6. la ciudad

Post on 06-Apr-2017

716 views 0 download

Transcript of 6. la ciudad

TEMA 9.- EL ESPACIO URBANO

CONCEPTO DE CIUDAD.a) CUANTITATIVOS: > de 10.000 habitantes

b) CUALITATIVOS:

morfología: aspecto formal (elevada densidad de edificios elevados…)

funcionalidad: predominio de actividades comerciales, administrativas y culturales…

sociología: normas de conducta y costumbres más abiertas, sociedad heterogénea con marcada diferenciación entre sus habitantes (estratificación social), relaciones más impersonales que en el medio rural, asimilación rápida de los nuevos hábitos y costumbres…

influencia que ejerce sobre el territorio: la ciudad ejerce funciones sobre otros núcleos de población.

Otros rasgos: Aislamiento del medio rural, elevado precio de la vivienda, contaminación, bajo índice de natalidad,Facilidad para la movilidad espacial y ocupacional, inseguridad…

Además se considera “ciudad”, un núcleo de población que muestra unas fuerzas de carácter centrípeto:

1.- Concentra poder, decisiones,..

2.- Concentra capital, inversiones, comercio…

3.- Concentra cultura.

A su vez ejerce fuerzas de carácter centrífugo hacia el exterior:

1.- Propaga a la periferia innovaciones.

2.- Irradia hacia su exterior población y actividades productivas que acaban invadiendo espacios rurales.

3.- Expulsa residuos urbanos. 

Es difícil conceptualizar la ciudad pero podemos considerarla como un producto social que se ha ido modelando con los cambios históricos. Su definición no puede ser la misma para todas las épocas, países… ni los criterios aplicados pueden ser los mismos en circunstancias diferentes. Hoy en día ya no existe una diferencia clara entre campo (hábitat rural) y ciudad sino diferentes niveles de ciudades o jerarquías de poblamiento.Un concepto válido podría ser para definirla: aglomeración de población con ausencia de actividades únicamente primarias. A nivel mundial, el grado de desarrollo urbano ya no es un indicador de desarrollo económico.

• 1.- Define el concepto de ciudad. • 2.- Define TASA DE URBANIZACIÓN

2.- EL PROCESO DE URBANIZACIÓNPreindustrial Industrial Postindustrial

Cronología Desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el s. XIX

Mediados del s. XIX hasta la crisis económica de 1975

Desde 1975

Tasa de urbanización 10% Del 24,65% a mediados del s. XIX hasta 74 % en 1980

1º etapa de estabilización desde 1980 hasta 1990 en que decrece (desurbanización) sobre todo en las grandes metrópolis y ciudades industriales más perjudicadas por la crisis. Crecen más las pequeñas y medianas y núcleos rurales cercanos (urbanización difusa)

Factores de urbanización

-Estratégico-militares-Político y administrativos-Económicos (control de recursos, actividades comerciales, artesanales)-Religioso

-Administrativos (división en provincias en 1833. Capitales ) .-Económicos y sociales: industrialización que atrajo a la población campesina(éxodo rural; turismo. Sector terciario

-La industria pierde importancia (tendencia a dispersarse en el espacio)a pesar de que los sectores de alta tecnología se instalan en las ciudades pero crean pocos puestos de trabajo , por lo que la ciudad no crece.- Actividades terciarias (centros de gestión y dirección de empresas, turismo, …)Las grandes ciudades siguen concentrando sus funciones.

El proceso de urbanización• 3.- Analiza el gráfico de la página 319 y explica qué

relación existe entre urbanización, industrialización y movimientos migratorios

• 4.- Completa las zonas donde fue mayor el proceso de urbanización en las etapas :Ciudad preindustrial Ciudad industrial Ciudad postindustrial

3.- MORFOLOGÍA URBANA:a) EMPLAZAMIENTO

b) SITUACIÓNLa ciudad ejerce funciones respecto al territorio que la rodea: centro de mercado, centro político…respecto otra áreas

c) PLANO¿Qué tipo de planos presentan estas ciudades?

Plano radiocéntrico Plano irregular

Plano en cuadrícula

d) CONSTRUCCIÓN:TRAMA Y EDIFICACIÓN

• La trama de una ciudad puede ser compacta si los edificios se sitúan unos junto otros sin dejar espacios libres entre ellos.

• En estos barrios de Barcelona se observa una trama compacta.

• Si existen grandes espacios libres entre los edificios se trata de una trama abierta

• La edificación puede ser en viviendas colectivas (bloques y torres) o individuales (adosadas o exentas)

e) Usos del suelo

• El suelo urbano se puede utilizar para diversas funciones: residencial, industrial u otro tipo de servicios o equipamiento (escolar, sanitario, comercial)

4.-ESTRUCTURA URBANA• A) CASCO ANTIGUO (ciudad preindustrial)• B) ENSANCHE Y BARRIOS (ciudad industrial)• C) PERIFERIA ACTUAL (ciudad postindustrial)

A) EL CASCO ANTIGUO

El casco antiguo de la mayoría de las ciudades tiene un trazado irregular. Hasta el s. XIX conservaron sus murallas.

CAMPAMENTO ROMANOCIUDAD CRISTIANA DE NUEVA

CREACIÓN

• Sólo algunas ciudades fundadas como campamento romano o cristianas de nueva creación tenían un plano regular

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA• Durante el s. XVII y XVIII se abrieron en las ciudades plazas mayores con fines

comerciales, para albergar edificios públicos, espectáculos,….También sobre el viejo trazado nuevas calles “la calle mayor” de trazado rectilíneo.

¿Qué transformaciones ha sufrido posteriormente el casco antiguo de las ciudades?

DURANTE EL PERIODO INDUSTRIAL • 1. Apertura de nuevas calles y plazas (Grandes

Vías) con edificios dedicados al sector terciario. (CBD)

• 2.Degradación de algunas zonas• 3. Sustitución de edificios por bloques de mayor

altura.

a) Cita ejemplos de estas transformaciones en tu ciudad

Un ejemplo de apertura de nuevas vías en el casco antiguo serían las grandes vías

como la Gran Vía de Madrid

Transformaciones del casco antiguo

EN LA ACTUALIDAD:• 1. Zonas peatonales ante la congestión• 2. Rehabilitación de edificios históricos• 3. Rehabilitación de viviendas• 4. Especialización en usos terciarios y turísticos• 5. Zonas en proceso de degradación aún por resolver.

b)Cita zonas del casco antiguo de Valencia donde se hallan experimentado estas transformaciones.

B) LA CIUDAD INDUSTRIAL

Entre mediados del s. XIX y el primer tercio del s. XX ciudades crecen debido al proceso de industrialización . Transformaciones:• 1.Derribo de las murallas• 2. Construcción del ensanche burgués • 3. Aparición de barrios obreros e industriales

en la periferia, cerca de las vías de acceso a la ciudad o de las estaciones de ferrocarril.

1.-Derribo de la muralla: primer cinturón de ronda que envuelve al casco antiguo.

2.- Construcción del ENSANCHE BURGUÉS• Plano regular

• Chaflanes

• Inicialmente trama de baja densidad

• Zonas ajardinadas en el interior de las manzanas

• Transporte urbano

• Se densificó la trama

en los años 1960

- Actualmente además

de área residencial

alberga parte de CBD de

la ciudad.

3.-Crecen Barrios obreros en la periferia de la ciudad

• Por el precio de la vivienda (elevado en el centro y el ensanche) crecen en la periferia, cerca de las vías de acceso a la ciudad, junto a las industrias y estaciones ferroviarias.

• Plano desorganizado inicialmente• Trama densa y cerrada• Viviendas de escasa dimensión y calidad• Además de viviendas, talleres, almacenes…

• Entre 1950-60 las ciudades crecieron masivamente (éxodo rural) ampliando el área edificada y creando extensas periferias (áreas urbanas) en las vías de acceso a los polígonos industriales, asimilando a veces municipios vecinos :

1-Barrios de VPO (años 1940-60)

2-Barrios marginales y de chabolas (desde los años 50)

3-Polígonos de vivienda (años 1960-70)

Barrios obreros de la Revolución Industrial

Antiguos barrios obreros y zonas industriales hoy revalorizados

Proyectos utópicosLa ciudad lineal (Arturo Soria)

Viviendas de protección oficial

Barrios marginales y de chabolas

Polígonos de viviendas

La periferia de las ciudades

C) LA CIUDAD EN LA ACTUALIDAD (ciudad postindustrial)

.

. Las zonas industriales y barrios obreros han quedado, al crecer la ciudad, en una posición más céntrica en el plano. Algunos se han remodelado y revalorizado.

. El cierre de algunas industrias y su traslado a zonas más alejadas ha hecho que se ocupe el espacio para otros usos (comercio, museos, parques, hoteles…)(GUGGENHEIM)

La periferia de las ciudades actualmente

Desde la década de 1980 el ritmo de crecimiento de las ciudades es menor ya que la población y las actividades se difunden hacia zonas cada vez más alejadas (áreas rururbanas, con límites imprecisos):

1.- Zonas residenciales: Barrios de manzana cerrada y Áreas de vivienda unifamiliar.

2.-Áreas industriales: polígonos y parques tecnológicos.

3.-Áreas de equipamiento: centros comerciales, sanitarios, escolares…

Zonas residenciales . Barrios de manzana cerrada

Zonas residenciales. Viviendas unifamiliares.

Áreas industriales

ÁREA DE EQUIPAMIENTO URBANO en la periferia de las actuales ciudades

La periferia urbana de Valencia

• Realiza un análisis de la evolución urbana de Valencia a partir de los planos que tienes a continuación :

La Valencia romana

El casco antiguo (murallas)

Proyectos de reforma en el casco antiguo

Años 60

AGLOMERACIONES URBANAS

Como resultado del crecimiento de las ciudades han aparecido aglomeraciones urbanas al conectar una ciudad con otros núcleos de población. Las principales aglomeraciones son:• Área metropolitana• Conurbación • Región urbana• Megalópolis

Área Metropolitana• Una gran extensión urbana que rodea a una ciudad

importante y abarca administrativamente a varios municipios entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales.

• Las primeras surgieron a principios del s. XX en Madrid, Barcelona y Bilbao. En los años 1960-70 crecen estas áreas también en Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga… Su crecimiento demográfico se estancó desde la crisis de 1975 pero muchas clases medias se fueron instalando en municipios medios del área metropolitana donde la vivienda era más barata. Así, las zonas del área metropolitana se fueron especializando a nivel económico y social (residencial de lujo, barrios dormitorio, actividades industriales…)

Área metropolitana de Valencia

Características de las áreas metropolitanas

• 1.- La ciudad proporciona servicios y empleo a la población del área

• 2.-En el área se instalan actividades económicas de la ciudad central porque el suelo es más barato

• 3.- Densa red de comunicaciones entre los núcleos que la forman

• 4.-Estructura concéntrica o radial (a lo largo de vías de comunicación) o las dos simultáneamente como en Madrid.

Las áreas metropolitanas hoy (desde 1975)

• 1. Gran expansión territorial de estas áreas.• 2. Mayor descentralización de las actividades

económicas y de la población desde la ciudad hacia los núcleos del área.

• 3. Especialización funcional y social del área.• 4. Crece más la población en municipios más

pequeños del área metropolitana que han aumentado sus servicios (convertidos casi en anexos de la gran ciudad). Ejemplo: Lliria

Problemas que plantean las áreas metropolitanas

1.- Alteración del paisaje debido a que :

a. Reciben más población y actividades económicas que la ciudad: consumo de suelo.

b. La movilidad de la población genera la necesidad de infraestructuras de transporte

2.- Dificultades para coordinar actuaciones entre las administraciones implicadas. Nuevos retos: más gente, más necesidades, más deterioro. Es necesario proteger espacios aún no urbanizados (zonas agrarias y de ocio)

CONURBACIÓNa.- Define el concepto de conurbación y pon algunos ejemplos de la Comunidad Valenciana

REGIÓN URBANA DE ASTURIAS

a) Define el concepto de región urbana

b)Explica cómo sería el modelo de estructura espacial del área metropolitana de Valencia, tomando el ejemplo de Madrid (página 334)

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

• Saturación del territorio por la población y la edificación (crece el precio de la vivienda y empeora la calidad de vida)

• Precio de la vivienda (demanda y especulación)• Abastecimiento y equipamientos• Tráfico y transporte• Excesiva terciarización• Problemas sociales• Problemas medioambientales

Principales problemas derivados de la aglomeración urbana y la difusión de la urbanización

Principales problemas ambientales

Actividad: confecciona un cuadro donde se expongan los principales problemas de las ciudades españolas y las actuaciones posibles para subsanarlos:

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL• Las ciudades se relacionan entre sí

constituyendo sistemas urbanos o redes de ciudades.

• Según el tamaño y las funciones, ejercen una influencia en un área más o menos amplia y ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano. Esta jerarquía será: METROPOLIS (nacionales, regionales y subregionales) , CIUDADES MEDIAS y CIUDADES PEQUEÑAS.

JERARQUÍA URBANA1) METRÓPOLIS• METRÓPOLIS NACIONALES : Madrid y Barcelona (más de

tres millones de habitantes). Funciones diversificadas, servicios muy especializados. Influencia nacional. Relaciones con otras ciudades del mundo

• METRÓPOLIS REGIONALES: Sevilla, Bilbao, Málaga, Valencia y Zaragoza. Entre 1,5millones y 500.000.Relaciones con las metrópolis nacionales. Funciones diversificadas y servicios especializados

• METRÓPOLIS SUBREGIONALES : entre 500.000 y 200.000.Como las otras pero con influencia subregional. Valladolid, Pamplona, Palma de Mallorca

• 2) CIUDADES MEDIAS: Capitales de provincia. Entre 500.000 y 250.000. Servicios menos diversificados de ámbito provincial.

• 3) CIUDADES PEQUEÑAS O VILLAS: entre 10.000 y 50.000

• ACTIVIDAD:

a)Localiza en un mapa las aglomeraciones urbanas que sean metrópolis.

b) Enumera las zonas de localización del sistema urbano peninsular.

LA JERARQUÍA URBANA

2

3

4

5

1

EJES URBANOS PERIFÉRICOS

Eje en formación

C. Valenciana: predominio de ciudades medias concentradas en la costa y mitad Sur

Características del sistema urbano español según el rango (tamaño de las ciudades)

• Bicefalia (dos centros de mayor rango: Madrid y Barcelona)

• Predominio de ciudades medias (entre 400.000 y 150.000 habitantes)

• Las mayores ciudades concentradas en el NE peninsular.

• En el interior existen menos ciudades y más población en áreas metropolitanas porque no han tenido un desarrollo equilibrado agricultura/industria para que nazcan ciudades medias.

EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA• Las ciudades se consideran lugares centrales cuando

ejercen funciones hacia el exterior (abastecen de bienes y servicios) a un área más o menos extensa o área de influencia.

• El geógrafo Christaller ideó un modelo equilibrado de lugares centrales basado en una división hexagonal del territorio

APLICACIÓN DEL MODELO DE CHRISTALLER EN ESPAÑA

Las relaciones entre las ciudades españolas

Características:1.Madrid mantiene relaciones con el resto de las metrópolis.

2.Barcelona tiene una influencia intensa en el sector oriental y Baleares

3.El cuadrante NO (Madrid-Barcelona-Bilbao-Zaragoza-Valencia) mantienen intensas relaciones.

4. En el resto del sistema de ciudades las relaciones son menores destacando por su desconexión la zona Noroeste de la Península y la desconexión entre las ciudades andaluzas y levantinas.

CAMBIOS RECIENTES EN EL SISTEMA URBANO• Estado autonómico e integración en Europa: aparecen subsistemas

regionales; nuestros sistemas urbanos se integran en los europeos.

• Subsistemas regionales: mayor peso de las capitales autonómicas y menor relación con Madrid y otros sistemas regionales.

Tipos de subsistemas regionales:

Monocéntricos primados: una aglomeración principal concentra población y funciones y no hay niveles intermedios. (Madrid, Aragón, Cantabria, Murcia y Baleares)

Monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal pero varios niveles intermedios de ciudades entre los que se mantienen flujos de manera jerárquica (Valencia, Andalucía Occidental, La Rioja y Navarra)

Policéntricos: varias ciudades se reparten población y funciones y mantienen flujos bidireccionales entre ellas y unidereccionales con otras de menor rango (Galicia, Asturias, P. Vasco, Castillas, Extremadura, Andalucía Oriental y Canarias.)

El sistema urbano europeo

Gran dorsal

-No hay metrópolis globales-Locomotoras europeas: Madrid y Barcelona-Metrópolis europeas potenciales: Bilbao, Valencia y Palma de MallorcaMetrópolis europeas débiles: Sevilla