6ª clase fisiologuia de la funcion

Post on 19-Jun-2015

280 views 1 download

Transcript of 6ª clase fisiologuia de la funcion

1

• La disfonía de origen orgánico supone la existencia de una lesión del aparato fonador, responsable, sobretodo del déficit de la función vocal.

• Con frecuencia esta disfonía presenta un componente de origen disfuncional, en la medida en que el sujeto tiende a reaccionar ante el déficit orgánico con un comportamiento de esfuerzo o de retención.

• Habitualmente lo disfuncional y lo orgánico se interrelacionan.

2

1. Disfonía y laringitis2. Disfonía secundaria a un traumatismo laríngeo3. Disfonía secundaria a una alteración de la

movilidad de los repliegue vocales4. Voz poslaringectomía5. Disfonía relacionada con una anomalía

congénita de laringe6. Disfonía secundaria a una alteración orgánica

extra laríngea7. Disfonía de origen hormonal8. Disartrias

3

LARINGITIS AGUDAEs una afección benigna tanto en el adulto como en el

niño.La forma más frecuente de presentarse es en un

cuadro de infección rinofaríngea por exposición la frío.

Generalmente el inicio es brusco y se manifiesta con picazón laríngea que conlleva a una tos seca.

Progresivamente va apareciendo la alteración de la voz y el timbre se vuelve irregular, ronco y luego apagado. Y en ocasiones evoluciona hacia una casi afonía.

1. Disfonía y laringitis

4

Al mismo tiempo va apareciendo la sensación de tensión cervical que se acentúa durante la deglución.

Poco a poco la fonación se vuelve costosa y dolorosa. El uso de la voz, en general, empeora la disfonía.

Generalmente evoluciona favorablemente en 3 a 4 días.

Prograsivamente la mucosa pierde su tono rojizo y el edema se reabsorbe al mismo tiempo que la voz recupera su timbre y despues su intensida normal.

En los casos más graves la cura no se obtiene hasta los 6 a7 días

5

Corresponden a una alteración inflamatoria benigna consecuencia de una agresión microbiana o irritativa de la mucosa laríngea.

Aparece con mayor frecuencia en el hombre sobretodo a de los 40 años de edad.

Depende de tres factores favorecedores: el alcohol, el tabaco y el mal uso vocal.

También se puede considerar las alergias, las afecciones rinofaríngeas y bronquiales, el reflujo gastroesofágico y la exposición a vapores irritantes y al polvo.

6

Corresponden a afecciones crónicas de la laringe por causa de un agente infeccioso determinado. Como:

• Papilomatosis laríngea• Tuberculosis laríngea• Sifilis laríngea• Otras (sarcoidosis y

las micosis)

7

La laringe se halla expuesta a traumatismos más o menos agresivos, sea por vía interna o externa. En ocasiones pueden incluso llegar a amenazar la vida, la respiración o la voz.

Afortunadamente son poco frecuentes, pero las secuelas respiratorias y vocales pueden ser invalidante y necesitar cuidados prolongados.

2.Disfonía secundaria a un traumatismo laríngeo

8

TRAUMATISMOS EXTERNOS

• CERRADOS

• ABIERTOS

TRAUMATISMOS INTERNOS

• DISFONÍA POSCIRUGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

ESTENOSISTRAQUEOTOMÍA

9

Los traumatismos cerrados son los más frecuentes. Corresponden a una agreción de la laringe sin lesión del revestimiento cutaneo. Por ejemplo un accidente automovilistico (golpe de la laringe contra el volante), estrangulamiento, golpe con un columpio, etc.

En todos los casos se producen contuciones, hematomas, estiramiento o desinserción de los repliegues vocales,fractura de los cartilagos laríngeos (en particular del tiroides)

10

En el momento del accidente:• Pérdida de conciencia• Espasmo laríngeo• Disnea intensaEn los días siguientes:• Disnea• Odinofagia• Disfonía o afoníaA largo plazo:• Insuficiencia respiratoria• Disfonía

11

Con respecto a la fonación:• Afonía completa con voz susurrada, forzada• Voz muy ronca o sorda• Importante comportamiento de esfuerzoEvolución:El trastorno respiratorio y vocal tiene una evolución

bastante larga (años).En algunos casos el paciente será sometido a múltiples

intervenciones(traqueostomías, injertos, intentos de reconstrucción, laringectomías parciales, etc).

Desgraciadamente la mejora respiratoria comporta una disminución de las capacidades vocales.

12

Aquí existe afección del revestimiento cutáneo, son menos frecuentes.

Presentan una herida de extensión variable, que se convierte en una vía abierta a la infección.

Son generalmente consecuencia de una agresión o un intento de suicidio, como también en un accidente de trafico o laboral.

Las herida por arma blanca pueden provocar una lesión traqueal con sección de uno o dos nervios recurrentes, así como del nervio laríngeo superior.

Las heridas por objetos punzantes o por proyectiles provocan lesiones más complejas y difíciles de explorar quirúrgicamente.

En el plano vocal los síntomas son similares a los traumatismos externos cerrados.

13

• Disfonía poscirugía del sistema respiratorio

• Disfonía posintubación

• Disfonía por sonda nasogástrica

• Disfonía secundaria a microcirugía laríngea

• Disfonía por quemaduras laríngeas

• Disfonía secundaria a radioterapia

• Disfonía secundaria a traumatismo vocal

14

La función respiratoria puede verse alterada por una estenosis de las vías respiratorias de origen diverso: traumático, congénito, neurológico, etc.

En estos casos generalmente se requieren intervenciones quirúrgicas o procedimientos de permeabilización para permitir las necesidades respiratorias y hacer posible el esfuerzo físico.

15

Durante las intervenciones quirurgicas se utiliza con frecuencia la intubación para asegurar la protección de las vías respiratorias inferiores y facilitar la anestesia.

También se practica en las urgencias respiratorias y en la reanimación.

Las complicaciones laríngeas no son extrañas:En primer lugar se producen en los casos en que se han

realizado una intubación de urgencia en condiciones difíciles. Por ejemplo la introducción de la sonda laríngea puede provocar una luxación del aritenoides.

Durante una intubación prolongada, la presencia de la sonda puede provocar irritación e infección de la mucosa.

16

Cuando una sonda nasogástrica se mantiene durante largo tiempo, puede comportar lesiones de la mucosa faringolaringea por isquemia(falta parcial o total de aporte de sangre a un órgano o a parte de él) en las zonas de presión.

Las lesiones se asientan principalmente en la cara posterior de la epiglotis y en la pared posterior de la faringe.

También puede extenderse a la región interaritenoidea, provocando una alteración de la voz acompañada de dolor a la deglución.

Estos síntomas suelen remitir con rapidez cuando se extrae la sonda y se proporciona tratamiento médica.

17

En la mayoría de las ocasiones, la microcirugía endoscópica laríngea está destinada a lesiones benignas de laringe como pólipos, nódulos, quistes, etc.

En general permite restituir una mucosa laríngea normal, lo que supone el retorno de una voz satisfactoria.

Sin embargo, pueden producirse algunos accidentes que comprometan el pronostico vocal.

18

Las quemaduras laríngeas están provocadas por inhalación de gases calientes y sobre todo por vapores.

Excepcionalmente pueden ser el resultado del calentamiento de una sonda traqueal durante una intervención laríngea con laser, o de una agresión por agentes químicos por ingesta accidental de productos cáusticos.

También se pueden presentar en los individuos que realizan malares con fuego.

Las lesiones laríngeas son muy variables. A veces se limitan a la zona colindante con la boca del esófago, pero en otros casos llegan a provocar pérdidas se sustancia y destrucción de cartílagos a diferentes niveles.

El resultado puede ser estenosis laríngea.

19

La irradiación de la región cervical con fines terapéuticos provoca con frecuencia reacciones inflamatorias de la mucosa laríngea.

Generalmente se manifiesta 15 a 20 días posteriores ala radiación y se manifiesta con sequedad en la boca y alteración variable del timbre vocal acompañados de agravación de la altura tonal.

En la exploración se observa una mucosa laríngea roja, con edema que afecta sobretodo a la zona contigua a la boca del esófago, los repliegues vestibulares y los aritenoides.

Un tiempo después de finalizado el tratamiento, las lesiones remiten y reaparece generalmente una voz normal.

20

Como se dijo en las disfonías disfuncionales, producto de una emisión vocal intensa, súbita, puede aparecer un hematoma en los repliegues vocales o incluso una rotura del musculo (latigazo laríngeo). Un traumatismo menos violento puede provocar un pólipo o un seudoquiste seroso.

21

ALTERACIÓN UNILATERAL DELOS REPLIEGUES VOCALES

• PARALISIS AISLADA DEL RECURRENTE UNILATERAL• PARALISIS UNILATERAL DE RECURRENTE ASOCIADA• ALTERACIÓN DE LA MOVILIDAD DE UN REPLIEGUE

VOCAL SIN AFECTACIÓN DE LA INERVACIÓN

ALTERACIÓN BILATREAL DE LOS REPLIEGUES VOCALES

• DE ORIGEN NEURÓGENO• SIN AFECTACIÓN DE LA INERVACIÓN

3.Disfonía secundaria a una alteración de la movilidad de los repliegue vocales

22

Con frecuencia los trastornos de movilidad de un repliegue vocal se relacionan con una lesión del nervio recurrente (nervio laríngeo inferior).

Por eso cuando hay una parálisis unilateral se habla de parálisis del recurrente. Pero sucede que en muchas parálisis laríngeas no se encuentra afectada su inervación.

23

Los trastornos bilaterales de movilidad de los repliegue vocales son relativamente poco frecuentes.

Corresponden a una afectación de la inervación laríngea de origen central o periférico

En la exploración de la laringe se observa una glotis en abertura o en cierre produciendo trastornos en la respiración, en la fonación o en ambos. En ocasiones se asocian alteraciones en la deglución

24

4.Voz poslaringectomía

El laringectomizado es el sujeto que ha sufrido la extirpación total de la laringe. Es el individuo que de una manera súbita se encuentra con la imposibilidad de utilizar su voz habitual como medio de comunicación con su medio ambiente.

25

Dejando de lado los casos excepcionales de laringectomía, fundamentalmente corresponde a un acto quirúrgico motivado por cáncer de laringe que se ha extendido a la faringe.

El cáncer de faringe y de faringe es una patología frecuente (10 + en hombres que en mujeres) favorecido por el consumo de alcohol y tabaco.

26

Se realizan para preservar las posibilidades de respiración y de fonación por vías naturales. Pero es muy frecuente que acarreen trastornos en la deglución que pueden llegar a ser preocupantes.

Se clasifican en:Intervenciones supraglóticas ( no causan trastornos

vocales sólo de deglución)Intervenciones del plano glótico (esencialmente

provocan trastornos vocales. No existe acortamiento del conducto laríngeo)

Intervenciones supracricoideas (Trastornos vocales y de deglución. Existe acortamiento del conducto laríngeo)

27

Intervención que altera gravemente la anatomía y la organización del aparato fonador.

La laringectomía conlleva a la pérdida de los repliegues vocales y la desviación de la corriente de aire pulmonar. (se abre la traque al exterior a través del cuello y el paciente respira por un orificio llamado traqueostoma)

28

5.Disfonía relacionada con una anomalía congénita de laringe

Las anomalías congénitas de laringe son muy variadas en lo que respecta a su naturaleza, su sintomatología y su pronóstico.

Pueden ser asintomáticas o manifestarse por alteraciones de la respiración y la deglución incompatibles con la vida, con alteraciones de la fonación que pueden ser perfectamente toleradas o bien presentar una molestia importante que conlleve reeducación vocal y cirugía.

• ANOMALÍAS CONGENITAS DE LA ESTRUCTURA LARÍNGEA

• ANOMALIAS CONGENITAS DEL CONTROL LARINGEO• SEUDOTUMORES BENIGNOS CONGÉNITOS

29

6.Disfonía secundaria a una alteraciónorigen orgánica extra laríngea

Las alteraciones del esfínter velofaríngeo se producen por un déficit de cierre que se traduce en una alteración del habla denominada rinolalia abierta, o a la inversa, por una dificultad de apertura, lo que comporta una rinolalia cerrada.

30

Las causas son variadas:

desde una hendidura velopalatina hasta la paralisis del paladar en la enfermedad de Charcot.

Puede tratarse también de una secuela transitoria tras una faringoplastia por ronquido o después de la extirpación de adenoides.

También puede corresponder a una alteración puramente funcional o de naturaleza histerica.

31

• Esta alteración afecta primeramente a la articulación de las consonantes; algunas pueden llegar a desaparecer, alterarse o confundirse y a veces se producen ruidos de sustitución como golpes de glotis. En segundo ligar puede aparecer la nasalización.

• La nasalización constituye una alteración característica del timbre vocal secundaria a la persistencia de la comunicación de las cavidades faríngeas y nasales durante la emisión de las vocales denominadas orales que requieren del cierre del esfínter velofaringeo.

• También se afectan las consonantes velares

32

Es el resultado de la falta de apertura del esfínter velofaríngeo en el momento necesario.

En muchos casos la causa es puramente funcional.

La infección crónica de las amígdalas puede ser una posible causa de disfonía por la propagación de la infección a la laringe.

33

La voz cambia sustancialmente dos veces en la vida. Una en la pubertad y otra alrededor de los 50 a 60 años, dependiendo de las personas y de sus condiciones físicas generales y laríngeas en particular. En ambos casos el cambio de la voz se debe a los cambios hormonales que en esas edades sufren hombres y mujeres.

7. Disfonía de origen hormonal

34

Menstruación:Inmediatamente antes y después de la menstruación se produce, por efecto hormonal, aumento de la retención de líquido que se traduce en un leve edema de las cuerdas vocales y existe tendencia al descenso de la voz con reducción de los agudos.Embarazo:En el embarazo la voz suele ser normal. En algunos casos de gestación pueden aparecer trastornos vocales al final del embarazo (voz grave). Es un leve edema de las cuerdas producto de una imperfecta función diafragmática. Este desaparece tras el parto.

35

Menopausia:

Los efectos vocales son:

- Disminución de la elasticidad y la agilidad de las cv. - Uniformización de la melodía y del timbre- Restrición de las notas más agudas- Tendencia a la agravación del fundamental - Disminución de la potencia máxima de emisión Tto. Hormonales:Mientras que las hormonas femeninas no producen ningún

cambio en la voz masculina, las mujeres que usan hormonas masculinas sufren graves trastornos de la voz.

36

Anticonceptivos:Pueden tener efectos similares a los preparados hormonales sintéticos. Estos efectos son cada vez menores por el perfeccionamiento farmacéutico de estos preparados.

Insuficiencia Ovárica: La disminución de los estrógenos disminuye la facilidad vocal para lograr tonos altos, que puede restablecerse con un tratamiento farmacológico de substitución.

Administración de Progesterona:Tiene un ligero efecto desfavorable sobre la emisión vocal, sobretodo en los agudos

37

Administración de Testosterona:La testosterona y los esteroides anabolizantes son capaces de inducir como efecto asociado en la mujer fenómenos de virilisación como modificación del ciclo menstrual, hirsutismo y masculinización de la voz y disfonía.

Voz de Castrado:Al ser eliminadas las glándulas sexuales antes de la pubertad no se produce la muda vocal y se conserva la voz de niño.Voz de Falsete:Constituye la incapacidad de eliminar el tono agudo de la pubertad y sustituirlo por el tono más grave de la postpubertad y edad adulta, en presencia de una laringe normal.

38

• Perturbación del habla causada por parálisis o incoordinación de los músculos del habla

• De origen neurológico

• Afectando los procesos motores básicos de: Respiración, fonación, resonancia y prosodia.

8.Disartria

39

• Dislalias: por edad y origen (funcional y orgánicas)

• Tartamudez: por etiología

• Anartria: por definición (ausencia habla)

• Afasia: por definición (lenguaje)

40

• Por edad de inicio: – Congénitas (pc)– Adquiridas (ave, escl, etc)

• Etiología:– Vascular– Neoplasia (TU)– Traumáticas– Inflamaciones (encefalitis)– Tóxicas– Degenerativas

41

• Según la región neuroanatómica donde se produce la lesión:– Central– Periférica

Según compromiso nervios craneanos:– V trigémino– VII facial– IX glosofaríngeo– X vago– XI espinal– XII hipogloso

42

• Según la disfunción muscular provocada (clínica Mayo):

– D. Fláccida (lesión Motoneurona inf)– D. Espástica (lesión Motoneurona sup)– D. Atáxica (Lesión cerebelo o sus vías)– D. Hipocinética (Extrapiramidal—sust negra)– D. Hipercinética (Lesión extrapiramidal)– D. Mixta (Lesión múltiples sistemas)

43

• PMB:– Resp: Capacidad vital disminuida, soplo

espiratorio disminuido– Fonación: Voz soplada, estridor inspiratorio– Articulación: Debilidad en músculos

articulatorios, imprecisión consonántica de explosivas y fricativas.

– Prosodia: monótona– Resonancia: ICV, hipernasalidad

44

• PMB:– Resp: Rápida, superficial, dificultad inspiración

profunda y para espiración prolongada. IFR– Fonación: Ronca, tensa y estrangulada. Poca

variación tonal– Articulación: Imprecisión consonántica (incluso

vocales).– Prosodia: Reducción de la intensidad en el

acento prosódico o exageradamente marcado. – Resonancia: hipernasalidad por alt. velo

45

• PMB:– Resp: Irregularidad del ciclo resp/ ataxia musc.

Abdominal y diafragma– Fonación: normal o variaciones excesivas de

intensidad– Articulación: Imprecisión consonántica distorsión

vocálica/ ininteligibilidad– Prosodia: Acentuación excesiva / prolongación de

fonemas– Resonancia: Normal / hipernasal o emisión nasal

46

• PMB: (Tipo parkinson) – Resp: Disminución capacidad vital, descontrol

soplo, ICF– Fonación: Monotonal, escaso control

musculatura laringea– Articulación: Imprecisión y distorsión sonidos– Prosodia: Disminución de la acentuación– Resonancia: Normal o emisión nasal

47

• PMB:– Resp: Inspiración súbita– Fonación: voz áspera excesivas variaciones

de intensidad– Articulación: Imprecisión consonántica

distorsión vocálica– Prosodia: monotonía/ Acentuación reducida/

silencios inadecuados– Resonancia: Hipernasal o normal

48

• Es la combinación de síntomas de las disartrias antes mencionadas

• Diversa afectación de los PMB