5 Toma de Decisiones.pptx

Post on 10-Dec-2015

220 views 1 download

Transcript of 5 Toma de Decisiones.pptx

5. TOMA DE DECISIONES

Unidad II: aspectos subjetivos del trabajo

TIPOS DE DECISIONES

1.Decisiones Programadas: Procedimientos específicos desarrollados para problemas repetitivos y de rutina.

2.Decisiones No Programadas: No existe un procedimiento establecido para manejar el problema, ya sea porque antes no había surgido exactamente en la misma forma o porque es muy complejo o muy importante.

Comparación…

DECISIONES PROGRAMADAS DECISIONES NO PROGRAMADAS

Problema Frecuente, repetitivo, rutinario. Mucha certidumbre respecto a las relaciones de causa y efecto.

Novedoso, no estructurado. Mucha incertidumbre respecto a las relaciones de causa y efecto.

Procedimiento Dependencia de las políticas, reglas y procedimientos definitivos.

Necesidad de creatividad, intuición, tolerancia a la ambigüedad, solución creativa de problemas.

Ejemplos:• Vida Diaria

• Empresa de Negocios

• Vestirse para ir a la escuela.

• Pedidos periódicos de inventario.

• Comprar un nuevo electrodoméstico.

• Diversificación a nuevos productos y mercados.

DECISIÓN: Definición

Medio para lograr algún resultado o para resolver algún problema. Resultado de un proceso en el que influye una multitud de fuerzas.

Desde el punto de vista organizacional, son la respuesta a un problema.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Establecer Metas y

Objetivos Específicos y

Medir Resultados

Identificar Problemas

Desarrollar Alternativas

Evaluar Alternativas

Elegir una Alternativa

Implementar una Decisión

Controlar y Evaluar

1. Establecer Metas y Objetivos Específicos y Medición de Resultados

Dictan que resultados deben lograrse y las medidas que indican si se han alcanzado. Las organizaciones necesitan metas y objetivos en cada área donde el desempeño influye en la eficacia.

Importancia de la COMUNICACIÓN

2. Identificación de Problemas

Una condición necesaria para tener que tomar una decisión es que haya un problema. La existencia de un problema es indicado por una mecha entre las metas y objetivos de la organización y los niveles de desempeño real.

2. Identificación de Problemas

La identificación precisa de cual es el problema puede ser obstaculizada por diferentes factores:

1.Problemas de percepción. Nuestras percepciones individuales pueden protegernos o defendernos de hechos desagradables. La información negativa puede ser percibida selectivamente para distorsionar su verdadero significado; y también puede ser ignorada por completo.

2. Identificación de Problemas

2. Definir el problema en término de soluciones. Se salta directamente a conclusiones que son precipitadas. Nuestra tarea es identificar la verdadera causa de los problemas a través de un análisis cuidadoso.

3. Identificar síntomas como problemas. El administrador debe identificar la causa para encontrar el verdadero problema.

3. Desarrollo de Alternativas

Antes de tomar una decisión, se deben desarrollar alternativas factibles (posibles soluciones del problema) y considerar las posibles consecuencias de cada alternativa.

El desarrollo de alternativas es un proceso de búsqueda en el que se investigan los ambientes internos y externos pertinentes de la organización para obtener información que se pueda convertir en posibles alternativas.

4. Evaluación de Alternativas

Las alternativas que han sido desarrolladas deben ser evaluadas y comparadas. En cada situación de decisión el objetivo de tomar una decisión es seleccionar la alternativa que producirá los resultados más favorables y los resultados menos desfavorables.

Relación

ALTERNATIVA - RESULTADO

Relación Alternativa - Resultado

Tres posibles condiciones:

1. Certidumbre. El individuo que toma las decisiones conoce muy bien el resultado que podría dar cada alternativa.

2. Incertidumbre. El individuo que toma las decisiones no conoce el resultado que podría dar cada alternativa.

3. Riesgo. El individuo que toma las decisiones sabe hasta cierto punto los resultados que podría dar cada alternativa.

5. Elección de una Alternativa

El propósito de seleccionar una alternativa es resolver un problema para lograr un objetivo predeterminado.

“Una decisión no es un fin en sí misma sino sólo el medio para un fin”.

IMPORTANTE

En la toma de decisiones administrativas a menudo es imposible encontrar soluciones óptimas. Quién toma las decisiones no puede

conocer todas las alternativas disponibles, las consecuencias de cada alternativa y la probabilidad de que se presenten estas

consecuencias.

6. Implementar la Decisión

Una decisión debe ser puesta en práctica eficazmente para lograr el objetivo para el que se tomó.

La implementación puede ser más importante que la elección de la alternativa real.

El trabajo de un administrador no sólo consiste en elegir buenas soluciones, sino también en transformarlas en comportamiento dentro

de la organización.

7. Control y Evaluación

Los resultados reales se comparan con los resultados planeados (el objetivo) y si se detectan desviaciones se deben hacer los cambios pertinentes.

INFLUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO EN LA TOMA

INDIVIDUAL DE DECISIONES

SEIS FACTORES DE COMPORTAMIENTO INDIVIDUALES

1.Ética,

2.Valores,

3.Personalidad,

4.Propensión al Riesgo,

5.Potencial de Disonancia, y

6.Escala de Compromiso.

1. Ética

La Ética es un sistema o código que guía la conducta de los individuos.

En cuanto a la toma de decisiones, ayuda a los individuos a evaluar distintas alternativas para un problema en términos de bueno y malo.

Tanto empleados como administradores a menudo enfrentan decisiones que tienen implicaciones éticas. En situaciones extremas las decisiones administrativas pueden tener implicaciones de vida o muerte para los empleados, clientes o ciudadanos.

2. Valores

Son los lineamientos que una persona utiliza cuando se enfrenta con una situación en la que debe hacer una elección. Los valores son adquiridos al inicio de la vida y son una parte básica de los pensamientos del individuo.

Influencia de los Valores en la Toma de Decisiones

1. Al establecer objetivos se deben hacer juicios de valor respecto a la selección de oportunidades y la asignación de prioridades.

2. Al desarrollar alternativas son necesarios los juicios de valor acerca de las diversas posibilidades.

3. El elegir una alternativa los valores del tomador de decisiones influyen en que alternativas se eligen.

Influencia de los Valores en la Toma de Decisiones

4. Al implementar una decisión son necesarios los juicios de valor para elegir los medios con los que se pondrá en práctica.

5. En la fase de control y evaluación no es posible evitar los juicios de valor al decidir y realizar una acción correctiva.

3. Personalidad

Los estudios que han examinado el efecto de la personalidad en el proceso de toma de decisiones generalmente se han enfocado en tres tipos de variables:

1. Variables de Personalidad. Actitudes, creencias, necesidades del individuo.

2. Variables de Situación. Externas, situaciones observables en las que se encuentran los individuos.

3. Variables de Interacción. El estado momentáneo del individuo que resulta de la interacción de una situación específica con las características de personalidad del individuo.|

3. Personalidad: Conclusiones

1. No es probable que una persona sea igualmente hábil en todos los aspectos del proceso de toma de decisiones.

2. Ciertas características, como la inteligencia, se asocian con distintas fases del proceso de toma de decisiones.

3. Personalidad: Conclusiones

3. La relación de la personalidad con el proceso de toma de decisiones puede variar para distintos grupos con base en factores como el género, el estatus social y los antecedentes culturales.

4. Los individuos que enfrentan las decisiones importantes y ambiguas pueden ser fuertemente influidos por las opiniones de los compañeros.

4. Propensión al Riesgo

Aspecto específico de la personalidad que influye fuertemente en el proceso de toma de decisiones. Al respecto, existen dos tipos de personas:

1.Baja Aversión al Riesgo: Persona que toma decisiones mal planeadas, arbitrarias, basadas únicamente en el instinto.

2.Alta Aversión al Riesgo: Persona que tiende a volverse demasiado obsesiva con la confianza en los números, análisis e informes.

4. Propensión al Riesgo

La cantidad de riesgo en una decisión depende de tres preguntas:

1. ¿Se establecieron metas claras?

2. ¿Se dispone de información acerca de posibles alternativas?

3. ¿Se asociaron los resultados futuros con las posibles alternativas identificadas?

5. Potencial para la Disonancia

Se refiere a la ansiedad posterior a la decisión. Hace 35 años, Leon Festinger la llamó Disonancia Cognitiva y actualmente los investigadores la llaman Teoría del Arrepentimiento. Esta teoría afirma que a menudo no hay consistencia o armonía entre las diversas cogniciones de un individuo (actitudes, creencias, etc.) después de haber tomado una decisión. Como resultado, quien toma las decisiones tiene dudas y titubeos acerca de la elección.

5. Potencial para la Disonancia

La intensidad de la ansiedad incrementa ante la presencia de las siguientes condiciones:

1. La decisión es psicológica o financieramente importante.

2. Se ha renunciado a varias alternativas.

3. Las alternativas a las que se ha renunciado tienen muchas características favorables.

5. Potencial para la Disonancia

La disonancia se puede reducir admitiendo que se ha cometido un error. Algunos métodos para lograr esta reducción son los siguientes:

1. Buscar información que respalde la sabiduría de sus decisiones.

2. Percibir selectivamente (distorsionar) información en una forma que respalde sus decisiones.

3. Adoptar un punto de vista menos favorable de las alternativas que se han rechazado.

4. Minimizar la importancia de los aspectos negativos de las decisiones y exagerar la importancia de los aspectos positivos.

6. Incremento del Compromiso

Cuando un tomador de decisiones se adhiere a un curso de acción aunque sea confrontado con información negativa respecto a la viabilidad de ese curso de acción.

Teoría de la Justificación

Afirma que quienes toman decisiones aumentarán su compromiso con un curso de acción porque no quieren admitir (ante ellos y ante los demás) que los recursos previos no fueron asignados de manera apropiada.

Un alto nivel de monitoreo personal y la búsqueda de retroalimentación tenderá a reducir esta potencial distorsión cognitiva en la toma de decisiones.