vez, FLORES (1999, p. 76) el sistema de control de recursos

    humanos, tiene como finalidad asegurar que los resultados de las

    operaciones se ajustan a los objetivos establecidos. La esencia del control

    radica en la determinacin que si la actividad controlada est o no

    alcanzando las metas deseadas.

    As mismo, el control encuentra su fundamento cuando acta dentro de un

    proceso conformado por cuatro etapas: establecimiento de resultados

    deseados, observacin del desempeo, comparacin del desempeo con

    los resultados programados, accin correctiva para eliminar o corregir los

    desajustes o desvos.

    Respecto a la eficiencia, se puede observar que existe un 82% de

    docentes encuestados de Instituciones Educativas privadas, quienes

    afirman que los ndices de eficiencia, demuestra un favorable

    cumplimiento de metas, en las reas o coordinaciones de la Institucin; en

    cambio en las Instituciones Educativas pblicas existe un menor

    porcentaje del 58% de docentes encuestados que afirman la eficiencia enel cumplimiento de las metas.

    121

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    16/18

    Estos resultados indican que en toda Institucin Educativa es fundamental

    la necesidad de la demanda de sus servicios. Para lo cual se requiere de

    recursos necesarios y suficientes, as como un adecuado liderazgo. La

    eficiencia se relaciona con el grado de aprovechamiento de los recursos.

    Tambin la Institucin Educativa necesita sereficaz, es decir cumplir con

    sus objetivos y satisfacer a los alumnos y padres de familia. Pero no es

    suficiente, ser solamente eficaces. Serefectivo significa que se logran los

    objetivos a travs del mejor mtodo, y el ms econmico; en otras

    palabras, lograr la satisfaccin de los clientes con la ptima utilizacin de

    los recursos. Por ltimo la Institucin Educativa necesita ser productivo, es

    decir requiere lograr la eficacia y la eficiencia simultneamente para

    generar excedentes que permitan el crecimiento de la organizacin y de

    las personas que la componen. Se considera que lo que mantiene una

    organizacin viva ya no es la existencia de una demanda real o potencial,

    sino la efectividad de su gestin.

    Referente a los resultados , segn las puntuaciones Z, se hizo el

    respectivo anlisis en las Instituciones Educativas privadas, en cuyos

    resultados de la distancia de Z a la media es de 88%, lo cual indica que

    sobre pasa el 68%, es decir que los datos estn normalmente distribuidos.

    Con el 88% de probabilidad la media (49,72) est entre 23 (menor valor) y

    60 (mayor valor). El anlisis en las Instituciones Educativas pblicas los

    resultados de la distancia de Z a la media es de 96%, lo cual indica que

    tambin los datos estn normalmente distribuidos. Con el 96% de

    probabilidad la media (40,38) est entre 21 (menor valor) y 55 (mayor

    valor).Cabe resaltar que segn HERNNDEZ; (1998, p.363) La puntuacin Z,

    nos indica la direccin y grado en que un valor individual obtenido se aleja

    de la media, en una escala de unidades de desviacin estandar.

    En el anlisis de resultados de la prueba de hiptesis para la

    diferencia entre dos medias, primero se tuvo en cuenta la hiptesis nula y

    la hiptesis alterna para poder hacer la respectiva comparacin, cuyadescripcin es la siguiente:

    122

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    17/18

    Ho: La media del clima organizacional y satisfaccin laboral de las

    Instituciones Educativas pblicas es igual a la media del clima

    organizacional y satisfaccin laboral de las Instituciones Educativas

    privadas.

    Ha: La media del clima organizacional y satisfaccin laboral de las

    Instituciones Educativas pblicas es diferente a la media del clima

    organizacional y satisfaccin laboral de las Instituciones Educativas

    privadas.

    Entonces:Ho : u1 = u2Ha : u1 u2

    Segn el resultado obtenido, se rechaza la hiptesis nula porque

    5,51(valor obtenido de tabla) es mayor que 1, 96 por lo que podemos

    afirmar que est dentro de la zona de rechazo, por lo tanto se acepta la

    hiptesis alterna, es decir que la media de las dos Instituciones

    Educativas son diferentes, con un nivel de significacin de 0,05.

    En el anlisis de resultados de la correlacin de variables, a

    travs del coeficiente de correlacin de Pearson, se puede observar que

    en las Instituciones Educativas pblicas, la correlacin r = 0,60 de las dos

    variables es positiva; lo cual indica, al aumentar el Clima Organizacional

    tambin aumenta la Satisfaccin laboral. En el diagrama de dispersin, la

    nube de puntos nos indica de que el coeficiente de correlacin es positivay la relacin es perfecta.

    Respecto al clculo del coeficiente de regresin (b), el valor obtenido es

    0,65 este valor indica que el clima organizacional influye en la satisfaccin

    laboral, es decir nos indica que hay dependencia, respecto al valor de k=

    0,55 este valor indica que la satisfaccin laboral est sujeto al clima

    organizacional, es decir, hay mas influencia. Respecto a la grfica de la

    recta de ajuste, se refiere a que existe una dependencia media y unainfluencia mayoritaria, es decir, cuanto ms clima organizacional hay

    123

  • 7/30/2019 5. Capitulo V

    18/18

    mayor satisfaccin laboral. Y para ver la confiabilidad de r , se tiene un

    resultado del 36%, lo cual indica hasta en un 36% el clima organizacional

    influye en la satisfaccin laboral, es decir, a mayor clima organizacional

    media mayor satisfaccin laboral en un grado del 36%.

    Respecto a las Instituciones Educativas privadas, la correlacin r = 0,63

    de las dos variables es positiva; lo cual indica, al aumentar el Clima

    Organizacional tambin aumenta la Satisfaccin laboral. En el diagrama

    de dispersin, la nube de puntos nos indica, que el coeficiente de

    correlacin es positivo y la relacin es perfecta.

    Respecto al clculo del coeficiente de regresin (b), el valor obtenido es

    0,66 este valor indica que el clima organizacional influye en la satisfaccin

    laboral, es decir nos indica que hay dependencia, respecto al valor de k=

    0,59 este valor indica que la satisfaccin laboral est sujeto al clima

    organizacional, es decir, hay mas influencia. Respecto a la grfica de la

    recta de ajuste, se refiere a que existe una alta dependencia y una

    influencia mayoritaria, es decir, cuanto ms clima organizacional hay

    mayor satisfaccin laboral. Y para ver la confiabilidad de r , se tiene un

    resultado del 38%, lo cual indica hasta en un 38% el clima organizacional

    influye en la satisfaccin laboral, es decir, a mayor clima organizacional

    media mayor satisfaccin laboral en un grado del 38%.

    124