6 Elementos del paisaje

Post on 17-Jan-2015

36.657 views 1 download

description

BASICOS PARA EL DISEÑO....Elementos del paisaje.....

Transcript of 6 Elementos del paisaje

Elementos del Paisaje

Diseño Arquitectónico II

Arq. Cynthia Castillo

El Paisaje

En la actualidad lo entendemos como todo espacio abierto, ya sea natural o creado por el hombre, puede ser aquel que observamos a la distancia o el ambiente exterior en el que desarrollamos nuestra vida cotidiana.

Estos paisajes, tanto en el campo como en la ciudad, pueden parecernos agradables o desagradables, estáticos o dinámicos y se reconocen cuatro tipos:

Elementos Naturales

La topografía es uno de los elementos básicos de la fisionomía de cualquier paisaje, ya que determina una serie de condiciones climáticas que conforman el microclima de un sitio. Para el paisajista, la topografía constituye la forma en que se definen las cualidades tridimensionales del terreno, y desempeña un papel decisivo en el diseño de paisaje; determina en gran parte la cantidad de suelo que puede contener el terreno así como la distribución de la vegetación.

La topografía determina las posiciones relativas de los elementos tanto naturales como artificiales que existen en un terreno. A la representación grafica de las características de un terreno y de sus elementos se le conoce como levantamiento topográfico.

Los aspectos mas relevantes que se deben considerar en relación con la topografía cuando se diseña un paisaje son: el microclima que este produce y que repercute en las condiciones de confort; la forma del terreno que origina pendientes que determinara el tratamiento espacial y el tipo de suelos que sustenta para la selección de la vegetación

Vegetacion

La vegetación actúa como factor regulador del microclima así como de la humedad del aire; evita la erosión del suelo y constituye el hábitat de una fauna especifica. Es también uno de los elementos mas importantes en el diseño de paisaje.

Potencialmente el material vegetal:

Modifica el microclima urbano y rural

Estabiliza la temperatura

Eleva la humedad Incorpora oxigeno Absorbe polvos Reduce la

contaminación

Protege de vientos fuertes

Aísla Acústica Produce olores Controla plagas, así

como enfermedades Restaura o cambia el

suelo Modifica la conducta

Para efectos del diseño de paisaje, el material vegetal puede clasificarse en:

Arbustos Cubre suelos

Arboles

Trepadoras Colgantes

La vegetación, como elemento del diseño de paisaje y desde el aspecto espacial, se utiliza para:Conducir, enfatizar, enmarcar, tamizar, delimitar.

La vegetación introducida tiene la ventaja de que ofrece mayor variedad y riqueza de material, adaptabilidad, flexibilidad, aceptación social así como de accesibilidad. Sus desventajas consisten en el mantenimiento y en su incongruencia con el medio.

La vegetación nativa posee identidad y su mantenimiento no es complicado. Sus desventajas son que no se producen comercialmente y que puede ocasionar rechazo social.

El suelo actúa como medio de soporte y de crecimiento para las plantas

La naturaleza de un suelo se define por su textura, que es el tamaño relativo de las partículas que lo forman.

De ello se derivan tres tipos de suelos, de terminados por su textura: arcilla, limo y arena.

Para el diseñador, es fundamental conocer el tipo de suelo con que se cuenta, con el fin de seleccionar el material vegetal adecuado para los requerimientos del sitio.

Microclima

El microclima conforma un ámbito físico especifico, y se presenta en un sitio de dimensiones variables con condiciones determinadas de humedad ambiental, temperatura, luz, exposición, asoleamiento y viento.

La vegetación actúa como factor estabilizador de temperatura, reduciendo los extremos; funciona también como material absorbente de calor y de luz, asimismo la velocidad del viento se reduce entre un 20 y un 50%

Humedad ambiental

La humedad ambiental se presenta en la atmosfera en forma de precipitación y vapor de agua, y proviene de diversas fuentes, como ríos, lagos, estanques y suelos

Por lo general, una humedad ambiental baja provoca el crecimiento de vegetación con hojas de tamaño reducido y raíz extendida.

Luz y Viento

La intensidad y la duración de la luz son de particular importancia. El humo intercepta hasta un 90% de la luz, al igual que el polvo.

El viento modifica la temperatura, aumenta la transpiración, ayuda a esparcir semillas y el polen y afecta positiva o negativamente el confort humano

Agua

El agua es un componente básico de la naturaleza y, por lo tanto, del diseño de paisaje. En el medio natural se presenta en forma de corrientes que bajan de las montañas conformando cascadas, estanques, lagos y ríos que desembocan en el mar.

En el medio urbano el agua puede manejarse de varias maneras: como centro focal, punto de atracción, símbolo o superficie reflejante. Cuando se combina con pavimentos y vegetación, provee de detalle y calidad al espacio exterior.

Fauna

La fauna es uno de los componentes de un ecosistema que se integra con elementos vivos, como vegetación y los animales, y con los elementos inertes, como rocas, suelo, agua, clima, temperatura y ciclos minerales.

Mientras mas artificial y creado por el hombre sea el medio, mayor será el efecto desfavorable para el desarrollo de una fauna rica y variada.

La fauna es uno de los elementos mas olvidados del proceso del paisaje. Para el paisajista, esta visión cambia radicalmente, ya que aun a escala residencial tendrá que tomar en cuenta la fauna que se integrara intencional o naturalmente al espacio que proyecta.

Elementos artificiales de paisaje

Edificios Como parte del paisaje, les

edificios constituyen el aspecto solido del espacio y contienen en si diversas caracteristicas de volumen, forma, color, textura, escala y reflejo.

Las distintas disposiciones de los edificios generan espacios resultantes.

En lo que se refiere al volumen en particular, se provoca una serie de juegos de luz y sombra que en algunas ocasiones llega a tener sentido escultorico.

En la planificacion, el diseñador debe ser capaz de captar las caracteristicas fisicas del luger con objeto de asesorar en la seleccion de los materiales, en el tipo adecuado de los edificios y en su disposicion espacial en el sitio.

De esta manera contribuira a que se aproveche al maximo el potencial natural de cada lugar. Al arquitecto paisajista corresponde evaluar las diferentes condicionantes del diseño que intervienen directamente.,asi ocmo en los aspectos especiales que se quieran destacar

Escultura

La escultura es el arte de producir formas tridimensionales por medio de la extraccion o adhesion de material. Es la composicion de masas y vacios en un balance determinado y, tradicionalmente, es la labor de un escultor, una persona con creatividad imaginativa y habilidad para reproducir o representar sus ideas.

Aunque por lo general el objetivo de una escultura es de tipo estetico, esta tambien puede tener una funcion especifica diferente.

Principios de la escultura

Luz y Color

La luz es un medio para el escultor; las formas, las texturas y los colores son luaz reflejada. La luz aqnte todo un elemento dinamico que tiene diferentes intensidades durante el dia y la noche, y por lo tanto modifica la forma,el color y la textura de los objetos que ilumina.

Una escultura puede ser un solo objeto, un grupo de objetos o un complejo de masas y vacios donde incluso pueda circular el hombre. La escultura se situa en un contexto determinado, ya sea constrastando o integrandose

Estructuras e instalaciones

Las diversas estructuras hechas por el hombre forman parte integrante del paisaje; estas se generan a partir de los servicios que se espera que presten y de las actividades que se prevee desarrollar en ellas.

Estas estructuras, por lo general , tienen una apariencia que refleja claramente su funcion, pero cuya integracion al medio no ha sido estudiada, por lo que aparecen como elementos extraños

Mobiliario

Uno de los elementos complementarios del diseño de paisajes, ya sea en el medio urbano o en el rural, es el mobiliario, el cual es introducido para satisfacer una serie de necesidades basicas del usuario.

Las bancas son los elementos mas comunes y de mayor uso en los espejos exteriores destinados, entre otras actividades, al descanso, el relajamiento, la lectura y la observacion

Arriates

Los arriates son macetones que se colocan en calles, avenidad, corredores peatonales, plazas, jardines publicos, etc. por lo general se agrupan en conjuntos, aunque tambien pueden ubicarse aisladamente.

Los arriates son utilizados principalmente en el medio urbano con objeto de alojar vegetacion, impedir el paso de vehiculos, definir espacios y absorber diferiencias de nivel.

Luminarias

Las luminarias se emplean en el diseño del paisaje para proporcionar iluminacion de dos tipos: la general, que cumple tambine la funcion de dar seguridad en plazas, andadores, escaleras, rampas, cruces, cambios de nively circulacion peatonal, y la decorativa, que se utiliza para acentuar las caracteristicas esteticas de elementos como plantas, esculturas, edificios y agua.

La iluminacion puede ser directa, e indirecta.

Cercas

La funcion especifica de las cercas es conformar una barrera fisica, ya sea para desviar el paso o para guiarlo hacia un punto determinado.

Pabellones y quioscos

El pabellon es una estructura cubierta, de forma regular, dispuesta estrategicamente para disfrutar de diversas vistas o para resguardarse del asoleamiento, la lluvia o el viento. Por lo general cuenta con bancas en el interior.

El quiosco tradicionalmente se encuentra en las plazas de poblados y ciudades, y sirve como estrado para una banda de musica o alguna otra actividad artistica.

Pergolas

Las pergolas osn estructuras adicionales que se incorporan para proveer de sombra al usuario asi como soporte al las plantas trepadoras. En algunos casos pueden ser puntos focales. Las partes que conforman son postes y viguetas espaciadas sobre un pavimento duro.

Las pergolas pueden estar adosadas a un edificio o estar aisladas. Son elementos eminentemente lineales, si bien se puede cambiar su trayectoria en diversas formas.

Invernaderos

Sos estructuras construidas de materiales translucidos, y pueden ser la extension de un edificio o estar aislados. Basicamente se utilizan para crear climas diferentes y cultivar plantas.

Puentes

La estructura de los puentes se emplea tradicionalmente para unir doa areas divididas por caminos, agua, fosos, etc. mediante un elemento transversal. Estos pueden construirse con diversos materiales y formas.

Plataformas

Estas estructuras se utilizan para crear nivelados o cambios de nivel. Por lo general, son la extension de un mirador.

Elementos Adicionales

La circulaciones se generan a partir de la necesidad de comunicación de tipo vial. Los medios que utiliza una población para desplazarse son dos: vialidad y transporte, que a su vez dan lugar a dos tipos de circulaciones, la vehicular y la peatonal. La vialidad es un conjunto de vías que constituyen el medio por el cual se relacionan todas las actividades que se desarrollan. Las calles de una ciudad o el sistema de caminos de una región constituyen un ejemplo de vialidad

En el diseño de una vialidad es necesario tomar en cuenta tres factores: la capacidad (cantidad de vehículos), la velocidad (adecuada y permitida) y la jerarquía (importancia).

Acceso Controlado

Sin peatones, sin acceso a predios adyacentes, sin intersecciones, sin estacionamientos. Adecuado para volúmenes altos de transito, velocidades altar y viajes largos.

Vialidad primaria Avenidas importantes, con acceso a predios o calles adyacentes, con camellón continuo. Es útil para distribuir transito pesado y para distancias medias.

Vialidad secundaria

Para transito interno en comunicación con la via primaria. Adecuada para recorridos cortos

Vialidad local Calles que dan acceso a predios y edificios inmediatos; dan servicio a zonas residenciales, comerciales e industriales.

Vialidad peatonal Vías para uso exclusivo de peatones, con acceso ocasional para servicios en zonas comerciales.

Ciclopistas Vías exclusivamente para bicicletas.

Vía ferroviaria En el campo y la ciudad.

Vía fluvial Ríos navegables, canales, lagos o mar.

Tipos de Vialidades

Circulación Peatonal

Reviste particular importancia para el diseño de paisaje, ya que la gente se desplaza de diversas maneras.

Visuales

La característica más sobresaliente de cualquier paisaje es su aspecto visual, ya que esta determina la fisonomía del lugar. La fisonomía o imagen de un espacio provoca en el hombre diferentes reacciones, como asombro, tranquilidad, depresión, etcétera.

El paisaje es un conjunto de vistas que el ojo humano percibe como si fuera un cuadro pictórico con una composición determinada. Estos cuadros se dan en diversos planos, que se aprecian según la distancia desde la cual se les perciba

Como la panorámica, que domina el total de la composición; la lejana, que es parcial pero a menor distancia; la intermedia y la cercana

En una composición entran en juego diferentes valores, como armonía, escala y balance, que son elementos dinámicos ya que cambian según donde se encuentre el observador. Hay diferentes tipos de vistas: definidas, enmarcadas, resaltadas, provocadas, obstruidas, y son creadas por elementos naturales, artificiales o por una combinación de ambos.

Por medio de visuales ordenadas es posible producir diversos efectos, como llamar la atención, invitar a caminar, correr, descansar, imaginar, soñar, pensar, refugiarse o descubrir.

Carácter e Identidad

Son factores que brindan al espacio exterior distinción, es decir, lo hacen diferente y único. Van asociados con el país, la región, la ciudad, así como con la gente que usara el espacio.

El carácter de un lugar esta determinado por uno o varios elementos que conforman el paisaje; estos proyectan una sensación especial que se define mediante su:

Variedad Continuidad Claridad Proporción adecuada Elegancia Cordialidad Estilo

Personalidad

Detalle Calidad Tipicidad Amenidad Cantidad de gente

Las experiencias que dichos elementos pueden generar están en relación directa con la percepción, lo que finalmente se traduce en sensaciones como:

Ilusión Tranquilidad Descubrimiento Intimidad Privacia Acogimiento Evocación Impacto Revelación Misterio Placer visual

Que todo espacio exterior tiene en mayor o menos medida.

Identidad

La identidad está relacionada con la necesidad de identificarse con algún lugar. El ser humano define un territorio para satisfacer sus requerimientos de espacio; el hombre duerme, estudia, se sienta, camina en lo que ha definido como su territorio.

Lo que nos ayuda a proporcionar carácter e identidad a un sitio son los elementos que utilicemos en su conformación, como vegetación o materiales duros y en general el tratamiento que se le dé

Actividades

Las actividades que se realizan en espacios exteriores son principalmente de dos tipos: estáticas y dinámicas, y están relacionadas con la comunicación, la recreación, la educación y el comercio. La comunicación genera actividades como: circular, ver o socializar. La recreación genera actividades como: pasear, brincar, jugar, hacer deporte y descansar.

La educación genera actividades como explorar, investigar, experimentar o comprobar. Existe también otro tipo de actividades que se desarrolla al aire libre, como exposiciones, teatro, pintura, ballet, conciertos, pantomima, etcétera.

En el comercio las actividades tienen que ver con la compra de comida, juguetes u otros objetos.

El número de personas que realizan cada una de las actividades determina la naturaleza del espacio en el que estas se desarrollan.

Es importante conocer los requerimientos de la actividad que se va a desarrollar en un sitio con objeto de ofrecer una solución óptima, que no solo facilite el desarrollo de dicha actividad sino que además la enriquezca.

El número de personas que realizan cada una de las actividades determina la naturaleza del espacio en el que estas se desarrollan.

Es importante conocer los requerimientos de la actividad que se va a desarrollar en un sitio con objeto de ofrecer una solución óptima, que no solo facilite el desarrollo de dicha actividad sino que además la enriquezca.

Mantenimiento

El mantenimiento para que un espacio se conserve en buenas condiciones es primordial para el diseño de paisaje, y debe ser un factor decisivo en la selección de los materiales, en la ejecución y en la consideración del costo de un proyecto.

Las diversas categorías de paisajes generan distintas necesidades de mantenimiento.

En los paisajes naturales, seminaturales y rurales modificados por las actividades del hombre, deberán utilizarse materiales locales, plantas nativas, mano de obra local, etcétera. Así se conserva la armonía de un sitio con su entorno y se asegura la posibilidad de proporcionar eficazmente el mantenimiento requerido.

Cuando se trata de un paisaje concebido por el diseñador (proyectos habitacionales o industriales), el medio natural impone menos limitaciones al proyecto, por lo que pueden producirse diseños con necesidades de mantenimiento menores.

El mantenimiento como tal aparece desde que se concluye la ejecución de la obra, pero debe planificarse desde la etapa de diseño.

El diseñador debe prever que el mantenimiento sea accesible y no dejar áreas en las que se dificulte que este se lleve a cabo.

Con la vegetación existen diversos tipos de mantenimiento.

De Costo Elevado: De costo medio : Bajo costo:

RiegoMientras más complejo sea el diseño con el material vegetal, más abundante deberá ser el riego

DesyerbeEs importante retirar todas aquellas especies que sean ajenas a las que han sido plantadas por el diseñador.FertilizaciónDepende del tipo de plantación y del suelo

FumigaciónPuede ser preventiva (cada 3 o 6 meses) o curativa (dependiendo de las plagas que existan en la localidad).

PodaPuede ser sanitaria o de formación

Usuario

Los usuarios son individuos con necesidades físicas, fisiológicas y psicológicas que influyen en la conformación del paisaje. El diseñador debe tomar en cuenta que los usuarios constituyen la parte dinámica del espacio.

Necesidades físicasSe derivan de la relación que existe entre las características físicas de la persona y la morfología del ambiente.El análisis de las posturas, del movimiento y del crecimiento da como resultado normas a seguir dentro del diseño, ya sea de edificios o de paisaje. Hay situaciones especiales en las que el diseño de un espacio deberá tomar en cuenta que los usuarios pueden ser niños o ancianos.La gente necesita comida, aire, agua, ejercicio y protección del frio o calor. La enfermedad o la salud son una respuesta, positiva o negativa, de la adaptación del ser humano a su medio.Transpirar, temblar, dormir, etc., son respuestas del cuerpo humano a las condiciones ambientales. La provisión de comida, aire limpio, agua pura, así como el control del frio o del calor son satisfactores de las necesidades físicas.

Necesidades psicológicas

Difieren de acuerdo a la edad, la clase social, los antecedentes culturales, la experiencia, los intereses personales y la rutina diaria, e influyen en los requerimientos específicos de cada grupo. No todos los individuos o grupos tienen las mismas necesidades psicológicas ni las mismas motivaciones; sin embargo, desde el punto de vista del diseño de paisaje, conviene destacar las cinco siguientes:

Sociales Estabilizadoras Individuales De expresión De enriquecimiento

Otro factor importante y que se manifiesta con gran peso en zonas comerciales y deportivas, es la presencia del usuario, ya que cuando en ciertas actividades no se presenta la cantidad de personas que se esperaba, los espacios que las albergan parecen muertos y no tienen el atractivo que la gente les proporciona.