6. verificar la salud bucal del niño

Post on 29-Jun-2015

3.479 views 2 download

Transcript of 6. verificar la salud bucal del niño

EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR AL NIÑ@ DE DOS

MESES A CINCO AÑOS

SALUD BUCAL

PRESENTADO POR:

JULIANA MUÑOZ BEDOYA

ELIZABETH PATIÑO ALZATE

XIMENA ROSAS RODAS

GENERALIDADES - BOCA

Cuidar la salud bucal permite crecer en

mejores condiciones.

La boca es el primer contacto del niño

con su madre para alimentarse.

Es importante enseñar hábitos del cuidado bucal para

control de enf.

Como puerta de entrada a la boca

están labios y mucosas.

La lengua es el 2 órgano importante ya que permite succión

y deglución.

Paladar duro y blando separan la

boca de la base de la nariz.

Úvula y amígdalas se encuentran el la entrada al tracto

digestivo.

Glándulas permiten producción de saliva

para digestión y dientes.

Anatomía de la cavidad Bucal

GENERALIDADES - DIENTES

2 tipos, leche (6m a 2ª ) son 20 y permanentes (5 a 6ª hasta los 12ª)

Su buen desarrollo estimula la formación armónica de la cara y el cuerpo.

Favorecen la fonación, la masticación y la alimentación. Además la comunicación .

ANATOMÍA DEL DIENTE

Edad de Erupción de las Piezas Dentales.

ESQUEMA: DIENTES TEMPORALES

Nomenclatura por Cuadrantes

La caries se considera un problema de salud pública desde fines del siglo XIX.

A mediados de lo 50 y 60s, algunos países desarrollados reportaron que casi no había niños sin caries.

La caries es la enfermedad de mayor prevalencia en el género humano, a pesar de poderse prevenir y controlar

mediante sencillos hábitos de higiene oral.

INTRODUCCION

EDAD DE ERUPCION DE LOS DIENTES

MES 6 INFERIORES

MES 7-12 INCISIVOS

COMIENZA EL DESARROLLO DE LOS

PERMANENTES

MES 13-24EMERGEN LOS

MOLARES

CONTENIDO

• Verificar la salud bucal del niño.Placa BacterianaCaries DentalCaries de la Infancia Temprana PulpitisAbsceso AlveolarGingivitisTrauma Dentoalveolar

• Evaluar la salud bucal del niño• Clasificar la salud bucal del niño• Tratar al niño con problemas bucales

Bajo riesgo de cariesAlto riesgo de cariesGingivitis y/o estomatitisTraumatismo bucodentalEnfermedad dental grave

VERIFICAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

PLACA BACTERIANA

Película orgánica que cubre de forma natural la superficie de los dientes y se origina de la saliva para proteger de la descalcificación y de los cambios en el pH.A ella se adhieren microrganismos (estreptococos, mycoplasmas, hongos, protozoarios y virus), si no son removidos por la higiene forman capas bacterianas.La capa de bacterias fermenta azucares y almidones de la dieta produciendo ácidos, se altera el pH, se remueven minerales del esmalte, aparece caries e inflamación gingival.

CARIES DENTAL

Enfermedad infec. De origen

bacteriano, por la desmineralización del diente por los

ácidos, que permiten

acumulación bacteriana.

Favorecida por: mala higiene

bucal, mala dieta, anatomía propia, flujo salivar que

afectan el pH y lo vuelven acido, si no se recupera

ataca tejidos duros (manchas) y

blandos.

Con dieta criogénica pero con estricta

supervisión y practica de higiene bucal hay menos

riesgo.

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

• Menores de 24 meses• Afecta superficie de los dientes

temporales • Alteraciones estéticas,

esqueléticas, nutricional y de desarrollo.

• Desmineralización del esmalte.

“CARIES DEL BIBERON”

•Entre 12-24 meses.

• Afecta los anteriores superiores e inferiores.

•Por acumulación de leche o comida alrededor de los dientes.

•La primera señal es la aparición de un color blanco sin brillo a la altura de la encía.

•También surge un borde amarillo alrededor del cuello del diente.

PULPITIS

Inflamación de la pulpa dental

(tejido vasculo - nervioso).

Dolor intenso, pulsátil y

espontaneo, mas intenso en la

noche.

No cede al retirar estímulos térmicos

o de presión.

ABSCESO ALVEOLAR

Infección dental avanzada, necrosis pulpar con presencia de bacterias anaerobias productoras de exudados en

ápice radicular o furca de dientes.

Dolor intenso con oclusión o roce de la lengua, edema vestibular con fistula o no y movilidad del diente o molar

afectado.

Puede avanzar por el tej. Celular subcutáneo originando celulitis y propagarse al hueso maxilar provocando

osteomielitis y gravemente sepsis.

GINGIVITIS

Inflamación localizada.

Encía enrojecida, edematosa, que sangra por cepillado dental.

Acumulo de placa bacteriana supra y subgingival por mala higiene.

ESTOMATITIS

Infección por virus del herpes simple. Puede ser leve, incomoda, severa y dolorosa. Las ulceras pueden desaparecer con o sin tratamiento de 2 a 3 semanas.

El tratamiento reduce el malestar y acelera la cicatrización. Aunque esta enf. Encubre ulceras bucales graves y la herpética 1ria es la mas grave.

Pueden haber otras causas como estomatitis aftosas, cándida albicans (muguet oral) y otras …

Otras causas de ESTOMATITIS

CANDIDA ALBICANS:Pseudomembranosa es la forma mas frecuente.Desprenden facilmente con gasa.

http://2.bp.blogspot.com/_6Siaso1iyKM/SdpNHu33byI/AAAAAAAACyg/LMKfFUue-2U/s400/queilitis.jpg

QUEILITIS ERITEMATOSA: Placa eritematosa con fisuracion y formacion de costras superficiales acompañadas de quemazon y dolor con la apertura bucal.

Grave: estomatitis gangrenosa.

TRAUMA DENTOALVEOLAR

Después de golpe, caída o

accidente. Impacto en

cara, labios y dientes.

Dolor, inflamación, inmovilidad,

desplazamiento dental, sangrado, deformación de

arco dental, fracturas y perdida

de tejidos.

Edades mas frecuentes de

trauma dentoalveolar de 2 a 3 años y de 6 a 8 años.

4 -30% de todos los niños

han sufrido algún trauma

en dientes anteriores.

EVALUAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

PREGUNTAR Y ANALIZAR

EVALUAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

¿Tiene Manif. De dolor o molestia al come, masticar o abrir la boca ?• Localizado, difuso, en

encías, paladar u otro tejido.

• Desde cuando ?• Valoración estricta por

inapetencia o deshidratación, infección como cándida y compromiso de salud general del niño.

¿Tiene dolor específicamente en algún diente?• Intenso, súbito o

permantente.• Desencadenado por

calor, frio, acido o dulce.

• Localizado en 1 o varios dientes.

• Caries o pulpitis.

¿A tenido el niño algún golpe(trauma) en la cara o boca?

• Los golpes y trauma afectan según intensidad estructuras de la boca.

• Pueden ser signo de maltrato infantil.

• Como ? Con que? Tiempo de ocurrencia.

• Descartar compromiso mayor.

¿Tienen en la familia antecedentes de caries? * Factor predictor, dieta

inadecuada, baja frecuencia y calidad de higiene.

*niños aprenden de padres.

¿Cuándo le limpia la boca al niño?

* Momentos (desayuno, almuerzo y comida).

* Cuantas veces.

¿Cómo supervisa al niño durante la limpieza de los

dientes?* Menor de 7ª desarrollando

motricidad.* Responsabilidad de cuidadores de realizar y supervisar limpieza.

¿Con que le limpia la boca a su hijo?•Seda dental, tipo de cepillo, tipo de crema dental. ¿Durante la noche el niño duerme sin que le hayan limpiado la boca?•Restos alimenticios acumulados, se descomponen y favorecen caries.

¿Cuándo fue la ultima consulta con el odontólogo?• Inicio de visita al

odontólogo a los 2m y después c/6m.

• Vigilar el crecimiento y desarrollo maxilofacial.

¿ Usa biberón o chupo?• Modifican patrones

de succión y deglución si su uso es continuo y prolongado.

• Alteran estructura maxilar y cara.

• Sus contenidos pueden conllevar a caries.

OBSERVAR Y PALPAR

EVALUAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

Inflamación dolorosa del labio que no involucra

surco.* Infecciones que

pueden extenderse a tejido celular

subcutáneo (celulitis, sepsis y

fiebre)

Enrojecimiento e inflamación

dolorosa localizada o deformación del

contorno de la encía.

* Caries no atendida, afecta

tejidos de soporte.* Dolor, fiebre, linfoadenitis,

malestar, dificultad para comer.

Presencia de exudado purulento.* Infección, afecta

tejidos periodontales y óseos.

*Concentración de material espeso,

amarillo verdoso. *fistula mucosa.

Enrojecimiento e inflamación localizada de la encía.

• Gingivitis – edema y eritema.• Puede presentar sangrado o no.• Reversible con medida de

limpieza.

Placa bacteriana.

• Placa de color blanco o amarillo que desprende sin dificultad de la superficie dentaria.

• Zonas de retención al lado de la encía.

ANTECEDENTES DE TRAUMATodo trauma que compromete la cavidad bucal debe ser valorado por odontología.

El cómo, cuándo y dónde se produjo el trauma y el tiempo transcurrido, informan sobre la necesidad de tratamiento urgente y el grado de contaminación de heridas.

Inspeccionar las partes blandas (labios, mejillas, mucosa alveolar, paladar y lengua)

Se pueden presentar cambios de color en corona dentaria, perdidas de tejido y raíz, intrusión del diente. Puede haber perdida del diente (URGENCIA) y contaminación.

Presencia de manchas blancas o cafés en los dientes.• caries, hipoplasias, hipo maduración del

esmalte.• La limpiar el exceso de placa bacteriana

existe mancha blanca.• Detección temprana para evitar destrucción

coronaria.• Remisión al odontólogo por muchas enf.

Producen este tipo de manchas.

• Progresión de la caries mancha blanca, al no ser tratada genera perdida del tejido dental, compromete pulpa.

• Abscesos y celulitis.• Manejo odontológico de manera

obligada.

CLASIFICAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

CLASIFICAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

ENFERMEDAD BUCAL GRAVE.

*Infección localizada, absceso, caries con dolor

agudo.*Requiere remisión y

atención odontológica.*Tto antibiótico, analgésico.

TRAUMATISMO BUCO-DENTAL.* Eventos dramáticos, de alta

incidencia en los niños.* Dx, Tto oportuno resolverá o

agravara el caso.* Manejo odontológico, por

avulsión dentaria, tratamiento para el dolor y dieta liquida.

CLASIFICAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO

ESTOMATITIS Y/O GINGIVITIS.

* Inflamación de encías, eritema, vesículas, ulceras o

placas en labios, lengua o paladar.

* Manejo odontológico, tto para el dolor y

recomendaciones.

ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL.

* Manchas blancas o cafés, placa bacteriana, mala higiene, historia familiar de caries, uso

de biberón.* Valoración por odontología,

control en sig. 15 días.*Orientar para cuidados.

BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL

FAMILIA PROTECTORA DE LA SALUD BUCAL.

TRATAR AL NIÑO CON

PROBLEMAS DE SALUD BUCAL

BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL

LIMPIEZA, MASAJES DE LA ENCIA, CUIDADO BUCAL DESDE LOS 6 MESES EN ADELANTE, DIETA Y CONSULTA

ODONTOLOGICA.

Tratar al niño con bajo riesgo enfermedad

bucal.

PRIMEROS 6 MESES DE VIDA

Limpieza y masajes de la encía del niño.

Tela esterilizada (hervida). Después de comer, preferiblemente en la noche.

Limpieza en toda la encía. Remover restos de leche. Acompañar con suaves masajes en la encía.

Visita inmediata si el niño nace con algún diente. El odontólogo revisará el caso específico.

Tratar al niño con bajo riesgo de enfermedad

bucal.

CEPILLADO DE LOS 6 MESES EN ADELANTE

Duración del cepillado: mayor a un minuto. El niño debe aprender a escupir el exceso de crema dental y no aclarar la boca con agua después del cepillado.

Los niños deben limpiarse, por lo menos 2 veces al día, siendo la de la noche, la más importante.

El cepillado de la noche debe ser lo último que hace el niño antes de dormir. Si el niño come después de esto, debe realizar un nuevo cepillado.

LA PASTA DE FLUOR

Entre 6 meses y 2 años: Cepillado 2 veces al día. Pasta de dientes con 500 ppm de flúor o sin flúor. Cantidad similar a un guisante.

Entre 2 y 6 años: Cepillado 2 v/d. Pasta de dientes con 1000 a 1450 ppm de flúor. Cantidad similar a un guisante.

Mayor a 6 años: Cepillado 2 v/d. Pasta de dientes de 1450 ppm de flúor. Cantidad de 1 a 2 cm.

Tratar al niño con bajo riesgo de enfermedad

bucal.

COMO CEPILLARSE

El cepillo debe ser colocado en un ángulo de 45° en relación al diente.

Con una suave presión y movimientos vibratorios o circulares, se eliminará la placa de la línea de la encía, seguidos de un movimiento de barrido hacia la superficie masticadora del diente.

COMO CEPILLARSE

Para los incisivos y caninos, el cepillo debe ser utilizado en forma vertical.

Un frotado vigoro del cepillo sólo se debe realizar sobre las superficies masticatorias de los molares y premolares.

Seda dental.

• Eliminar la placa que se acumula entre los dientes temporales.

• Introducirla entre dientes.

• DIETA: • No usar biberón y mucho

menos en la noche para acompañar el sueño del bebe

• El niño siempre debe dormir con la boca limpia.

• La familia ha de conocer la asociación entre la ingesta de carbohidratos y caries.

Tratar al niño con bajo riesgo de enfermedad bucal.

Tratar al niño con bajo riesgo de enfermedad

bucal.

• CONSULTA ODONTOLOGICA:• La primera consulta se realiza promedio

a los 6 meses de edad que es cuando aparece el primer diente.

• EL ODONTOLOGO: • Revisara los dientes del bebe.• Dara consejeria alimentaria.• Enseñara medidas de higiene oral a los

padres.

ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL.

Tratar al niño con alto riesgo de enfermedad

bucal.

El niño requiere una consulta odontológica en los siguientes 15 días.

Ya tiene caries en formación o tiene grandes factores de riesgo para desarrollarla.

Requiere mayor supervisión. El medico evaluará al mes siguiente si

se están cumpliendo las recomendaciones odontológicas y se han creado hábitos adecuados de higiene bucal.

Estos hábitos deben crearse en el niño y en toda la familia.

GINGIVITIS Y/O ESTOMATITIS.

Tratar al niño con gingivitis y/o estomatitis

La gingivitis y estomatitis son dolorosas y algunas se acompañan de fiebre.

Trate ambos con Acetaminofén. A las dosis recomendadas para el tratamiento del niño con fiebre.

Se recomienda dar abundante líquido (fríos y no ácidos o salados porque causarán más dolor).

Tratar al niño con gingivitis y/o estomatitis

Es adecuada una dieta blanda cuando hay lesión e inflamación en la mucosa oral.

Si no hay mejoría en 2 días, citar al niño a control y recomendar signos de alarma para regresar de inmediato.

Referirse para valoración por odontología.

Enseñar a la madre TODAS las recomendaciones para la higiene de la cavidad bucal.

Tratamiento específico

1. GINGIVITIS BACTERIANA

Eliminación de la placa bacteriana.

Adecuada técnica de higiene bucal.

2. GINGIVITIS Y/O ESTOMATITIS HERPÉTICATratamiento sintomático. Es efectivo modificar el pH de la cavidad. Con diferentes compuestos (bicarbonato, mezclas de Hidróxido de Aluminio y Magnesio) para aplicación tópica.

3.GINGIVITIS Y/O ESTOMATITIS CANDIDIÁSICANistatina tópica. 4 Veces al día durante máximo 14 días. Suspender 48 horas después de la curación de las lesiones.

La dosis varía con la edad.

-Recién nacidos: 100.000 u en cada aplicación

-Menores de 1 año: 200.000 u en c/aplicación

-Mayores de 1 año: 300.000 a 500.000 u en c/aplicación

Recuerde: si el niño es lactado, revisar los pezones de la madre y tratar a la madre.

Tratamiento específico

TRAUMATISMO BUCO DENTAL.

Tratar al niño con traumatismo

bucodental

Todo niño clasificado con TRAUMATISMO BUCODENTAL debe ser referido para valoración y manejo por odontología.

Tratar dolor con Acetaminofén.

Dieta líquida mientras se logra la valoración odontológica.

Limpieza de heridas y enjuague de boca, si es posible con CLORHEXIDINA al 0,12% durante 1 minuto

Deben descartarse cuerpos extraños en labios e incluso dientes incluidos.

AVULSION DE UN DIENTE PERMANENTE.

• Buscar el diente en boca o en sitio de caída.

• Sujetarlo de la corona, No tocarlo de la raíz.

• Enjuagar con agua fría para remover suciedad, no raspe ni cepille.

• Mantener diente en medio húmedo.• Menor tiempo mejor pronostico.• Acudir a odontologo.

ENFERMEDAD DENTAL GRAVE.

Tratar al niño con enfermedad dental

grave

Absceso dentoalveolar: Requiere tratamiento odontológico en las siguientes 24 horas a la valoración médica.

Dolor agudo, caries cavitacionales: también son urgencia odontológica.

Tratar el dolor con Acetaminofén. Absceso con enrojecimiento e inflamación localizada, y

deformidad del contorno de la encía: tratamiento antibiótico con AMOXICILINA 90 mg/kg/día por 5 a 7 días.

Tiempo que será definido por odontología o suspendería antibiótico si el drenaje por si solo es tratamiento suficiente.

Tratar al niño con enfermedad dental

grave

Extensión de la infección encontrándose celulitis localizada a nivel de labios, sin compromiso de surcos:

AMOXICILINA/CLAVULANATO 90 mg/kg/día en 2 dosis diarias por 10 días.

Celulitis severa, que involucra surcos y se extiende, puede comprometer cuello o región retro faríngea. El niño se encuentra febril y tóxico y será referido por el compromiso en la evaluación del niño con fiebre para hospitalización. Tratamiento: antibiótico CLINDAMICIN 40 mg/kg/día en 4 dosis más PENICILINA CRISTALINA 200.000 u/kg/día en 6 dosis. Suspender al descartar compromiso óseo.

ABSCESO DENTOALVEOLAR

REPASAR!!!

GRACIAS !

GRACIAS !!