6.arte asturiano III - UAH · propia del arte asturiano, y que como siempre citamos desconocemos su...

Post on 31-May-2020

15 views 0 download

Transcript of 6.arte asturiano III - UAH · propia del arte asturiano, y que como siempre citamos desconocemos su...

Arte  prerrománico  Asturiano    III  

Iglesia  de  San  Tirso,  Oviedo  

Probable Planta Primera mitad del siglo IX: Edificio Basilical de 3 naves separadas por arcos sobre pilares Testero plano y ábside rectangular

Iglesia  de  San  Tirso  Testero  original  (s.  IX)  

Alfiz

Lápida  funeraria  de  Balesquida  Giráldez  

Fundadora  de  la  capilla  Balesquida,  situada  frente  de  la  Catedral.  

Interior  de  San  Tirso  

Torre  Vieja  de  San  Salvador  de  Oviedo  

Situada  al  lado  de  la  Cámara  Santa  de  la  Catedral  de  Oviedo.  

Realizada  a  finales  del  siglo  IX  se  construye  para  proteger  a  la    

Cámara  de  posibles  robos  o  rapiñas  por  parte  de  normandos  o  

musulmanes.  Existe  una  inscripción  fundacional  del  rey  Alfonso  III  situada  en  el  transepto  

del  muro  norte    

La   torre   se   diferencia   en   dos   partes,   la   inferior  más   anOgua   (finales   siglo   IX)   y   la  superior   (último tercio del siglo XI).   Ambas   partes   pertenecen   a   épocas  independientes   y   esOlos   diferentes.   La   más   anOgua,   la   inferior,   presenta   una  estructura   rectangular   irregular,   sin   apenas   ventanas   hasta   pasada   la  mitad   de   la  torre.  La  segunda  parte,  posterior  en  fecha  es  un  campanario  con  dos  ventanas  por  lado,   en   total   ocho,   rematados   por   arcos   de   medio   punto   sobre   columnas   con  capiteles.  

Iglesia  de  Santa  María  de  Bendones  Oviedo  

Iglesia  de  Santa  María  de  Bendones  Oviedo  

Celosías caladas de las ventanas, todas de factura moderna

Iglesia  de  Santa  Maria  de  Bendones  Oviedo  

En  el  lado  suroeste  se  levanta  un  campanario  o  torre  exenta  del  cuerpo  de  la  iglesia,  con  forma  rectangular  y  con  una  altura  de  5  metros,  si  bien  se  considera  que  la  altura  de  la  torre  nunca  llegaría  a  esta  altura.      

Espacio sobre la capilla central. Cámara supraabsidial a la que sólo es posible acceder desde el exterior.

Encontramos   restos   de   pintura  mural  en  el  interior  de  la  iglesia,  así  en  el   intradós  del  arco  de  acceso  a  la   capilla   sur,  una   espiga   que   sale  de  una  copa  o  crátera.      Sus  colores  son  el  rojo  y  el  amarillo  siluetados   por   trazos   y   fondos  negros.  Su  clasicismo  es  de  esOrpe  romana.   Como   los   restos   de  pintura   de   un   zócalo   en   la   capilla  lateral   sur   y   un   modillón   en   la  capilla   central   del   testero,   que   se  encuentran   en   los   muros   de   la  iglesia,  esta  espiga  parece  ser  obra  del   mismo   taller   que   decoró   la  iglesia  de  San  Julián  de  los  Prados.          

Se encontró una pila bautismal

San  Pedro  de  Nora  (Oviedo)  Primera  mitad  del  siglo  IX  

San  Pedro  de  Nora  

San  Pedro  de  Nora  

San  Pedro  de  Nora  

San  Pedro  de  Nora  

1936: incendio 1952-1964: primeras series de campañas de restauración 1958: se levanta el vestíbulo 1963-1964: construcción de una torre campanario 1991, 1992, 1995 y 1997: campañas arqueológicas (análisis e interpretación de las capillas laterales).

San  Adriano  de  Tuñón  Consagrada  en  el  año  891  

 (Oviedo)  

San  Adriano  de  Tuñon  

San  Adriano  de  Tuñón  

La iluminación del interior se realiza a través de tres ventanas adinteladas con celosías reconstruidas situadas en los muros laterales de la nave central, una por cada tramo de la iglesia. Además cada capilla absidal dispone de una ventana para su iluminación.

San  Adriano  de  Tuñon  

San  Adriano  de  Tuñon  

San  Adriano  de  Tuñón  Capilla  principal  

Alegoría  del  Sol  y  Luna  

Al igual que el resto de las iglesias asturianas, se han encontrado restos de pinturas murales en la capilla mayor. De ellas destacan dos alegorías del Sol y la Luna, y por debajo de ellas un friso con almenas festoneadas de tipo musulmán de influencia mozárabe; las primeras que se han documentado en una construcción. Esta decoración presenta elementos vegetales como hojas y flores. De ellas brota una cruz con astil que nos recuerda a la Cruz de Victoria. La presencia pictórica de almenas de tradición musulmana sólo nos puede llevar a la apreciación de que el artista era un mozárabe venido del Al Andalus.

El acceso a la capilla mayor, se realiza a través de un arco de medio punto que apoya en columnas con capiteles reaprovechados de época tardorromána. Se conserva un trozo de cancel de mármol gris decorado con motivos vegetales

San  Salvador  de  Priesca  

 Lápida  de  consagración  del  edificio,  destruida,  ponía  la  fecha  de  consagración  del  

edificio,  24  de  octubre  del  año  921  

Reinado  de  Ordoño  II    

Las naves se cubren con armaduras de madera a excepción de la cabecera que se cubre con bóvedas de cañón. El tejado se cierra con cubierta a doble aguas. En 1936 la iglesia fue incendiada y la armadura de madera que hasta entonces era la original desapareció, por lo que la que hoy cubre la iglesia no es la original.

San Salvador de Priesca

Ábside central

Las pinturas se destruyeron, en parte, durante el incendio de 1936. Decoración de los arcos ciegos; círculos y óvalos

San Salvador de Priesca

Capiteles con decoración con hojas en forma de punta de lanza con nervios en forma de espina de pez

San  Salvador  de  Priesca  

 

En el testero de la iglesia podemos encontrar una ventana geminada sostenida por una pequeña columnilla que forma dos arcos de herradura. Este vano permite el acceso a la conocida como cámara secreta o camara supraabsidial tan propia del arte asturiano, y que como siempre citamos desconocemos su finalidad exacta.

SanOago  de  Gobiendes    

Fecha:  finales  del  siglo  IX  o  principio  del  X  

Planta de Santiago de Gobiendes

SanOago  de  Gobiendes  

SanOago  de  Gobiendes  

Capiteles sobre columnas que soportan los arcos de las cabeceras decorados con hojas de acanto

SanOago  de  Gobiendes  Pórtico moderno sobre columnas de madera que recorre todo el costado occidental y gran parte del costado sur.

SanOago  de  Gobiendes    

Ventana  reuOlizada  en  el  muro  sur  del  nuevo  ábside  

en  1853    Inscripción  en  el  alfiz