6 lenguaje musical y percepción

Post on 11-Jul-2015

49 views 1 download

Transcript of 6 lenguaje musical y percepción

La música como lenguaje

La música es un conjunto de sonidos organizados que genera emociones.

Es un lenguaje artístico ya que permite expresarse y comunicarse.

En tanto lenguaje, construye su discurso en el tiempo, en dos sentidos:

un sentido simultáneo o sincrónico (vertical)

un sentido sucesivo o diacrónico (horizontal)

Por lo tanto, la música construye su discurso en distintos niveles o estructuras que ocurren de manera simultánea. Tales niveles o elementos del lenguaje musical son: Timbres o fuentes sonoras, texto, volumen, ritmo, melodía, etc.

Audición y percepción de la música

Persona: Sujeto de emociones:

Música: Objeto sonoro organizado en:

•sensaciones• sentimientos• deseos / expectativas• imágenes• recuerdos

• Fuentes sonoras (timbres)• Texto• Sonoridad o volumen• Ritmo• Melodía• Armonía• Forma• Textura

Estructuras elementos del lenguajemusical

Audición connotativa : es fruitiva, evocativa y subjetiva.

Audición denotativa: es descriptiva, analítica y objetiva.

Efectos en el ser humano Carácter (apolíneo, dionisíaco ) de la música

Audición connotativa y denotativa

Audición connotativa: es fuertemente evocativa, fruitiva y subjetiva, ya que se enfoca en nuestras emocionesrespecto de lo que escuchamos. Consiste en el registro de sensaciones, deseos, sentimientos, etc. que nos provoca una obra musical en los primer os contactos con ella.

Audición denotativa: es descriptiva y objetiva. Se enfoca en la música como objeto sonoro organizado. Consiste en el ejercicio de describir y registrar los elementos del lenguaje que están presentes en la obra escuchada.

En esta forma de audición, podemos diferenciar tres momentos o maneras de percepción:

1. Percepción sincrética,

2. Percepción analítica y

3. Percepción sintética.

1. Percepción sincrética

En las primeras audiciones, nuestro cerebro percibe los sonidos como una “nube sonora” confusa e indiferenciada, como una trama o tejido sonoro de voces, instrumentos, letra de la canción, etc.; sin poder identificar las distintas estructuras o elementos del lenguaje.

2. Percepción analítica Luego, nuestro cerebro aprende a nombrar y diferenciar las

estructuras del lenguaje en distintos “planos sonoros”.

Melodía: sonidos de distinta altura, con ritmo.

Armonía : Sucesión de Acordes).

Ritmo: Sonidos de distinta duración y acento

Contra-melodía en el bajo

Acordes (“columnas” sonoras)

“Planos sonoros”

Sección melódica (plano sonoro principal)

Sección rítmica – armónica,(plano de acompañamiento)

Actividad: En el ejemplo “Algo contigo”:a) Reconocer y nombrar las distintas fuentes sonoras o timbres que

están presentes .b) Identificar qué timbres realizan el ritmo, la melodía y la armonía.c) ¿Cuál es el plano sonoro que se distingue? ¿Qué instrumentos conforman el plano del acompañamiento?